Angebote
und Last-Minute
Angebote
und Last-Minute
Suche nach Land
Toggle navigation
Start
Touristische Information
Erweiterte Suche
Anmeldung für Besitzer
Tarife für Besitzer
Wer wir sind
----- ALLE -----
Andorra
Argentina
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Deutschland
Ecuador
El Salvador
Escocia
España
Francia
Grecia
Guatemala
Israel
Italia
Kirguizistán
Marruecos
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Uruguay
Ofertas de
Turismo Rural
Suche nach Land
Andorra
Argentina
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Deutschland
Ecuador
El Salvador
Escocia
España
Francia
Grecia
Guatemala
Israel
Italia
Kirguizistán
Marruecos
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Uruguay
Contacto
info@turismorural.com
Nummer der Gemeinde 12180 (Cantavieja)
Touristische Information der Gemeinde von
Cantavieja, Teruel, España
Empfohlen in Cantavieja
Ländliche Häuser
Dein Haus hier!
Cantavieja, Teruel, España
Información general:
Cantavieja es un municipio de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cantavieja ha sido la capital tradicional del Alto maestrazgo y es la capital administrativa de la comarca turolense del Maestrazgo. La ciudad cuenta con unos 830 habitantes en 2007. Está enclavada en un paisaje abrupto con grandes barrancadas de gran valor paisajístico. En 1981 fue declarada Conjunto Histórico Artístico por su interés monumental arquitectónico y su rico pasado histórico. Su término municipal está dividido en cuatro partidas, que cuenta con numerosas masías, de las cuales, unas 125 están habitadas. Las masías era una forma de poder explotar su extenso término.
Las principales vías de acceso a la localidad son las carreteras CV-119, la CV-125, la A-1702, la A-227 y la A-226.
El CAMINO DE SAN VICENTE MARTIR:
Es un camino que rememora los pasos del santo, cuando en el siglo IV de nuestra era fue apresado en Zaragoza junto al Obispo Valero por los soldados romanos enviados por el Cónsul Daciano y trasladado a Valencia para sufrir martirio ante la negativa a renunciar a su fe. Así la difusión del conocimiento de este hecho provocó en los siglos siguientes una corriente de peregrinaciones desde toda Europa hasta Valencia para visitar los restos del mártir en San Vicente de la Roqueta, convirtiéndose este fenómeno en algo muy anterior a las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela.
El Viaje: La maravilla que os proponemos es una ruta de 17 siglos que se quedó dormida por la dominación musulmana y que nosotros vamos a ser protagonistas de su despertar. Así pedalearemos con Vicentius por tierras de pasado esplendor en un recorrido de cinco provincias y dos Comunidades autónomas que nos mostrarán pueblecitos perdidos de la modernidad , sonrisas francas de gentes que viven de sus manos y unos paisajes de los que estremecen. Así que quitémonos de encima los problemas del día a día, estemos abiertos a dejarnos sorprender por pueblos de encanto ancestral, de olivos milenarios, de senderos de la historia, de mansiones e Iglesias que albergan mil secretos. Pedaleemos, pongámonos el calzado de la sonrisa y seamos respetuosos, nadie más que nosotros, con las gentes del Camino pues será la semilla que plantemos para los que nos sigan.
La ruta en su estapa por Cantavieja:
Atravesando la bella e inconfundible ruta de las iglesias mudéjares y topándonos con viñedos en su último tramo por poblaciones como Longares o Cariñena, Daroca es una ciudad asentada en un barranco, cuyo centro es la calle Mayor. A ambos lados se encuentran situadas calles menores, todas ellas en pendiente que escalan las laderas de los cerros de San Cristóbal y de San Jorge. En los dos extremos de la calle mayor se encuentran dos puertas que daban acceso a la ciudad, la Baja y la Alta, de las que arranca el largo y magnífico cinturón amurallado que la rodea, de unos tres kilómetros y medio, y recorre los cerros que la acogen. Advertiros que el sol en verano aquí castiga de lo lindo pero que en invierno el frío es mucho más demoledor con lo que en esta parte del Camino hay que elegir lo menos dañino.
Cantavieja es un precioso pueblo del Maestrazgo de Teruel al que se accede tras una vertiginosa bajada tras haber atravesado lo que los lugareños llaman el “altiplano” a unos 1.200 km de altitud por pueblos en pendiente de encanto ancestral como Bueña, Fuentes Calientes, Miravete de la Sierra, Villarroya de los Pinares y Fortanete y hace su entrada en la historia gracias a la Reconquista pues la Orden del Temple la situó como el lugar más importante de su entorno. Y lo que me cuentan los paisanos es que en el siglo XIX, es cuando la villa supera el protagonismo que siempre había y se convierte en el centro de un pequeño estado bajo el mando del general Cabrera, llamado el Tigre del Maestrazgo. Casi nada, un verdadero guerrero de las montañas que goza de una imponente muralla pues, ya que fortificada en 1835.
Ya en la Comunidad valenciana, tras atravesar pueblos preciosos como Mirambel, Todolella y Forcall, Morella es un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud y en el interior de la muralla las calles son estrechas con preciosos rincones y una fenomenal iglesia gótica. Presidiendo el pueblo, un sólido castillo testigo de múltiples batallas, y muy pocas veces conquistado por su especial ubicación. Es un placer callejear por Morella visitando sus múltiples tiendas de artesanía local. Fue destruido en parte durante las guerras carlistas. Morella tiene en su interior una autentica joya arquitectónica, la Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor, con un magnífico órgano en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España, también de estilo gótico, que se encuentra sobreelevado en el centro de la nave principal y al cual se accede por una escalera de caracol de increíble belleza. En los alrededores de Morella encontramos un acueducto muy bien conservado y la población de Vallibona que es un tesoro natural debajo del valle. Desde aquí existen muchas tierras de cultivo en bancales que trepan por las montañas, algunos de ellos ocupados por olivos centenarios de impresionantes troncos a los que nos vamos a familiarizar por estas tierras pues les llaman la Ruta de los Olivos Milenarios.
Lugares de Interés:
Su antiguo casco urbano cuenta con una estructura medieval y está declarado Conjunto Histórico-artístico. Arquitectónicamente destacan:
- La Plaza de Cristo Rey o Plaza Mayor Porticada, formada por el ayuntamiento del siglo XVI en cuyo salón de actos hay un espléndido artesonado de madera, y la iglesia de la Asunción, obra barroca de proporciones catedralicias, con una planta de ocho tramos, construida entre 1730 y 1745, datando la Torre del año 1612.
- El Mirador de El Portillo.
- Iglesia de San Miguel, obra templaria de principios del siglo XIV y de estilo gótico, que contiene un sepulcro apoyado sobre cabezas de leones, y que según algunos autores es la tumba del último caballero de la orden.
- Ermita de Loreto de 1700.
- Antiguo hospital y convento de 1775, adosado a la iglesia de San Miguel.
- Restos del Castillo y actual Calvario, y el recinto amurallado adaptado a la orografía triangular que cuenta con varias casas colgantes.
Historia:
En su término se han encontrado restos paleolíticos, íberos y romanos. Según la leyenda, su castillo fue construido por Aníbal, quien llamó al lugar Cartago Vetus.[1] La ciudad fue un enclave musulmán hasta la conquista cristiana en 1169 por parte de Alfonso II de Aragón. Durante la Baja Edad Media, Cantavieja fue cabeza de la Baylía de Cantavieja, administrada por los caballeros templarios. Recibió su Carta Puebla en 1225. La villa fue posesión de la Orden de San Juan tras la desaparición de la Orden del Temple.
El comercio de lana y la ganadería hicieron que durante el siglo XVIII la población prosperara económicamente, y son de este siglo los principales edificios que se conservan. La ciudad fue un importante enclave carlista durante la Primera Guerra Carlista, hasta el punto que el general Ramón Cabrera, apodado El Tigre del Maestrazgo, la convirtiera en la capital de la Comandancia General del Maestrazgo. La ciudad fue fortificada y también sirvió de cuartel al general Marco de Bello durante la Tercera Guerra Carlista.
Karte
Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).
Google Maps
ASP.NET
Empfohlen in Teruel
El patio del Maestrazgo
Unterkunftsart:
Apartamentos rurales
Gemeinde:
Villarroya de los Pinares
(Teruel)
Schlafzimmer:
2 por apartamento
Plätze:
4,6, 8 por apartamento
Valoración:
Albarracín Aventura
Unterkunftsart:
Actividades, Turismo y Aventura
Gemeinde:
Torres de Albarracin
(Teruel)
Schlafzimmer:
Plätze:
100
Valoración:
Camping La Estanca de Alcañiz
Unterkunftsart:
Camping-Bungalows
Gemeinde:
Alcañiz
(Teruel)
Schlafzimmer:
140
Plätze:
36 bungalow
Valoración:
La Posada de Mosqueruela
Unterkunftsart:
Vivienda de Turismo Rural
Gemeinde:
Mosqueruela
(Teruel)
Schlafzimmer:
6
Plätze:
12
Valoración:
Casa Rural El Zorro
Unterkunftsart:
Landhaus
Num. offiz. Regist.:
VT-TE-410
Gemeinde:
Fortanete
(Teruel)
Schlafzimmer:
5
Plätze:
10
Valoración:
Casa Rural La Contrada
Unterkunftsart:
Landhaus
Num. offiz. Regist.:
VT-TE-441
Gemeinde:
Arens De Lledo
(Teruel)
Schlafzimmer:
6
Plätze:
12
Valoración:
Hotel Posada Guadalupe
Unterkunftsart:
Hotel 1 estrella
Num. offiz. Regist.:
111/2002
Gemeinde:
Monroyo
(Teruel)
Schlafzimmer:
14
Plätze:
32
Valoración:
Observatorio de Aves Mas de Bunyol
Unterkunftsart:
Masías
Gemeinde:
Valderrobres
(Teruel)
Schlafzimmer:
6
Plätze:
12
Valoración:
La Posada de Clotilde
Unterkunftsart:
Landhaus
Num. offiz. Regist.:
TE-441
Gemeinde:
Cella
(Teruel)
Schlafzimmer:
5
Plätze:
12 -14
Valoración:
Mas del Encanto
Unterkunftsart:
Landhaus
Num. offiz. Regist.:
TE-V-3303
Gemeinde:
Lledo
(Teruel)
Schlafzimmer:
3
Plätze:
6
Valoración:
« Zurück (vorherige Seite)