Huesa es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la comarca Sierra de Cazorla. Tiene unos 2.700 habitantes. |
Se encuentra situada en el centro de la comarca hasta el sur de la misma, a una altitud de 654 metros. Su territorio es montañoso al norte y noreste, mientras que al sur desciende hacia el Guadiana Menor, estando esta zona ocupada por olivar, además de pastos, matorral predominando el esparto y el tomillo. |
Esta porción de territorio forma parte del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La actividad económica sigue siendo dependiente del cultivo del olivar y en menor medida de la ganadería. |
GENTILICIO: huesense, hueseño, osense. |
ALDEAS Y DISEMINADOS: Arroyo Molinos, Ceal, Cortijo Nuevo y Cerrillo. |
La Comarca Sierra de Cazorla se encuentra situada en el sureste de la provincia de Jaén, limita al noreste con la Sierra de Segura, al noroeste con la comarca de La Loma y Las Villas, al suroeste con Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada. Tiene una superficie de 134.037 hectáreas y está integrada por los términos municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, así como numerosas aldeas y cortijadas que se distribuyen a todo lo largo y ancho de una impresionante geografía coronada por las sierras de Cazorla, Quesada, el Pozo y La Cabrilla. |
Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 metros en la Sierra de la Cabrilla hasta los 360 metros en las proximidades del Puente de la Cerrada. Altas cumbres se mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas. |
La elevada altitud media, que sobrepasa los 1.000 metros, dota a estas serranías de una espectacular belleza, encontrándose numerosas cumbres que rebasan los 2.000 metros. La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra cuyos salientes y entrantes son progresivamente más pronunciados, alternando cursos fluviales y líneas de cumbres, tanto más altas cuanto más nos adentramos en las sierras. |
El clima se caracteriza por inviernos fríos con abundantes precipitaciones (de nieve por encima de los 1.200 metros) y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm. en las zonas bajas de la parte sur-occidental de la comarca y los 1.600 mm., incluso 2.000, en las cumbres. La temperatura media anual muestra un clima relativamente suave. |
Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamiento del mismo. Los usos tradicionales son el aprovechamiento ganadero y forestal, la explotación de pequeños minifundios de cultivos tradicionales (olivar, cereal y huerta), la caza, la pesca, la recolección de setas y frutos silvestres del bosque y una variada artesanía popular, esparto y mimbre principalmente. Estos usos han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turísticos, en el área del Parque Natural. La expansión e intensificación del olivar, que ocupa en la actualidad el 70% del área cultivada, se sitúa en superficies tradicionalmente dedicadas a otros cultivos, cereal en la campiña y hortícolas en las fértiles vegas del Guadalquivir y el Guadiana Menor. |
A vista de pájaro en el paisaje de esta comarca se pueden distinguir las sierras, al este y la campiña y las depresiones del Guadiana Menor y Guadalquivir, al oeste. |
Desde cualquier punto de entrada a nuestra comarca aparece la Sierra de Cazorla como telón de fondo de un maravilloso escenario paisajístico. Varias sierras se alinean de este a oeste disminuyendo de altitud: La Cabrilla, Pozo, Cazorla y Quesada, separadas por el valle del Guadalentín, el valle del Guadalquivir y por la falla de Tíscar. |
Entre las sierras y las depresiones aparece la campiña, su relieve es suave y alomado. Tradicionalmente las zonas más bajas, por debajo de los 600 metros, estaban ocupadas por tierras de labor (cereal, leguminosas, etc.), mientras que a medida que se ascendía en altitud, el olivar era el cultivo dominante. Cerca de los pueblos, aprovechando los pequeños cursos de agua y los bancales tradicionales, permanecen aún huertas y frutales. En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomas están ocupadas por un inmenso mar de olivos, interrumpido aún por algunas parcelas de tierra calma y pequeñas huertas, todo ello, enmarcado por las sierras circundantes. En las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera. |
· San Antón: Hogueras en la noche del 16 de enero. |
· San Marcos: El 25 de abril. |
· Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza: El 26 de abril. |
· Romería a la Virgen de Tíscar en la ermita de Caniles: El primer domingo de junio. |
· Feria y Fiestas Mayores en Honor de Nuestra Señora de la Cabeza: El 1 al 4 de septiembre. |
· San Silvestre: Castillos del Santo y Cargos de San Silvestre (30 de diciembre al 1 de enero): Conserva Huesa unas curiosas y peculiares fiestas en Honor de San Silvestre, su patrón. Mediante sorteo se adjudican los denominados cargos de Capitán, Abanderado y Guinche, los cuales quedarán obligados a organizar una celebración festiva en sus respectivos domicilios, comenzando por el Capitán y concluyendo al tercer día por el Guinche. Además de vestir los trajes que le son propios a cada cual, inspirados en los originarios uniformes de gala del ejercito del siglo XVIII, y que en la actualidad están formados por distintas vestimentas que trata de recordar a las primitivas prendas, habrán de acompañar, así ataviados, al santo en su procesión al son de un tambor, mientras que el abanderado, terminada la función religiosa, hará una muestra de habilidad en el manejo malabar de la bandera. |
Era costumbre antigua que cada cargo fuera acompañado por una escuadra de trabuqueros que iban haciendo descargas de salvas durante toda la procesión, siendo el estallido de la pólvora motivo de exvoto a San Silvestre y muestra de aprecio y amistad hacia aquellos ante cuya puerta se hacían sonar los disparos. En la actualidad esta costumbre de las salvas se ha suspendido ante los riesgos físicos que corrían, tanto los trabuqueros, como los vecinos. Pero menos peligrosa y mucho más apetitosa es la tradición de ofrecer a San Silvestre unos monumentales “roscos de baño blanco”, dulce de reminiscencias e influencia morisca, que son obsequiados por los cargos y por cuantos vecinos tienen promesa de hacerlo, y que serán subastados al día siguiente, uno de enero, dedicándose lo recaudado a las necesidades parroquiales. |
· El Chillar: Duración a pié: 3,5 horas aproximadamente (ida y vuelta). Dificultad: Media. Localización: En la carretera que une Huesa con Pozo Alcón (A-315)entre el Km 60 y 61 hay una indicación hacia El Chillar. Tomar este desvío entrando así en el sendero. |
Descripción del recorrido: Este camino que desciende al Guadiana menor se bifurca a la altura de una nave de ganado. Tanto si tomamos ala izquierda como a la derecha descendemos a la vega del Guadiana menor, habiendo la misma distancia por ambas direcciones (3,3 Kms). El carril izquierdo, dependiente más suave, conecta después con varios accesos distintos, por si se deseara alargar el trayecto. |
Descripción del entorno: Es un entorno espectacular por la aridez, el color de la tierra y la formación del paisaje; antítesis de los ecosistemas que encontramos en el interior del Parque Natural. Domina el esparto colonizando las laderas. En la vega encontramos tarajes, cañas y olivos fundamentalmente. |
Consejos: Transitable con vehículos altos. Evitar días calurosos, en tal caso llevar agua y algo para cubrir la cabeza. |