Villafranca del Bierzo es un municipio de la provincia de León, en Castilla y León, España. Pertenece a la Comarca del Bierzo. |
Villafranca está situada en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce. Es una villa jacobea por excelencia, que debe su nacimiento y desarrollo en gran parte al Camino de Santiago. |
Conocer Villafranca es visitar sus iglesias, sus conventos, pasera por sus calles, por sus plazas, admirar sus casas blasonadas, descubrir su gastronomía, sus vinos, sus tradiciones, sus gentes y su historia. |
· Iglesia de Santiago: Es una iglesia románica del siglo XII, construida probablemente en 1186. Consta de una sola nave. Posee techumbre de madera y se remata por un ábside semicircular con tres ventanas abocinadas. La Puerta del Perdón está situada en el muro norte, románico de transición al gótico. Ante ella tienen el privilegio de ganar el jubileo los peregrinos enfermos que no puedan continuar su Camino a Santiago de Compostela, cumpliendo una serie de requisitos establecidos. Es la verdadera joya de la iglesia, siendo la portada la más monumental de las románicas de la región. Tiene un interesante crucifijo en el interior de la iglesia. |
· Castillo de Villafranca: Construido en el siglo XVI por Don Pedro de Toledo, Marqués de Villafranca. Se trata de una edificación fortificada, con macizos torreones coronados por almenas en sus cuatro ángulos. Después de la Guerra de la Independencia se rehabilita una parte como vivienda. Es propiedad privada, no visitable. |
· Iglesia de San Francisco: Antiguo convento franciscano del siglo XIII. Tiene una portada románica. La ampliación de la iglesia data del siglo XV, en estilo gótico y de una sola nave. En el interior del edificio se puede admirar el artesonado mudéjar más importante del noroeste de España, como también la valiosa imaginería de la Semana Santa Villafranquina. Posee capillas laterales renacentistas y enterramientos relacionados con el señorío de la Villa. |
· Plaza Mayor: En esta bonita plaza se encuentra el Ayuntamiento, del siglo XIX, y el teatro del año 1905. |
· Convento de San Nicolás: Es un convento jesuita de principios del siglo XVII, de estilo barroco. En sus orígenes fue colegio de la Compañía de Jesús, donde se impartían diversas materias. A principios del siglo XIX fue sede de la Diputación Provincial cuando Villafranca poseía la capitalidad de la provincia. Posee un retablo del siglo XVII, donde se encuentra el patrón de Villafranca, "El Cristo de la Esperanza", una talla barroca. Cuenta con un bonito claustro de influencias gallegas. En su fachada principal podemos observar una hornacina con la imagen de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía. |
· Calle del Agua: Calle peregrina jalonada de palacios y casas con escudos nobiliarios. En ella se encuentra el Palacio de Torquemada, de estilo barroco y construido en el siglo XVII. A su lado, en el número 31, una casa morisca de tres plantas; en frente la casa solariega de los Álvarez Toledo, también de estilo barroco, con dos grandes escudos de los Marqueses de Villafranca. Además podemos contemplar edificios religiosos como el Convento de Clausura de San José, Agustinas y la Capilla de la Omaña. Finalmente, en el número 15, la cas natal del poeta villafranquino Enrique Gil y Carrasco. |
· Convento de San José: Convento de Agustinas fundado en 1610 por Don Lucas de Castro. En la iglesia, a la izquierda, se encuentra el sepulcro del fundador. Tiene un interesante retablo barroco. |
· Iglesia de San Juan de Fiz: Es un templo románico del siglo XII construido sobre un aljibe romano. Posee una sola nave rematada por un ábside semicircular. Es destacable la portada sur con decoración vegetal. Al norte se situaba el cementerio. |
· Monasterio de la Anunciada: Fundado en 1606 sobre el antiguo hospital dedicado a Santiago, por el V Marqués de Villafranca, Don Pedro de Toledo Osorio. La iglesia fue construida a mediados del siglo XVII. En su interior se venera el cuerpo de San Lorenzo de Brindis. Posee además un valioso retablo barroco-italiano, y una buena colección de pintura de la Escuela Flamenca, del siglo XVII. Al fondo del templo se encuentra el Panteón de los Marqueses, que preside un interesante crucificado. Podemos contemplar desde el exterior el ciprés más longevo y alto de España. |
· Colegiata de Santa María: Fue construida sobre los restos del antiguo Monasterio de Santa María de Cluniaco, entre los siglos XVI y XVIII. Parte del edificio se construye bajo un gótico tardío. Los proyectos iniciales son de Gil de Hontañón y su discípulo Fray Martín de Santiago, por encargo de los marqueses de Villafranca. La ejecución duró casi dos siglos. El interior del edificio cuenta con unas soberbias bóvedas en piedra. La Capilla de la Trinidad, situada en el lateral izquierdo, posee el mejor retablo del siglo XVI de la zona. Su coro de canónigos, del siglo XVIII en madera de castaño, es digno de admirar. |
· Jardín de la Alameda: Hermoso jardín romántico de estilo francés del siglo XIX. En su parte central se encuentra "La Chata", fuente del siglo XVI, traída del Monasterio de Carracedo después de la desamortización de Mendizábal. |
· Convento de la Concepción: Convento fundado hacia la mitad del siglo XVI por el segundo Marqués de Villafranca. |