· Ermita de la Virgen de los Dolores: Los orígenes de la ermita de Los Dolores y la devoción a su imagen se encuentran estrictamente vinculados a los fenómenos volcánicos acaecidos entre 1730 al 36 ya que fue levantada por la promesa colectiva a la Virgen, de los habitantes de Tinajo. Se estima que la construcción de la ermita de Los Dolores empezó allá por 1774 cuando la Virgen se le apareció a la pequeña pastora Juana Rafaela en las laderas de la caldera de Guiguan, abriéndose al culto entre 1781 y 1785. |
· Ermita de Nuestra Señora de Regla: La ermita de Nuestra Señora de Regla en la Vegueta (Yuco) se levantó por suscripción popular hacia finales del siglo XVII. En su interior es posible encontrar obras pictóricas de interés y un retablo del siglo XVII con la advocación a la Virgen. Al parecer la imagen chiquita y morena de Regla fue traída por un emigrante que, al volver desde Cuba dijo haberla adquirido a unos franciscanos como muestra de agradecimiento por la fortuna que había hecho en Cuba. Otras fuentes indican que unos vecinos de la Vegueta cuando se encontraban pescando hallaron la imagen a la deriva en la orilla del mar. Fuese como fuese la verdadera historia, lo cierto es, que desde hace varios siglos esta imagen ha sido y es venerada por todos los Vegueteros y Lanzaroteños en general. |
· Iglesia de San Roque: se encuentra ubicada en el centro urbano de Tinajo. Frente a la entrada principal existe una plaza que lleva el mismo nombre del Santo. Esta iglesia fue construida como ermita en la segunda mitad del siglo XVII (1679) bajo la advocación de San Roque por el beneficiado y vicario de la isla de Lanzarote Guillén de Bethencourt. Ampliada hacia 1738, y convertida en segunda parroquia de la isla el 29 de Junio de 1792, por el prelado Antonio Tavira y Almanzan. Alrededor de 1800 soporta nuevas reformas que suponen su ampliación y mejora. |
· Mirador de Guiguán: El que exista agricultura en Tinajo y Lanzarote se debe fundamentalmente al ingenio, fuerza de voluntad y constancia de los propios campesinos que durante siglos se han visto forzados a trabajar la tierra sin desfallecer y librar las continuas pruebas a las que la naturaleza les ha sometido; no sólo en el orden meteorológico (escasez de lluvia y fuerte insolación) sino salvar con destreza las condiciones del medio. Todo el espacio que abarca este municipio es un claro ejemplo de ello (enarenados artificiales, naturales, bancales, gavias, jable etc.) por lo que podemos asegurar que el campesino ha sido y es el verdadero escultor del paisaje de Tinajo. Así, las terrazas agrícolas de la Caldera de Guiguán son el testimonio de una obra compleja en la que consiguieron salvar pendientes más o menos pronunciadas. Fueron construidas modificando la pendiente de la Caldera, para obtener espacios horizontales, relativamente amplios y destinarlos al cultivo. |
· Mercado Agrícola y Artesanal de Tinajo: abrió sus puertas el domingo 30 de julio de 2006. La distribución del mercado en forma de U está formada por nueve zocos de piedra organizados en: 9 puestos de producto agrícola, 2 de producto ganadero, 2 de producto pesquero, 2 de repostería y 2 de artesanía. En él, están representados los distintos sectores tradicionales del municipio de Tinajo, comenzando por la agricultura, continuando por los productos derivados del ganado, siguiendo por los productos de la mar, sin dejar de lado la repostería y culminando con la artesanía típica canaria. Se realizan además desde actuaciones folclóricas hasta diferentes muestras y actividades relacionadas con el sector primario: muestras de trilla tradicional, muestra y exposición de jovenes ejemplares de burros nacidos en el municipio, muestras de vendimia y pisado de uva, muestra de tafeña (tostado de millo), elaboración del gofio, etc. |
· Sitio etnológico de Tenesera. |
· Yacimiento Paleontológico de La Isleta de La Santa. |
· Cueva de los Naturalistas. |
· Cueva de Ana Viciosa. |