Casas Rurales recomendadas en Medina de Rioseco

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Medina de Rioseco, Valladolid, España

Información general:

Medina de Rioseco es un municipio de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Pertenece a la Comarca de Tierra de Campos.
En 2011 fue sede, junto con Medina del Campo, de la XVI Edición de Las Edades del Hombre. El eje vertebrador de esta edición que tiene por título Passio, es la Pasión de cristo mostrada a través del diálogo entre obras clásicas y contemporáneas representativas del arte sacro de Castilla y León. A las piezas escultóricas y pictóricas se sumarán obras literarias, musicales y visuales ligadas a la liturgia y a las manifestaciones populares de la Semana Santa castellano y leonesa.
Ya Alfonso X se refiere a Tierra de Campos en la Primera Crónica General de España, escrita en el siglo IX. Es una comarca natural de marcada personalidad ubicada en la región centro-occidental de la meseta del Duero, la mitad de cuya superficie la integran las tierras vallisoletanas del norte de la capital.
Las extensas llanuras cerealistas suavemente onduladas se ven interrumpidas por cerros de poca altitud, coronados a veces por castillos y atravesadas por ríos de escaso caudal y por el canal de castilla, que la vertebra de norte a sur. Su relevancia histórica y económica le permitió atesorar un legado patrimonial especialmente notable en Medina de Rioseco, que fue sede del Almirantazgo de Castilla durante siglos, en Villalón de Campos, de hermosa arquitectura tradicional y poseedora de un espléndido rollo jurisdiccional y en Mayorga, que conserva un interesnate conjunto urbano.


Plaza Mayor de Medina de Rioseco.

Museo de San Francisco.

Historia:

La región fue habitada por romanos, vacceos y godos, y repoblada a partir del siglo IX por Ordoño I. Durante la baja Edad Media fue frontera entre los reinos castellano y leonés. En aquella época de continuos conflictos territoriales se levantaron castillos y fortalezas que han sobrevivido al paso del tiempo. Del siglo XII datan las ruinas del castillo de Tordehumos, escenario de la firma del tratado que sentaba las bases para la futura unificación de los reinos, y del siglo XIII la fortaleza de Villacid de Campos, cuyo origen se vincula al señorío del Cid Campeador. También fueron plazas fuertes Medina de Rioseco, la cercana Villabrágina y Mayorga, importante bastión medieval. En 1230 Fernando III es santo pacifica el territorio uniendo las dos coronas. Con el Paso de los siglos, la relativa estabilidad proporcionaría el marco para tiempos de esplendor en la comarca, auspiciados por la fertilidad para el cereal de sus suelos, y la preeminencia comercial que fueron alcanzando algunas de sus principales localidades como Villalón de Campos y Medina de Rioseco, la capital terracampina.
Medina de Rioseco, capital natural de Tierra de Campos, se extiende a lo largo de 115 km². Se localiza al noroeste de la capital, de la que la separan 40 km. Es conocida como la Ciudad de los Almirantes por su vinculación con la familia Enríquez, quien ostentó el cargo entre 1405 y 1705. Será Alonso Enríquez el primer Almirante Mayor de Castilla de su estirpe (de manos de Enrique III) y I Señor de Medina de Rioseco por concesión de Juan II, en pago a su lealtad y a los servicios prestados a la Corona. Bajo su jurisdicción y la de sus sucesores, la villa se convirtió en pujante centro político y económico. Fue sede de importantes ferias anuales que generaban un intenso flujo comercial. Se crearon gremios que se agrupaban en calles y vivieron el ella poderosos banqueros y mercaderes. Este esplendor le valió el apelativo de India Chica.
Encrucijada de caminos y punto de encuentro entre la meseta y el noroeste peninsular, fue habitada desde el Neolítico, los romanos construyeron una importante vía en estas tierras y en époc ade los visigodos contaba ya con una intensa actividad comercial. Será durante las repoblaciones emprendidas por los reyes leoneses en el siglo IX cuando nazca el germen de la ciudad actual, que tendría su propio escudo gracias a Juan I en el siglo XIV. Durante la centuria siguiente se establece en Medina de Rioseco la cabeza del Almirantazgo iniciándose un período de esplendor que se prolongaría hasta el siglo XVII. Se construyen entonces los principales edificios religiosos y casas señoriales conformando un conjunto monumental que fue declarado Histórico Artístico en 1965.
Tuvo un papel protagonista durante las Guerra de las Comunidades, al ser refugio del cardenal Adriano, regidor del reino, el 15 de octubre de 1520. Esta legendaria lealtad a la Corona, le valdría el reconocimiento como Ciudad otorgado por Felipe IV. Durante la Guerra de la Independencia fue escenario de la mítica batalla de Moclín, acontecida el 14 de julio de 1808, que se saldó con la derrota histórica del ejercito español frente al Mariscal Jean BaptisteBesseères. Un monumento ubicado frente al parque del Duque de Osuna, que ocupa los antiguos terrenos del palacio del Almirante, recuerda la trágica batalla en la que perecieron cerca de 3,000 soldados españoles y tras la cual la ciudad fue cruelmente saqueada.
En el siglo XVIII conmienza la construcción del Canal de Castilla, uno de los más importantes proyectos de ingeniería civil de la España Ilustrada, que pretendía crear una vía fluvial de comunicación y transporte salvando el aislamiento orográfico de la meseta castellana. Hoy constituye una sugerente propuesta turística para descubrir un ecosistema sorprendente, conocer el funcionamiento de las esclusas y desentrañar los secretos de una fábrica de harina que data de 1852, declarada Bien de Interés Cultural en 2008.
Para finalizar, no debemos olvidar que desde el siglo XV está documentado uno de los trazados más relevantes hacia el Camino de Santiago, el llamado "Camino de Madrid", que llega hasta sahagún para enlazar con el Camino Francés, a lo largo de 320 km casi la mitad de los cuales transcurren por la provincia valiisoletana. Esta vía de prergrinación, que en Tierra de Campos arranca en Valverde de Campos, pasa por Medina de Rioseco y otras localidades terracampinas, para dejar la provincia en Melgar de Arriba.


Dársena del Canal de Castilla.

Cruz de San Miguel.

Lugares de Interés:

· El Canal de Castilla: Dispone de un centro de recepción de viajeros que coordina todo tipo de actividades para conocer de cerca esta impresionante obre de ingeniería del siglo XVIII, desde paseos abordo de la embarcación turística "Antonio de Ulloa" remontando las esclusas, hasta rutas en piraguas, o paseos a pie o en bicicleta por los senderos que remontan el cauce.
Dársena del Canal Teléfono 983701923 www.provinciadevalladolid.com
· La Fabrica de Harinas San Antonio: que se yergue frente a la dársena conservando aun la maquinaria original del siglo XIX y muestra, a través de un didáctico recorrido, el proceso de limpieza y molturación del trigo. Edificada en piedra de sillería y ladrillo, su interior alberga desde la turbina hasta el sistema de transmisión por poleas, los molinos, las máquinas de limpia, los cernedores, e incluso de puede ver cómo funcionaba esta harinera que ha permanecido como testigo de la Revolución Industrial que el Canal trajo a la meseta.La visita se puede complementar con la de la interesante exposixión permanente ubicada en la planta baja, sobre el patrimonio industrial "Agua y harina: Fábrica de Harinas San Antonio".
· Puerta de San Sebastian: Se encuentra cerca de la dársena, entre las ruinas de otra harinera y una monumental fuente de piedra. se construye en sillería en 1550 por iniciativa de los vecinos, según reza una leyenda grabada en la piedra, que quierían asegurar el cobro del portazgo. Consta de un arco doble y se encuentra ornamentada por una corona de almenas y los escudos de la ciudad y de los Almirantes.
· Iglesia de Santiago: A poca distancia, en el Corro de Santiago, se erige la sede riosecana de 2011 de Las edades del Hombre. Fue proyectada en 1533 por el gran arquitecto toledano Rodrigo Gil de Hontañón y continuada a su muerta por Alonso de Tolosa. Presenta tres portadas, la del mediodía es plateresca, obra de Miguel de Espinosa, la Norte gótico flamígera de Rodrigo Gil de Hontañón, y la principal de estilo clasicista, obra de Alonso de Tolosa. Sorprende encontrarse con un interior dominado por el impresionante retablo mayor trazado por Churriguera, en el que se encuentra con gran detalle la azarosa vida del titular. En el intervinieron otros artistas como Diego de Suhano, Francisco Pérez y el maestro riosecano Tomás de Sierra. La cubierta se remata con espléndidas cúpulas elípticas de estilo barroco, realizadas en yeso por Felipe Berrojo, en una de ellas se haya una singular representación del Apóstol cabalgando un corcel pinto. En la sacristía se conserva un magnífico Cristo de la Clemencia de Pedro de Bolduque, que desde 2010 procesiona el Martes Santo. Desde ésta se accede a un oratorio rococó utilizado por la cofradía de la Vera Cruz. En el coro se conserva un órgano barroco de notable factura.
· Puerta de Ajújar: Se llega por la calle de La Doctrina hasta la Plaza de Ajújar, que toma el nombre de la puerta, que fue entrada de la muralla que cercaba Medina de Rioseco. Fue levantada en el siglo XIII y muestra un arco gótico que se remata con un matacán, por el que entró en la ciudad el ejército triunfante del mariscal Bessières.
· Centro de Interpretación de la Ciudad: se encuantra junto a la puerta de Ajújar, donde se recrea la historia riosecana a través de un didáctico recorrido interactivo. Oficina de Turismo: Paseo de San Francisco, I Teléfono 983720319.
· Museo de San Francisco: Se llega a el a través de la Ronda de Santa Ana hasta la Plaza Mayor, donde se ubica la casa consistorial, muy próximo al Museo.En el se ubica también el Centro de Recepción de Visitantes con la Oficina de Turismo. La voz del IV Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez, y la presencia virtual de fray Luis de Villanueva, guían una inolvidable visita a través de la iglesia del desaparecido convento franciscano de Nuestra Señora de la Esperanza, fundado por los Enríquez en 1491. El templo es un ejemplo de equilibrio entre la sobriedad de la Orden y la pompa de los Almirantes. Destacan en su interior las espléndidas tribunas talladas por los hermanos Corral, las estatuas orantes de la fundadora, doña Ana de Cabrera y su hermana Isabel, esculpidas por Cristobal de Andino, el retablo mayor atribuido a Francisco de Sierra, dedicado a Nuestra Señora de la Esperanza y los retablos platerescos realizados en piedra por Miguel de Espinosa, que albergan los famosos gruipos escultóricos que representan el Martirio de San Sebastián, y un magnífico San Jerónimo Penitente, realizados en barro policromado por Juan de Juni. El museo exhibe varias colecciones de gran interés: santos franciscanos, pinturas flamencas, marfiles hispano-filipinos del siglo XVII, alabastros y un conjunto de piezas de plata, entre las que destaca la custodia procesional de Antonio de Arfe. En el coro, que permite una espléndida vista del templo, se expone un conjunto de esculturas policromadas de los talleres ruisecanos, de entre los siglos XVI y XVIII, con obras de Pedro Bolduque, Tomás de Sierra o Mateo Enríquez. La Colección, como el resto del conjunto museístico, constituyen una visita obligada para los amantes del arte. Paseo de San Francisco, I Teléfono 983700020 www.museosanfrancisco.es
· Parque Duque de Osuna: Se halla frente al Museo de San Francisco, los riosecanos lo llaman "el Paseo". Se ubica junto al solar que ocupara el palacio de los Almirantes destruido en el siglo XIX. De sus antiguos soportales proceden las columnas toscanas que conforman el pórtico de entrada.
· Puerta de Zamora: Tambien denominada de las Nieves, se encuentra junto al Parque Duque de Osuna. Fue construida en el siglo XIII y restaurada en el XVI. Es de planta cuadrada y cuenta con cuatro arcos de medio punto que sustentan una pequeña torre de ladrillo.
· Rua Mayor: Calle porticada que vertebra el casco antiguo de la ciudad. No es raro encontrar diseminados en ella coloridos puestos de frutas y verduras y añejos escaparates guarecidos tras las arcadas de piedra. El paseo se convierte en un recorrido por la tradición arquitectónica castellana. A la belleza de los soportales se suma la de las fachadas de piedra o las edificadas en ladrillo, frecuentemente blasonadas.
· Iglesia de la Santa Cruz: Tiene una fachada herreriana construida a partir de los últimos años del siglo XVI según el proyecto de Felipe de la Cajiga, y la participación de notables arquitectos clasicistas de la escuela de Juan de Herrera. La simetría geomértrica y la austeridad ornamental confieren una elegancia majestuosa al templo. El interior consta de una única nave cubierta con bóveda de cañón y varias capillas laterales. La capilla mayor queda enmarcada por un magnífico arco del triunfo y cubierta con una cúpula elíptica de Francisco Cillero. Alberga un interesante conjunto de retablos del XVII. Obra del ensamblador Juan de Medina Argüelles y del pintor Diego Díez de Ferreras son el retablo mayor y los retablos que lo flanquean, los tres con relieves de Tomás de Sierra. Los dos retablos a los pies del templo muestran tallas de Pedro Salvador el Viejo y Pedro Salvador el Joven. Cab destacar también el frontal de plata del altar del presbiterio, obra de 1759 del artista Juan Sanz.
· Museo de la Semana Santa: Se encuantra ubicado en la Iglesia de la Santa Cruz. Realiza una importante labor de conservación y difusión del legado generado en la ciudad desde el siglo XVI en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Permite concer la Semana Santa de Medina de Rioseco, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, en cualquier época del año, descubriendo las peculiaridades de una celebración donde conviven ceremonias religiosas universales con otras típicamente riosecanas.
· Iglesia de Santa María de Mediavilla: se encuentra en la Rúa Mayor, desde donde se vislumbra su esbelta torre barroca, reedificada por Pedro de la Sierra en 1738.El edificio, que comienza a construirse a partir de 1940 y se termina en 1516, refleja un característico estilo de transición entre el gótico tardío y el renacimiento incipiente. Su interior alberga un conjunto de obras de máxima calidad artística, entre las que sobresalen el retablo mayor y la bellísima capilla de los Banavente. Notables son también la reja plateresca de Cristobal Andino (1523), situado al pie de la iglesia, que es una obra maestre de la rejería española, la sillería barrocal de nogal y la capilla del Santo Cristo, que alberga un singular retablo con pinturas de Antonio Martínez, de la segunda mitad del siglo XVI.
El retablo mayor, situado en el ábside de la capilla, está flanqueado por grandes columnas corintias y se remata con una bóveda. En él concurren algunos de los mejores artistas del momento: Gaspar Becerra, autor del proyecto, Juan de Juni, Esteban Jordán, y Pedro de Oña, encargado de la policromía y dorado de la obra. El ático alberga un Calvario con un Cristo de Pedro de Bolduque. Y pertencen a Francisco de Logroño las figuras de San Juan y la Virgen.
La Capilla de los Benavente, que Eugenio D´Ors comparó con la Capilla Sixtina, se ubica en la antigua sacristía de l templo, del que la separa una espléndida reja del siglo XVI, obra de Francisco Martínez. Se funda en 1543, promovida como capilla funeraria y dedicada a la Concepción de la Virgen Santísima, por el acaudalado cambista Don Álvaro de Benavente, y se convierte, como estaba previsto, en panteón de la familia. Los autores de tan espléndida obra fueron los hermanos Corral: a Juan se debe la obra arquitectónica, y a Jerónimo, los trabajos de ornamentación escultórica en estuco policromado. El autor del complejo programa iconográfico fue fray Juan de la Peña. El resultado, que podemos volver a apreciar tras una cuidadosa restauración terminanda en 2002, es una obra de una riqueza suntuosa cargada de simbolismo y ejecutada con tal precisión que es imposible sustraerse a su encanto. La obra de los hermanos Corral se remató con un impresionante retablo manierista tallado por Juan de Juni en 1557, quien debe ajustar su obra a las reducidas dimensiones del hueco. Salvando las dificultades de la ejecución consigue representar con maestría escenas de la vida de la Virgen, transmitiendo una poderosa espresividad.
· Capilla de los Grandes Pasos: Está en el mismo Corro de Santa María, guarda la crucifixión, obra de Tomas de Sierra de 1673, y El Descendimiento, de Francisco Díez de Tudanca, de 1663, encargados por la cofradía de la Quinta Angustia en el siglo XVII. El edificio, construido en 1664 y convertido en capilla en 1918, cuenta con un pequeño retablo que alberga una imagen de Jesús atado a la columna, del siglo XVI. La capilla es de planta rectangular y dispone de una limpia fachada de cantería en la que se abre una gran puerta por la que sacan solemnemente los pasos el Viernes Santo, con gran expectación.
· Ermita de Castilviejo: Se encuentra a 3 km del casco urbano, por la calle Castilviejo, junto a la travesía de la N-601. Es un santurario del siglo XVII ubicado en una amplia pradera, acondicionada con merenderos y una fuente, en cuyo interior se venera a la patrona de la ciudad, Nuestra señora de Castilviejo. La tradicional romería en la que se congregan cientos de riosecanos, se celebra cada 8 de septiembre. El altar mayor de la ermita es barroco, formado por tres calles y fue trazado por el maestro joaquín Benito de Churriguera en 1712, y ejecutado po Carlos Carnicero con esculturas de Antonio Gautúa, doradas y policromadas por Tomás de Sierra y Manuel de la Puerta.


Iglesia de la Santa Cruz.

Rua Mayor de Medina de Rioseco.

Fiestas populares y Tradiciones:

· Febrero: Fiesta de la Matanza en Palazuelo de Vedija.
· Marzo-abril: Semana Santa de Medina de Rioseco, fiesta de Interés Turístico Internacional, y en villavicencio de los Caballeros.
· Junio: Feria "Tierra de Campos", en Medina de Rioseco, Feria Agroalimentaria en Villalón de Campos.
· Agosto: Festival de Teatro Alternativo, en Urones de Castroponce. Mercado Medieval en Medina de Rioseco. El Mercado Artesanal de Tierra de Campos, en Tordehumos. "Asalto al Castillo del Tiedra".
· Septiembre: El Vítor, de Interés Turístico Nacional, en Mayorga. "La vaca enamorada" en Palazuelo de Vedija, declarada de Interés Turístico Regional.
· Diciembre: Jornadas Gastronómicas del Pinchón en Tierra de Campos.

Gastronomía:

Se recomienda probar las magníficas Lentejas Pardinas de Tierra de Campos, con IGP desde 2004, y los sabrosos pichones, ligados tradicionalmente al menú de una comarca en la que abundan aun los característicos palomares de adobe. En Villalón hacen un queso excelente: el pata de mulo, a base de leche de oveja crudo. Y no deben faltar en ninguna comida el pan y el vino. Su larga tradición y excelente calidad han conferido al pan de Valladolid la protección bajo una marca de garantía. Con respecto al Vino recomendamos catar los que se hacen en la región, con las variedades de Prieto Picudo y Mencía, adscritos a la D.O. Tierra de León.
Mención especial merecen los dulces, desde las legendarias marinas de hojaldre y crema o las rosquillas de palo de Semana Santa, ambas de Medina de Rioseco, hasta las tradicionales tortas de chicharrones, los bollos de aceite de toda la zona o las famosas almendras garrapiñadas de Villafrechós. Una oferta tan variada como tentadora.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Valladolid

Centro de Turismo Rural
Hornillos de Eresma (Valladolid)
7
18
Actividades, Turismo y Aventura
Mojados (Valladolid)
Consultar
Casas rurales
47253
Curiel (Valladolid)
4
7
Casas rurales
CR-47280
Curiel (Valladolid)
3
6-8
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Peñafiel (Valladolid)
Consultar
Apartamentos Turísticos
VA-AT-05
Peñafiel (Valladolid)
3
6/7
« Volver Atrás