· Castillo: Es de origen medieval. Alberga en su recinto un mercado público y en el antiguo patio de armas una plaza de toros. |
· Iglesia de Santa María: pertenece al conjunto del castillo y data de las mismas fechas. Destacan su conjunto de ocho retablos del siglo XVIII y las tallas en madera policromadas. |
· Iglesia Parroquial de Santa Ana: siglos XV y XVI, conserva bóveda de crucería y un Retablo Mayor atribuido al escultor flamenco Roque Balduque. |
· Iglesia Parroquial de Santa Catalina: siglo XV, de planta basilical. Destacan sus pilares octogonales de granito y su cubierta de alfarje mudéjar. |
· Convento de San Francisco: Siglos XVI y XVII. En su interior se conserva un importante claustro renacentista. |
· Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios: Situado en un entorno natural a seis kilómetros de la localidad. Destacan el Camarín de la Virgen de los Remedios con una imágen gótica y los ricos ajuares, mantos y vestidos. |
· Aula de la Naturaleza “La Zafrilla”: Está ubicada en el Real de la Virgen. |
· Convento de las Madres Agustinas: del Siglo XVII. |
· Convento de San Francisco: de los Siglos XVI y XVII. |
· Palacetes, casas solariegas y arquitectura popular. |
La comarca Sierra Suroeste, tiene una extensión de 1.527,8 km², que representa el 7% de la superficie provincial y conforma un área geográfica uniforme, con similar medio físico, recursos y modos de vida, donde el elemento común e identificativo, por excelencia, es la dehesa, eje que articula la vida de todas las poblaciones. En esta comarca encontramos las mejores dehesas del mundo. |
Fisiografía: A la comarca llegan las últimas estribaciones de Sierra Morena, siendo característica la presencia de sierras de dirección media SE-NW, estando surcado el territorio, sucesivamente, por sierras y valles. El terreno presenta un relieve sinuoso y bastante accidentado, suavemente ondulado en amplias superficies y quebrándose en las proximidades de los abundantes cursos fluviales. Su altitud media es de 509 metros sobre el nivel del mar. |
Geología: Geológicamente se caracteriza por la abundancia de rocas ígneas y metamórficas en cuyo subsuelo encontramos una gran riqueza minera. Prueba de esto es la huella que sobre el territorio han ido dejando las diferentes explotaciones mineras de época romana. |
Hidrología: El río Ardila (afluente del Guadiana) es el curso fluvial más importante. Este río parte la comarca por su mitad sur con dirección este oeste. Son muy numerosos los arroyos, generalmente de curso estacional, entre los que destacamos; Sillo, Zaos, Moriano, Alcornocal, Los Molinos, Godolid y San Lázaro. Sus embalses más importantes son: Valuengo, Brovales, Sillo, Los Valles y la presa de Zaos donde podremos observar una gran variedad de aves. Destacan otras masas de agua repartidas por toda la comarca como son las balsas y charcas ganaderas (de gran valor medioambiental). Hay que mencionar la existencia de puntos de agua minero-medicinal (“Balneario de la Herrería” en Salvaleón y “Baños del Moral” en Salvatierra de los Barros). |
Clima: La zona tiene un clima mediterráneo continental templado, en el que junto a las características mediterráneas aparecen unas peculiaridades relacionadas con la altitud de la zona, su proximidad a la fachada atlántica y su meridionalidad. La principal característica del clima es la irregularidad y desajuste de temperaturas y lluvias. En general, las precipitaciones son, relativamente, elevadas (650-700 mm), las heladas son escasas en número e intensidad, y las temperaturas veraniegas son más suaves que en el resto de Extremadura. La irregularidad de las precipitaciones es tanto anual (años en exceso secos se ven seguidos, ininterrumpidamente, por otros extremadamente lluviosos) como interanual (períodos de 3 a 5 meses sin lluvias, junto con altas temperaturas en verano; seguidos por otros con grandes precipitaciones acompañadas por bajas temperaturas, en invierno). |
Vegetación: La vegetación presente en la comarca es conocida como "bosque mediterráneo" (bosques esclerófilos de encinas y en las zonas más húmedas, de alcornoques junto con vegetación arbústiva) en su mayor parte adehesado. Hay que mencionar que en la comarca se encuentran las que están consideradas como mejores dehesas del mundo. Las dehesas y monte bajo hacen que predomine un paisaje de verdes oscuros, grises y pardos. Las asociaciones vegetales mejor conservadas están situadas en las zonas de máxima pendiente, al haber sufrido una menor explotación por el hombre. Por su valor ecológico y paisajístico indudable, merecen especial atención los tamujares, álamos, sauces y chopos que tapizan las riberas de ríos y arroyos, junto a adélfares, escaramujos y zarzas. Otras especies vegetales que se encuentran en la comarca son los acebuches, castaños, fresnos, pinos, eucaliptos, hinojos, jaras, jaguarzos... Abundan también el tomillo, romero, y otras plantas aromáticas, culinarias y con diferentes aplicaciones medicinales. Cuando es la época de las setas, se puede encontrar una variada muestra de amanitas, boletos, russula, siendo característica la variedad conocida como “gurumelos”. |
Fauna: Respecto a la fauna, cabe destacar la importante comunidad ornitológica. Entre las aves, podemos mencionar las rapaces (águila perdicera, águila calzada, águila culebrera), cigüeña blanca, cigüeña negra (especie en peligro de extinción), garza, garcilla bueyera, zampullín chico, ánade real, jilgueros, ruiseñores, cernícalo primilla... La cigüeña negra tiene un protagonismo remarcable, al estar en la comarca la zona más importante de su reproducción del oeste de Europa. Dentro de las especies de interés cinegético encontramos entre las aves; perdiz roja, zorzal, tórtola, codorniz, y entre los mamíferos; jabalís, conejos y liebres. Otros mamíferos de interés en la comarca son los zorros, jinetas, tejones, meloncillos, gatos monteses y, especialmente, la nutria. En la fauna piscícola de ríos y embalses podemos encontrar el barbo, pez sol, pardilla, tenca, carpa, jarabujo (especie endémica) y black-bass. En noviembre del año 2000, fue declarado parte del territorio comarcal (perteneciente a los términos municipales de Jerez de los Caballeros, Zahinos y Valle de Matamoros) zona de especial proteción de aves (ZEPA). |