Poza de la Sal es un municipio de la provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Pertenece a la Comarca de La Bureba. El municipio tiene dos pedanías: |
· Castil de Lences: citado en un documento del monasterio de San Salvador de Oña de 1011, cuenta con un importante patrimonio. La Iglesia de Santa María, claro ejemplo del románico burebano de mediados del siglo XII, muestra al exterior los elementos propios del estilo. La decoración de su portada, más tardía, tiene gran calidad escultórica. Su pila bautismal también es románica. El Monasterio de La Asunción, fundado en 1282 por Doña Sancha de Rojas y Velasco, parece asentarse sobre el solar del antiguo castillo. Destaca el claustro gótico de la época de su fundación. |
· Lences: Es interesante en esta pedanía la arquitectura popular, con sus casonas, la portada románica de la iglesia parroquial y el esbelto puesnte medieval que daba acceso a la población. |
La Villa de Poza de la Sal está situada en el noroeste de la provincia de Burgos y forma un escalón con el Páramo de Masa. Por las vistas desde este emplazamiento se le conoce como el Balcón de la Buraba. Los diferentes vallejos guardan en su interior bosques de encinas y carrascas, pino negro y otros. También encontramos frutales como almendros, cerezos, y manzanos entre otros. En la zona llana hay tambien cultivos de cereales, por donde discurre el río Homino, el cual marca un cordón verde de vegetación. La fauna es variada: corzos, jabalíes, zorros, garduñas, buitres, codornices, etc. |
Félix Rodríguez de la Fuente nació y creció en este lugar, que se conviertió en su primera escuela. |
La localidad está declarada Conjunto Histórico-Artístico. De su época medieval se conserva gran parte de su muralla, con las puertas del Conjuradero, del Ayuntamiento y las Eras, mantiene las alineaciones originales de sus calles, estrechas y empinadas, con casas de piedra y entramado de madera, algunas de ellas blasonadas. La torre del Palacio de los Marqueses de Poza y el Castillo levantado sobre un macizo rocoso completan la arquitectura fortificada. La iglesia de San Cosme y San Damián es monumento Histórico Artístico, reune diversos estilos y épocas (gótico, plateresco y barroco). |
· Plaza Nueva: se comenzó a modelar en 1660. Varias casas blasonadas delimitan este lugar convertido en mirador de la Bureba, lugar de encuentro y auditorio musical con su kiosko para la banda. Desde 1891 Poza cuenta con banda de música que acompaña y complementa los actos de todo tipo realizados en la localidad. |
· Arco de la Concepción o Puerta del Conjuradero: A través de esta puerta, la principal de la villa y una de las tres del lienzo sur de su muralla, se accede a la plaza vieja. Desde el balcón corrido, sobre el arco, los sacerdotes conjuraban los nublados que amenazaban la cosecha y la producción salinera. |
· Plaza Vieja: Fue el centro de actividad de la villa, en ella se realizaban las ferias y mercados y acudían de los pueblos de la Bureba, de los Páramos y de Oña. Tiene estructura de plaza medieval con soportales sustentados sobre vigas de madera y bases de piedra. |
· Iglesia Parroquial de los Santos Cosme y Damián: Está declarada Monumento Histórico-Artístico. Fue construida entre los siglos XIII y XV y posteriormente reformada ampliamente.. Es de estilo gótico y cuenta con tres naves cubiertas con bóbedas de crucería. En su interior destacan los retablos de San Cosme y San Damián, San Andrés, la Virgen del Rosario y las Capillas de Santa Ana y San Antonio de Padua. |
· Museo de la Radio-Espacio Medioambiental: Edificio construido junto al Ayuntamiento en 2009 como espacio cultural, alberga un Museo de la Radio, un Espacio Medioambiental dedicado a Félix Rodriguez de la Fuente y salas para conferencias, audiciones y exposiciones. |
· Ayuntamiento: Edificio del siglo XVI que consta de dos arquerías de tres arcos de medio punto, con balcón de forja los superiores. |
· La Muralla: Desde el promontorio rocoso del castillo hasta el palacio de los marqueses rodeaba todo el pueblo. Es de principios del siglo XV y tiene una altura de cinco metros y un grosor de dos metros. |
· Puerta de las Eras: Es un arco ojival, en un lateral cuenta con una casa fortificada con una torrecilla o cubo en la esquina. |
· Castillo: Corresponde a los siglos XIV y XV. Construido sobre la roca caliza, el castillo garantizaba la seguridad de la la sal y de sus productores. Además de fortaleza sirvió de prisión y fue utilizado durante la Guerra de la Independencia y en las Guerras Carlistas. En 2008 fue restaurado por la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León. |
· Palacio: Entre el castillo y el caserío se asientan las ruinas de una torre del palacio de los Marqueses de Poza, los restos de la ermita de Santa Cecilia y, al otro lado de la muralla, las ruinas de la ermita de San Juan. |
· Conjunto urbano y casa popular: El caserío de la villa, asentado sobre la ladera del páramo y cercado por la muralla se adapta a la fuerte pendiente. Las calles sonangostas y empedradas. Las casas de hasta cuatro alturas se asientan sobre piedra de mampuesto y continúan con entramados de madera y yeso. |
· Casa de Félix Rodríguez de la Fuente: En el nº 20 de la calle Mayor, nación en 1928 Félix Rodríguez de la Fuente, que descubrió y enseñó la naturaleza a una generación de españoles. |
· Casa de Administración de las Salinas Reales: Su construcción, entre 1786 y 1789 fue promovida por la Hacienda Real de Carlos III. Hasta 1868 sirvió de edificio administrativo para las salinas de Álava y Burgos. En 1880 se convirtió en Escuela, a principios de la década de 1960 en Casa de Cultura y desde 2003 en Centro de Interpretación Las Salinas. |
· Fuente vieja o Fuente Buena: es un interesante complejo de manantiales, lavaderos y abrevadero construidos en el siglo XVIII. En el conjunto está integrado un acueducto de origen romano con tres arcos de medio punto, y piedras de tenerías para el curtido de pieles. |
· El salero: Ocupa una extensa zona visible desde la carretera que sube al páramo. Destacan sus tres grandes almacenes de sal: El depósito, Trascastro y la Magdalena. Son visibles las construciones para producir sal: eras de evaporación, los pozos de almacenamiento de salmuera, las cañas, albañales, etc. |
· El Depósito: Es el más antiguo de los almacenes, del siglo XVI, situado a la salida del pueblo junto a la carretera que sube al páramo. Podía albergar 1.340.000 kilos de sal. |
· Santuario de la Virgen de Pedrajas: Lugar emblemático para los pozanos. En junio, la Virgen de Pedrajas sube en procesión a la villa y regresa en septiembre. |
· Ermita de San Blas: Sus ruinas se localizan en el varrio de Los Corrales. |
· Monasterio de San Bernardino: Es un edificio del siglo XV ubicado a tres kilómetros de Poza de la Sal. |
· Enrique II concedió a la villa en 1371 el privilegio de celebrar un mercado semanal. Hoy en día, la cita es el segundo sábado de cada mes. |
· La Fiesta de San Blas está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Se celebra el domingo siguiente al día 3 de febrero y su principal atractivo se centra en la Danza del Desjarrete. |
· El 25 de abril, San Marcos, se celebra con una comida comunitaria frente al santuario de la Virgen de Pedrajas. La imagen de esta Virgen se sube en procesión a la iglesia parroquial el día 29 de junio y regresa el domingo siguiente al 8 de septiembre, Fiesta de la Virgen de Pedrajas, un día importante para los pozanos. |
· Por San Isidro, el 15 de Mayo, se subastan productos del campo. |
· Del 26 al 29 de septiembre se celebran las Fiestas Patronales de San Cosme y San Damián. |
· La fiesta de los salineros, La Magdalena, se celebra el sábado siguiente al día 22 de Julio. |
Este municipio forma parte de la Ruta Raíces de Castilla que discurre por Frías, Oña y Poza de la Sal. Castillos, murallas, iglesias, monasterios, calzadas y salinas conforman parte de un gran legado medieval. Un paseo por las calles de los tres cascos urbanos nos descubrirá su cuidada arquitectura tradicional. |
Una de las mejores opciones para caminar y descubrir el legado de la explotación salinera es adentrarnos en el diapiro de Poza recorriendo el sendero SL-BU 67. Este corto itinerario comienza en Fuente Buena, asciende a La Magdalena, pasa junto al almacén de Trascarro y desciende a Poza por la senda del Castillo. |
El camino de Los Molinos ó PR-BU 68, es un suave itinerario que nos acerca hacia el antiguo convento de San Francisco. |
Aprovechando un tramo del anterior recorrido, el sendero PR-BU 15, conocido como La Ruta Raices de Castilla, pasa por Salas de Bureba, Terminón y Tamayo antes de llegar a Oña, y desde allí a Frías. |
El Diapiro de Poza: De las profundidades del suelo donde se encuentra las sal (junto con arcillas y yesos) forma una masa que asciende hasta la superficie, incluyendo grandes blocas de rocas subvolcánicas (ofitas) atravesando y deformando las capas sedimentarias superiores, en un movimiento de ascenso conocido como diapirismo, y se llama diapiro a la parte que queda en superficie. En los bordes del diapiro los estratos aparecen muy inclinados o verticales. |
Es el diapiro más grande de Europa, de forma circular con un cráter de 2,5 km de diámetro, y es uno de los tres mejores del mundo. El Instituto Geológico y Minero incluye el diapiro de Poza de la Sal entre los Puntos de Interés Geológico del sector oriental de la cordillera Cantábrica. |