Recommended rural houses in Medina del Campo

Country Houses (B&B)

Your House here!

Medina del Campo, Valladolid, Spain

Información general:

Medina del Campo es un municipio de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Es la "capital" de la Denominación de Origen Rueda. Medina del campo se ubica en el corazón de la comarca natural de Tierra de Pinares, que se despliega al sur del Duero. El paisaje está dominado por extensos campos cerealistas que se alternan con las grandes manchas de los pinares y las ordenadas hileras de viñedos, donde madura la uva verdejo que da origen a algunos de los mejores vinos blancos de España, elaborados bajo la D.O. Rueda.
Medina del Campo se sitúa en el suroeste de la provincia de Valladolid, a 47 km de la capital. Su término municipal se extiende sobre 153 km² y es cabecera de la mancomunidad Tierras de Medina, integrada por una treintena de municipios. Su emplazamiento privilegiado la ha convertido en un importante nudo de comunicaciones, las principales rutas del noroeste confluyen en la villa que dista menos de 100 km de seis capitales de provincia de la comunidad. Sin olvidar que se haya en el Camino de Santiago del Levante-Sureste, uno de los itinerarios procedentes del Mediterráneo.


Casa consistorial y el Cabildo de Medina del Campo

Castillo de la Mota de Medina del Campo.

Historia:

Esta comarca ha sido escenario de importantes capítulos de la historia que han dejado huella en un magnífico legado patrimonial. Habitada desde la prehistoria, es a partir del siglo XI cuando se inicia la paulatina repoblación de las tierras de frontera situadas entre el Duero y la cordillera Central, que van ocupándose según un modelo de organización territorial que ha llegado hasta nuestros días: las comunidades de Villa y Tierra, vertebradas entorno a un núcleo amurallado del que dependen las aldeas del alfoz, como sucede en Medina del Campo, en Olmedo o en Íscar. Consolidada la ocupación, se irán reforzando castillos y murallas, y se levantarán edificaciones civiles e iglesias, recurriendo a los materias más accesibles como son el ladrillo, el adobe, la madera y la piedra caliza, que configuran un estilo arquitectónico inconfundible: el mudéjar. El sur de la provincia de Valladolid atesora un conjunto monumental románico-mudéjar de los más importantes de la Península.


Palacio testamentario de Isabel la Católica.

Museo de Ferias de Medina del Campo.

Lugares de Interés:

· Castillo de La Mota: se encuentra ubicado en una elevación del terreno (mota), que domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904. Sus orígenes se remontan a las repoblaciones del siglo XI. Desde 1445 la plaza queda bajo poder real, aunando a sus funciones las de archivo y prisión. A Enrique IV se debe la construcción de la torre. La barrera de artillería, con cubos cilíndricos y dotada de galerías subterráneas, fue la más avanzada de su época. Se termina en 1483, según nos indica la leyenda grabada junto al escudo de los Reyes Católicos que adorna su entrada principal. La fortaleza actual, perteneciente a la llamada escuela de Valladolid, se erige sobre el recinto de la primitiva villa, asentada sobre un poblamiento de la Edad de Hierro. Dispone de un amplio patio de armas que da acceso a la capilla de Santa María del Castillo y a la sala de Juan de la Cosa, así como la majestuosa torre del homaje, recientemente abierta al público tras una laboriosa restauración que permite recorrer el salón de honor, el peinador de la reina y las dos plantas superiores, así como disfrutar de una inédita vista panorámica de la Villa de las Ferias desde el Mirador del Caballero.
· Colegiata de San Antolín: es, junto con el Castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Se encuentra situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es del gótico final, la construcción abarca estilos desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII, e incluso modificaciones posteriores. Dedicada al patrón de la villa, comenzó a construirse en 1503 sobre una ermita preexistente y bajo las ordenes de los Gil de Hontañón. En la fachada principal destaca el Balcón de la Virgen del Pópulo, del siglo XVI, que permitía oficiar las misas los días de feria. En la torre, junto al reloj de la villa, dos carneros y dos maragatos se encargan de dar la hora a toque de campana. El interior de un gótico tardío, se divide en tres naves. Destacan la ornamentada capilla de Nuestra Señora de las Angustias (atribuida a Churriguera) y el majestuoso retablo mayor, de estilo plateresco, del siglo XVI, presidido por un espléndido Calvario.
· Museo de las Ferias: ilustra la historia de las ferias de mercancías y financieras habituales en los siglos XV y XVI, que situaron a Medina del Campo en una posición destacada en la época. Cuenta con una colección permanente y alberga exposiciones temporales.


Iglesia Santiago el Real. Las Edades del Hombre.

Cristo del Perdón de Luis Salvador Carmona 1756.

Fiestas populares y Tradiciones:

· Semana del Cine: en marzo.
· Semana Santa: declarada de Interés Turístico.
· Feria de Artesanía:en mayo.
· Feria Cofrade: en mayo.
· Feria de Espectáculos Taurinos y Tradicionales: en junio.
· Feria de Renacientista: en junio.
· Concurso de tapas "Llamativos": en julio.
· Teatro de Calle: en agosto.
· Encierros tradicionales de Interés Turístico Regional: en septiembre.
· Feria de los Productos de la Tierra: en octubre.
· Semana Internacional de Música: en noviembre.


Interior de la Iglesia de Santiago El Real.

Interior de la Iglesia de Santiago El Real.

Gastronomía:

Uno de los productos estrella de la comarca es el piñón blanco, del que Pedrajas de San Esteban es el mayor productor de España. Entre los quesos destacan el de leche cruda de oveja que se hace en Serrada y el de Medina del Campo. En Pascual se elabora un excelente hornazo típico en Íscar y en toda la zona es obligado degustar los platos a bas de níscalos. En Matapozuelos se pueden comer pinchos o empanada de conejo. La repostería artesana es deliciosa en toda la comarca; los mantecados de Verdejo (Matapozuelos), las rosquillas ciegas (Íscar), los empiñonados (Pedrajas de San Esteban), los Mudejaritos (Olmedo). De Medina del Campo son típicas las cocadas y la nueva Capirocada, una pasta de té en forma de capirote bañada en chocolate, con una cocada y rematada en un palito de chocolate. Las pastas de nata y piñones de Serrada o los morenitos, los nevaditos y las pelusasa de Nava del Rey.
Toda la zona esta protegida bajo la D.O. Rueda, especializada en el elaboración de vino blanco y en la protección y desarrollo de la uva Verdejo, su variedad autóctona. Muchas de las bodegas son visitables.

Map

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recommended rural houses in Valladolid

Centro de Turismo Rural
Hornillos de Eresma (Valladolid)
7
18
Activities, Travel and Adventure
Mojados (Valladolid)
Consultar
Rural house
CR-47280
Curiel (Valladolid)
3
6-8
Rural house
47253
Curiel (Valladolid)
4
7
Wine tourism, wineries, wines and tastings
Peñafiel (Valladolid)
Consultar
Apartment
VA-AT-05
Peñafiel (Valladolid)
3
6/7
« Back