· Ayuntamiento de Pamplona: Se determinó su emplazamiento donde confluían los tres burgos (Navarrería, San Saturnino y San Nicolás), poblaciones que quedaron unificadas cuando Carlos III el Noble promulgó el llamado "Privilegio de la unión" en el año 1423. En la actual fachada se mezclan estilos del barroco tardío y del neoclásico siglo XVIII aunque el resto del edificio data del siglo XIX. Desde el Balcón principal se lanza el cohete anunciador de las Fiestas de San Fermín y también es el lugar donde se da fin con el famoso "pobre de mi". |
· Catedral de Santa María la Real: Construida durante los siglos XIV y XV donde antes hubo un templo románico. Detrás de su fachada neoclásica (obra cumbre de Ventura Rodríguez), se esconde un magnífico templo gótico cuya nave central mide 26,8 metros de altura. La construcción es muy sobria y la luz penetra por ventanales ojivales con vidrieras del siglo XVI y otras más modernas. La figura de Santa María, que preside el templo, es una talla románica revestida en plata. En la nave central está el sepulcro de Carlos III El Noble y su esposa Leonor, una soberbia muestra de escultura gótica del XV. El retablo de Santo Tomás o de Caparroso es especialmente valioso e interesante. El claustro es la Joya de la Catedral y una de las cumbres universales del estilo gótico, con arcos trebolados, maineles, bóvedas y puertas que aparecen ornamentadas con grupos escultóricos de gran variedad y refinamiento. La cocina de los canónigos, de decoración rococó, y el refectorio, del gótico inglés, donde está el Museo Diocesano con una valiosa colección de arte sacro, completan las dependencias catedralicias. |
· Palacio Arzobispal: Ubicado en la plaza de Santa María la Real, fue construido en el siglo XVII como sede de los obispos de Pamplona. Es una de las mejores muestras del barroco pamplonés. Es un edificio de planta rectangular y tres alturas. El zócalo es de sillería, las paredes de ladrillo visto y está rematado por una galería de arcos. Tiene dos portadas decoradas en estilo chirrigueresco. Hoy es la sede administrativa de toda la actividad episcopal, archivo diocesano y vivienda del Arzobispo. Aquí se puede obtener la credencial para hacer el camino de Santiago. |
· Las Murallas: Desde la conquista de Navarra y su incorporación a Castilla en 1512-1515. Pamplona se convierte en un puesto avanzado de la corona española ante Francia. El objetivo permanente de los tres siglos siguientes será el sostenimiento de la frontera ante posibles invasiones, por eso las fortificaciones y murallas de finales del siglo XVI son el vital medio de defensa que, al mismo tiempo, impide su crecimiento horizontal. Dos espacios ajardinados a ambos extremos de la muralla (La Media Luna y La Taconera) marcan los límites de la ciudad vieja por el Norte. |
· Palacio del Gobierno de Navarra: Edificado a mediados del siglo XIX es sede de la Presidencia del Gobierno y de un buen número de dependencias administrativas. En la calle todo el mundo lo conoce como la Diputación. |
· Monumento a los Fueros de Navarra: Monumento erigido por suscripción popular para conmemorar la defensa del régimen foral navarro frente al frustrado proyecto del ministro de Hacienda Germán Gamazo. Fue realizado por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago. Las obras concluyeron en 1903. En cada una de las cinco caras del monumento se representan los escudos de las cinco merindades del Reino de Navarra: Pamplona, Tudela, Estella, Olite y Sangüesa. Bajo los grandes escudos y por todo el perímetro del monumento encontramos 20 escudos heráldicos de ciudades, villas y pueblos de Navarra y cinco placas con inscripciones alusivas a los Fueros. En los ángulos se disponen cinco figuras alegóricas de mármol que representan La Justicia, La Historia, La Autonomía, La Paz y El Trabajo. El monumento está rematado por una figura femenina de bronce que representa alegóricamente a Navarra. Porta en su mano derecha un tramo de las cadenas del escudo del reino, y en la izquierda un pergamino que contiene la leyenda "Ley Foral". |
· Iglesia de San Nicolás: Esta iglesia fue el centro religioso del burgo medieval del mismo nombre y desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona. La iglesia-fortaleza, del siglo XII, es románica de transición gótica. En el interior, la bóveda y el ábside son góticos, mientras que el resto del templo es de estilo cisterciense. Fue restaurado en 1924. En su interior alberga un gran órgano barroco, de 1769, que es el mejor de la ciudad. La iglesia está circundada por unos pórticos construidos en 1888. |
· Parlamento: Conocido también como antigua Audiencia o antiguo Palacio de Justicia, fue construido en 1892 como cierre urbanístico del Paseo Sarasate, frente al Palacio de Navarra. Desde finales del siglo pasado fue sede do toda actividad judicial superior en Navarra, aunque actualmente alberga el Parlamento de Navarra. |
· Iglesia de San Lorenzo y Capilla de San Fermín: La iglesia tiene un gran valor sentimental porque tiene instalada la Capilla de San Fermín. La actual fachada data de 1901, diseñada por Florencio Ansoleaga y sustituye la antigua fachada barroca. El interior tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. En ella llama la atención el juego geométrico de sus cúpulas y la linterna que corona la parte superior. |
· Cámara de Comptos: Situada en la calle Ansoleaga, fue antiguo palacio antes de convertirse en la sede del Tribunal de Cuentas del Reino entre 1524 y 1836. Aunque desapareció en 1836 fue restablecida en 1980 como órgano de control de las cuentas públicas. Este edificio medieval del siglo XIII está considerado como el único ejemplo del gótico civil en Pamplona. En el exterior destaca el arco apuntado de la entrada principal, las reducidas ventanas apuntadas y el escudo con las armas reales de España colocado a mediados del siglo XVIII. En el interior del edificio se guardan las monedas de los distintos reinados de Navarra, así como documentos de consultas financieras firmados por los reyes. Un pequeño pasadizo cubierto con una bóveda de cañón apuntado da paso a un hermoso jardín con un pozo en el centro. |
· Iglesia de San Saturnino: También llamada Iglesia de San Cernín, fue el centro religioso del viejo burgo y desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona. El templo es un robusto edificio gótico de los siglos XIII y XV, de atrio porticado. Cuenta con dos torres de carácter defensivo, una de las cuales está coronada por una veleta en forma de gallo. En frente del atrio está "el pocico" donde, según la tradición, el obispo Saturnino, patrón de Pamplona, bautizó a los primeros cristianos de la ciudad. |