Recommendé dans Aguilar de Campoo

Restaurante Posada El Convento de Mave

Restaurantes

Restaurante Posada El Convento de Mave

Aguilar de Campoo (Palencia) España

Posada Santa María la Real

Posadas Reales

Posada Santa María la Real

Aguilar de Campoo (Palencia) España

Casa Montes

Casas rurales

Casa Montes

Aguilar de Campoo (Palencia) España

DosAves

Actividades, Turismo y Aventura

DosAves

Aguilar de Campoo (Palencia) España

Casa del Arco

Casas rurales

Casa del Arco

Aguilar de Campoo (Palencia) España

Casa Gutierrez

Casas rurales

Casa Gutierrez

Aguilar de Campoo (Palencia) España

Información general:

Aguilar de Campoo es un municipio de la provincia de Palencia, en Castilla y León, España. Pertenece a la Comarca de Campoo-Los Valles. Pertenece a la Comarca de la Montaña palentina, usada por la Diputación de Palencia como división subprovincial.
Aguilar de Campoo fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1966. Fue villa monumental de gran importancia durante la Edad Media. En sus alrededores podemos encintrar la mayor concentración de Iglesias Románicas de Europa y un entorno paisajístico inigualable.
Cordovilla de Aguilar es una aldea de montaña, una pedanía de Aguilar de Campoo, situada de ésta a menos de diez minutos. Actualmente apenas cuenta con diez habitantes permanentes. Rodeada de robledales, resulta un lugar ideal donde descansar y pasear por sus agradables y asequibles caminos, alguno de ellos señalizados con interesantes rutas.
Aguilar de Campoo tiene muchos palacios y casas blasonadas, su arquitectura renacentista, sus puertas y murallas medievales, sus iglesias, su monasterio, el pantano y algunos alrededores más, que conforman un conjunto declarado Histórico Artístico, tan conocido y rico como sus archifamosas galletas.
Oficina de Turismo de Aguilar de Campoo: Plaza de España 30, Teléfono 979123641
Museo Ursi de tallas de Madera: Plaza Escultor Ursi 16
Museo de Arte Sacro: Colegiata San Miguel Arcángel.
Centro Expositivo ROM, Románico y Territorio: Monasterio Santa María la Real. Teléfonos 979125330 - 616994651


Calles de Aguilar de Campoo.

Ermita de Santa Cecilia y Castillo.

Historia:

Aguilar podría formar parte de la vía romana que iba desde Pisoraca (Herrera de Pisuerga), donde estaba el campamento de la Legio IV Macedónica, a Portus Blendius, en Santander. No es hasta el siglo IX cuando comenzaría la repoblación en tierras palentinas.
Según el historiador D. Julio González, la zona al sur de Brañosera, cuya carta puebla data del año 824, es repoblada en el último tercio del siglo IX y Aguilar pudo ser el punto clave, junto al río y con su fortaleza en un cerro, de todo ese territorio.
Noticias más precisas comienzan a encontrarse en el siglo XI, referentes a uno de los edifi cios más importantes de la villa: el monasterio de Santa María la Real. En el siglo XII, en un momento ya de estabilidad y seguridad y con un posible aumento demográfico la población se asentará en el llano junto al río, donde pondrían sus molinos y sus huertos, extendiéndose paulatinamente a la vera del mismo, dando lugar a Santa Cecilia y la nueva iglesia de San Miguel, situada en la misma plaza, prácticamente a orillas del río. Ya en 1220 sabemos que existe, al igual que numerosas familias judías que parecen ser propietarias de terrenos y molinos, y en 1219 se hace referencia por primera vez al mercado de Aguilar, denotando ya cierta actividad comercial básica en la villa y posiblemente en la zona. Y los Reyes Alfonso VIII, y Alfonso X le conceden a la villa aduana y Fuero Real respectivamente, constituyéndose éste último en señor de la villa.

Lugares de Interés:

La villa se extiende a la orilla norte del Pisuerga formando un eje principal E-O, a un lado el puente Mayor, y al otro extremo la puerta de Reinosa o del Portazgo, atravesando la calle del Puente, la Plaza y la calle del Portazgo (actual Barrio y Mier). Este trayecto formaría en el medievo, y aún hoy, el núcleo comercial y artesanal, que originó la necesidad de protegerse con una portentosa muralla que data de fi nales del siglo XIII, de la que aún hoy se conservan 5 de las 6 puertas de acceso a la villa y numerosos tramos.
El año de 1381 nos sirve al menos para fechar la puerta de Reinosa (Oeste), ya que en ella hay una lápida con un texto en hebreo, en el que fi gura también su donante el judío Isaac Zamelek, durante el reinado de Enrique II de Trastámara. El recorrido de la muralla medieval partiendo de la puerta de Reinosa se prolonga hacia el Sur, encontrándonos con el siguiente acceso: la puerta de la Tobalina, y una más, la de Tenerías, más al sur está la del molino de Malla, ya cercana a la de mayor porte de Santa María, que comunicaría la villa con el monasterio de Santa María la Real y la zona del valle. En esta puerta, la muralla tuerce hacia el Norte, dándose el tramo más amplio con tres torreones semicirculares que probablemente guarnecerían otra puerta desaparecida situada al Norte, llamada de la Quintana, para alcanzar hacia el Oeste de nuevo la puerta de Reinosa.

Recursos Naturales:

· Embalse de Aguilar: Situado a 2 km. del centro de Aguilar. Con 247 millones de metros cúbicos es el embalse más grande de la provincia. En el se pueden practicar deportes al aire libre y disfrutar de la playa artificial.
· Las Tuerces: Son un verdadero monumento natural y geológico formado a lo largo de los años por la erosión kárstica de la roca caliza, dando lugar a caprichosas formas y recovecos. A 5 km. de Aguilar por la N-611 nos desviamos en Valoria de Aguilar y continuamos hasta llegar a Villaescusa de las torres donde iniciamos la subida.
· Cañón de Pisuerga: También conocido como Cañón de la Horadada. Atravesando por el río Pisuerga da lugar serie de cuevas y formas en las rocas. A 6 kilómetros de Aguilar nos desviamos en Olleros de Pisuerga y llegamos hasta el cruce de Mave donde se indica la subida al cañón, desde donde divisamos Monte Clidá, las ruinas de un Castro Celta.
· Valle de Recuevas: Recuevas ofrece grandes posibilidades para los amantes de la escalada y el senderismo. Situado a 6 kilómetros de Aguilar de Campoo, pasando por Villallano y a 1 km. de Gama se abre el espectácular Valle de Recuevas. Cruzando por el arroyo del mismo nombre, es un rincón resguardado de los vientos, al que se asciende por una sinuosa senda entre monte bajo y avellanos. Se levantan formaciones rocosas donde podemos contempar y practicar deportes al aire libre.
· Cueva de los franceses: se encuentran a 15 km. de Aguilar de Campoo por la N-627 desviándonos por Villarén. Cueva de estalagmitas y estalagtitas ubicada en el entorno del Valle de Cobalagua, espacio natural protegido y nacimiento del río Ivia, con el mirador de Valcabado y el Menhir de Canto Hito monumento megalítico de origen prehistórico.

Carte emplacement

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recommendé dans Palencia

Posadas Reales
Aguilar de Campoo (Palencia)
22
44
Maison Rurale
Aguilar de Campoo (Palencia)
2
4+1
Maison Rurale
Aguilar de Campoo (Palencia)
3
6-7
Activités, Voyage et Aventure
Aguilar de Campoo (Palencia)
grupos
Restaurantes
Aguilar de Campoo (Palencia)
28
56
Maison Rurale
Aguilar de Campoo (Palencia)
2
4+1
« Arriêre