Los restos de su castillo, el urbanismo de sus calles y museos, añaden más valor si cabe a la visita de la localidad. |
La iglesia de San Miguel es la más antigua, conservada, del románico soriano y uno de los monumentos de mayor participación musulmana. Construida en el año 1081, según la inscripción tallada en la galería, puede decirse que es el prototipo de iglesias con galería porticada y, posiblemente, sea la primera galería porticada románica de la que se tienen noticias. |
La iglesia de Ntra. Señora del Rivero, construida en un altozano, domina toda la ribera del Duero. Data del siglo XII y se asienta sobre las ruinas de otro templo o, tal vez, como ampliación de éste. |
La localidad también cuenta con un castillo, que controlaba el paso por el Duero y vigilaba el puente. Fue éste uno de los castillos claves, que cambiaron de manos continuamente durante los siglos X-XI. Es en este siglo XI cuando pasa definitivamente a poder cristiano. La construcción se realizó con sillares labrados, de procedencia romana. Actualmente conserva un amplio lienzo de un grosor de unos dos metros. |
El parque temático del Románico, ubicado en esta localidad, nos permite observar, diez maquetas a vista de pájaro del románico. Nos muestra, con todo lujo de detalles, los secretos mejor guardados del románico castellano leonés, con representaciones como: la Iglesia de San Juan de Rabanera de Soria: el claustro del monasterio de Sto. Domingo de Silos en Burgos: la basílica de San Vicente de Ávila: la iglesia de San Millán de Segovia… Para visitas consultar previamente en la oficina de turismo (tfno: 975350292). |
· Iglesia de San Martín: En Rejas de San Esteban, es una Iglesia románica, de una sola nave, con espadaña a los pies y ábside semicircular que tiene una ventana con arquivolta sobre columnillas. La portada posee cuatro arquivoltas decoradas con ajedrezado, bolas, entrelazos y flores. En el pórtico se abren siete arcos rematados con puntas de diamante que apoyan sobre columnas de fustes dobles o cuádruples, con capiteles decorados con animales y seres fantásticos e historiados. Al este, otro arco sirve de acceso. En el presbiterio existen pinturas murales góticas, del siglo XIV, donde se representan escenas religiosas: los doce apóstoles, la coronación de San Martín, un ángel con un escudo, un santo a caballo, el sueño de Adán y San Cristóbal. En su nave, el techo mudéjar es plano, de madera, o alfarje, decorado con escudos heráldicos. La iglesia de San Martín fue cerrada al culto en el siglo XIX. |
· Iglesia de San Ginés: En Rejas de San Esteban. Fue románica en su origen, pero, rehecha por entero a comienzos del siglo XVIII, sólo conserva de la primitiva construcción la galería adosada al costado meridional del templo y la portada de acceso a través de ese mismo pórtico. Entre los temas tratados en los capiteles de la galería podemos ver un centauro lanzando su flecha a un monstruoso animal, dos aves col los cuellos cruzados, tres personajes en una barca, Sansón desquijando al león, etc. La cornisa de la galería está decorada con bolas y está sujeta por 26 canecillos decorados con rollos, cabezas de animales un músico, etc. La portada está formada por varias arquivoltas compuestas por arcos de medio punto adornados con motivos geométricos y vegetales. Los arcos son sustentados por las columnas y los capiteles que presentan decoración a base de animales y seres humanos. Sobre la portada se sitúa un alero sostenido por canecillos ornamentados con rollos y hojas de acanto. |