· Plaza del Coso: Lugar de las distintas celebraciones taurinas que desde la Edad Media se vienen celebrando. Es un espacio cuadrangular de unos 3.500 metros cuadrados en el que las viviendas siguen conservando su aspecto medieval, con balcones arabescos de madera. Estos balcones se subastan durante los días de fiesta y sirven de palco para conseguir una mejor vista del festejo. Dentro de la Plaza del Coso se encuentra el Aula de Arqueología. En ella se intenta representar como era la vida cotidiana de la población vaccea de Pintia, situada a cuatro kilómetros en la pedanía de Padilla de Duero. También en esta plaza se encuentra el Centro de Interpretación que recrea situaciones y emociones vividas en dos momentos especiales, en los que la Plaza se convierte en centro de vital importancia para los peñafielenses, la Semana Santa donde destaca el acto de la Bajada del Ángel y las fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque, donde destacamos los festejos taurinos. |
· Castillo de Peñafiel: Sus orígenes se remontan al siglo X, pero es en el siglo XIV cuando bajo las órdenes del Infante Don Juan Manuel, Señor de la Villa e importante literato, se reconstruye en su totalidad. Posteriormente, en el siglo XV, el Señorío de Peñafiel pasa a manos de Don Pedro Girón, quien edifica la fortaleza actual. En manos de esta familia permaneció hasta principios del siglo XIX. Fue declarado Monumento Nacional en 1917 y desde 1999 alberga el Museo provincial del Vino de Valladolid. |
· Iglesia y Convento de San Pablo: Antiguamente fue un alcázar que perteneció al rey Alfonso X El Sabio. Dos siglos más tarde se construye una capilla funeraria para la familia en estilo plateresco. |
Es de estilo ojival germánico, su planta estrecha y alargada mide 210 metros de largo por 20 de ancho. Su estratégica situación en lo alto de un cerro lo convertía en un bastión prácticamente inexpugnable. |
1- Puerta de acceso al primer recinto: Situada en el lado este del castillo y flanqueada por dos torres cierra la primera línea de murallas o barbacana. Es la parte mas antigua de la construcción. |
2- Primera muralla o barbacana: Se localiza sobre la pendiente del cerro y era la primera línea de defensa del castillo. |
3- Puerta de acceso al segundo recinto: Formado por gruesos muros separados cada 10 ó 15 metros por torres circulares que se corresponden en ambas fachadas. |
4- Patio sur: De los dos existentes es el de mayor tamaño y en él se encuentra ubicado el Museo Provincial del Vino de Valladolid. En su origen desempeñaba la funcion de patio de armas y en él se encontraban los pabellones para soldados, caballerizas y almacenes, entre otros. |
5- Foso y puente levadizo: su misión era aislar la torre levantando el puente (actualmente desaparecido) ya que en caso de ataque era el último refugio. |
6- Murallas: de gruesos muros de piedra caliza rematados por una línea de almenado y un paseo de ronda superior. Todas las torres que rodean el perímetro son accesibles por escaleras de piedra para permitir la defensa de los muros. |
7- Torre del Homenage: Recibe este nombre debido a la ceremonia de vasallaje que se celebraba en su interior. Su planta es de 20 metros de largo por 14 de ancho, con muros de 3,50 metros de grosor, su altura es de 34 metros. Está rodeada por ocho pequeñas torres en sus ángulos y en el centro de sus lados. En las cuatro caras de la torre aparece el escudo de la familia Girón. tiene tres salas, dos de ellas abovedadas. |
8- Patio norte: Acabado en ángulo con una torre vigía al fondo, el patio cuenta con dos almacenes y un aljibe para el suministro de agua. |