Recommended rural houses in Vitoria-Gasteiz

Country Houses (B&B)

Your House here!

Vitoria-Gasteiz, Alava, Spain

Información Turística de Vitoria:

Vitoria es un municipio y cuadrilla de la provincia de Álava (Araba), en el País Vasco (Euskadi), España. La Cuadrilla de Vitoria o Comarca de la Llanada Alavesa está formada por el Municipio de Vitoria, dentro del que hay que distinguir lo que es propiamente la ciudad de Vitoria y los numerosos núcleos rurales que fueron agregados al municipio en diferentes momentos históricos y que siguen conservando cierta autonomía administrativa bajo la denominación de concejos. Estos actualmente están agrupados en Zona Rural Noroeste, Zona Rural Suroeste y Zona Rural Este. Algunos de los concejos han sido absorbidos en la trama urbana de la ciudad y son considerados actualmente barrios de Vitoria, pero otros se distinguen todavía claramente de la ciudad. Los 65 núcleos de población ocupan una superficie de 277 km² y tienen una población de 233.399 habitantes.
A lo largo de la Edad Media fueron creándose las Hermandades o asociaciones de concejos para hacer frente a los abusos de los señores. En 1840 la Cuadrilla de Vitoria se dividió en las Cuadrillas de Vitoria y en la de Añana.
· Vitoria/Gasteiz: Altitud: 550 m. Población: 228.338. Situada en una colina, es una de las villas que mejor conservan su trazado y disposición medieval. Está formada por calles paralelas con dos iglesiasfortaleza en los extremos que reforzaban la muralla defendiendo las dos entradas opuestas de la villa. Vitoria se sitúa en el centro de la Llanada Alavesa, bien comunicada con el valle del Ebro, Iruña y la costa Cantábrica lo cual propició su desarrollo. En esa encrucijada de caminos surgió la originaria aldea de Gasteiz.
La actual Vitoria constituye un modelo de desarrollo urbano de calidad, en el que priman los criterios de cohesión social, habitabilidad, respeto al entorno, accesibilidad, conservación, recuperación del patrimonio y programas de integración y participación social. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. No en vano, se ha hecho famosa por unos planes de restauración únicos en su género.
Además, como capital de Euskadi, Vitoria es sede de las principales instituciones políticas vascas: el Gobierno y el Parlamento vascos.
Edificios y Lugares Relevantes de Vitoria:
Palacio de Villa Suso: es un antiguo palacio de estilo renacentista. Está adosado a la muralla medieval de la ciudad.
Palacio de Montehermoso: del siglo XVI, de estilo renacentista.
Casa del Cordón: ejemplo de arquitectura gótica civil. Se construyó en el siglo XV, y tiene una torre del XIII. En esta casa Adriano VI fue nombrado Papa mientras residía de paso.
Palacio de Bendaña: de estilo renacentista y construído en el siglo XIII, alberga el BIBAT que contiene el Museo Fournier de Naipes de Álava y el Museo de Arqueología de Álava.
Palacio de Escoriaza-Esquível: de estilo renacentista.
Palacio de la Diputación: es la sede de la Diputación Foral de Álava. Es de estilo neoclásico tardío vitoriano. Tiene forma cuadrada y está construido en piedra de sillería.
Palacio de Ajuriaenea: es la residencia oficial del Lehendakari vasco y la sede del Gobierno vasco desde 1980. Su construcción data de 1918, como residencia de la familia de Serafín Ajuria, y es un ejemplo de la arquitectura vasca de la época.
Palacio de Zulueta: construido a principios del siglo XX, como casahotel.
El Portalón es la antigua Casa del Comercio de la ciudad. Fue construido en el siglo XV y es de estilo gótico.
Torre de los Anda era una de las torres defensivas de la ciudad. Fue construida en el siglo XV en estilo gótico.
Hospital de Santiago de la Plaza: formaba parte del Camino de Santiago, con el nombre de Nuestra Señora del Cabello.
Antiguo Hospicio. Edificio de los siglos XVI y XVII.
Plaza del Machete: situada en el límite del casco medieval, en la cuesta de San Vicente y la Iglesia de San Miguel. Su nombre se debe al machete vitoriano ubicado en el ábside de dicha iglesia y sobre el cual el Síndico de la ciudad juraba su cargo.
Plaza de la Virgen Blanca o Plaza Vieja. Centro neurálgico de la ciudad, donde confluyen algunas de las calles más típicas del casco antiguo y del Ensanche y está rodeada de casas con miradores acristalados. En su centro está el monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria.
Los Arquillos. Esta calle con soportales se construyó entre los siglo XVIII y XIX. Por medio de una serie de edificios escalonados se salva el desnivel existente entre la ciudad antigua y el ensanche. Desciende desde la plaza del Machete hasta la parte trasera de la Plaza Nueva.
Plaza Nueva. Es una gran plaza porticada concebida por el arquitecto Antonio de Olaguibel en 1781, para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche, entonces en construcción. Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica.

Historia de Vitoria:

Desde la prehistoria hay asentamientos humanos en la Llanada. Al final de la Edad de Bronce llegan pueblos indoeuropeos y celtíberos (2000 años a.C. y 500 años a.C. respectivamente), que se instalaron poblados fortificados situados en altos como Kutzemendi, sobre Olarizu, donde se ubica un antiguo poblado, ocupado durante varios siglos. O el yacimiento de San Miguel de Atxa, al norte de la capital alavesa, en el que habitó una comunidad indígena de la II Edad de Hierro, mediados del siglo V a.C., y que fue abandonado a mediados del siglo III a.C., hasta que en el último tercio del siglo I se asentó en él temporalmente una pequeña unidad militar romana.
Hay restos de la época romana y los habitantes de la Llanada se integraron en el imperio romano sin mayores conflictos. Los que vivían en las proximidades de la calzada Astorga-Burdeos que atravesaba la llanada se romanizaron más que los vivían en zonas más montañosas. La creación de las aldeas, la extensión de los cultivos y el uso de las monedas en las transacciones comerciales serán consecuencias de esta influencia. El latín sólo llegó a los núcleos urbanizados, así como una lenta y muy escasa introducción del cristianismo. Existen algunos ejemplos de cierta romanización en la Llanada, como algunas lápidas romanas encontradas, como por ejemplo restos en Amárita, o el poblado a la entrada de Arkaia, que abarca del siglo I a.C. al III d.C., y en el se que se han hallado restos de unas termas romanas.
Durante la Edad Media, el territorio notará la influencia de las fuerzas políticas que van surgiendo en las regiones limítrofes, como son el reino astur, y luego el de Castilla, o el reino de Pamplona y luego de Navarra. En la Llanada se encuentran villas que conservan las murallas medievales, signo de los enfrentamientos entre reinos y las pugnas entre nobles, además de palacios, iglesias y otras construcciones. Sancho VI de Navarra, para asegurar su defensa frente a Castilla, procedió a la fundación de una serie de villas, entre ellas, Vitoria en 1181.
Vitoria creció como ciudad de artesanos y comerciantes a lo largo del siglo XIII y para finales de ese siglo sus comerciantes mantenían estrechas relaciones con los puertos y ciudades más importantes de Europa occidental.
Con motivo de las recientes obras de restauración de la Catedral Vieja, del siglo XIII, se iniciaron allí unas excavaciones arqueológicas, gracias a las que se ha podido saber que por lo menos en el siglo VIII había ya allí una aldea. Vitoria fue fundada en 1181 por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y la llamó Nova Victoria. Lo mandó construir al lado de la aldea de Gasteiz, situada en una colina, como forma de defensa avanzada para el reino de Navarra y con funciones comerciales. La villa tenía forma elipsoidal, característica de las villas medievales alavesas, y estaba rodeada por una muralla. Estaba configurada por una calle mayor rectilínea, flanqueada por otras dos que se cerraban en los extremos sobre la primera.
En 1200, Vitoria es conquistada por las tropas del rey Alfonso VIII, incorporándola a la Corona de Castilla, quien, después del incendio que en 1202 asoló el núcleo primitivo de fundación navarra, la dotó de su primer ensanche en la ladera oeste, creando las calles Correría, Zapatería y Herrería, que se cerraron con nueva muralla, las Cercas Bajas, con el río Zapardiel, que hacía de foso natural. Izada sobre esta muralla se erigió la iglesia de San Pedro. En aquel momento tuvo lugar la fundación de dos conventos extramuros, el de San Francisco, al sur, en 1214, y el de Santo Domingo, al noroeste, hacia 1225, con la misión, entre otras, de introducir el castellano en una villa navarra de habla eusquérica.
En 1256 la villa se extendió hacia el este con nuevas calles gremiales, debido a la prosperidad comercial que iba adquiriendo, creándose las calles Cuchillería, Pintorería y Judería (hoy Nueva Dentro - Judería). En este ensanche se construyó la iglesia de San Ildefonso. En algo más de medio siglo, el establecimiento militar se había completado con una población de artesanos y mercaderes.
Durante los siglos XIV y XV, el asentamientode nuevas familias nobles y las luchas de bandos obligaron a fortificar los edificios con fosos, cadenas y rastrillos, convirtiendo las casas señoriales en fortificaciones. Así se crearon casas fortificadas como la Casa del Cordón, con torre en su interior, la torre de los Anda, la torre de Doña Otxanda o la torre de los Iruña.
En 1431, el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad. En 1463 fue una de las cinco villas fundadoras de la Hermandad de Álava junto con Sajazarra, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvatierra. Con el final de la guerra de bandos, se produjo una fuerte recuperación económica, y así se construyó la iglesia de San Vicente, a partir de 1484, o las reformas de San Pedro y de San Miguel a comienzos del siglo XVI. La expulsión de los judíos, que tenían una importante presencia, sobre todo comercial, en 1492 por parte de los Reyes Católicos, supuso un fuerte golpe económico para la ciudad. Su cementerio de Judimendi, pasó a manos de ésta, y se ha conservado hasta nuestros días sin levantar edificación alguna en el mismo.
La Plaza de la Virgen Blanca, punto neurálgico de la ciudad, fue construida en el siglo XVII sobre la Plaza Vieja. En ella se encuentran la iglesia de San Miguel, donde se halla la patrona de la ciudad, la Virgen Blanca, y el Monumento a la Batalla de Vitoria. El último cuarto del siglo XVIII fue un momento de expansión para la ciudad y se inició la construcción del ensanche, fuera del casco viejo. Se comenzó levantando los Arquillos, para salvar el desnivel de la colina con la parte llana, y se inició la Plaza Nueva, donde está ubicada la Casa Consistorial. Su arquitecto fue Justo Antonio de Olaguíbel.
A finales del siglo, Vitoria se vio involucrada en la Guerra de la Convención (1795) y en la Guerra contra Napoléon, en los comienzos del siglo XIX, y en la que los aliados, ingleses y portugueses, ganaron a las tropas de Napoleón, moviéndose en retirada, en la famosa batalla de Vitoria (1813).
· Siglo XIX: En 1843, llegó la autorización para construir el Instituto de Enseñanza Media, sede actual del Parlamento Vasco y en el año académico de 1853-1854 comenzaron las clases culminando así un viejo sueño de la ciudad. El viejo Instituto de Enseñanza Media fue testigo de buena parte de la vida cultural de esta ciudad. Hay que recordar, entre otras cosas, la Universidad Libre, creada a raíz de la revolución de 1868. Esta Universidad funcionó a partir de 1869, truncándose antes de empezar el curso 1873-1874, en gran parte por culpa de la segunda guerra carlista. Baste recordar los nombres de Ricardo Becerro de Bengoa, Julián Apraiz, Federico Baraibar, etc. Este último, gran helenista (1851-1918), fue además uno de los primeros que en Vitoria impartió allí clases de euskera, en el apartado que hoy llamaríamos de extraescolares.
Existe un fuerte desarrollo cultural y asistimos a la aparición de las primeras publicaciones periódicas, algunas revistas y tertulias. Surgen, en Vitoria, sociedades como el Ateneo, la Academia Alavesa de las Ciencias de la Observación o la Exploradora. Este ritmo decae a fin de siglo y durante buena parte de la primera mitad del siguiente.
Sin embargo, en 1876, había quedado eliminado el Régimen Foral de Álava y, mientras Bizkaia y Gipuzkoa entran en el proceso de industrialización, Álava, carente de una burguesía industrial, entra en un proceso ralentización económica, dirigida por una clase media que, en buena medida, actúa al dictado del clero.

Pueblos de Vitoria:

· Aberásturi: Altitud: 560 m. Población: 149. Es un concejo que se encuentra a orillas del río Errekaberri, en una zona de aguas sulfurosas sódicas y cálcicas.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban tiene un pórtico con columnata jónica, capillas y sacristía ideadas por el arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel. El retablo mayor plateresco de tres cuerpos de la escuela escultórica de Juan de Valmaseda, de finales del siglo XVI; portada románica y torre cuadrada, del XVII.
Fiestas: el 26 de diciembre, San Esteban y el 3 de agosto (Invención de San Esteban).
· Abetxuko: Altitud: 524 m. Población: 23
Historia: Es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria, situado en su extrarradio, que conforma un barrio-pueblo de la ciudad de fuerte personalidad. Abetxuko es mencionado por primera vez en el Cartulario de San Millán de la Cogolla de 1025 donde aparece bajo la denominación Avoggoco. En 1257 y 1332 aparece como Abuchucu. En 1481 aparece tanto Abechuco como Abechucu. Antigua aldea de las afueras de Vitoria, quedó definitivamente ligada a la jurisdicción de la villa de Vitoria, tras un pleito que mantuvo ésta con la Cofradía de Arriaga en el siglo XIV. Apoyándose en el núcleo rural preexistente, la urbanización de Abetxuko fue promovida en 1957 para alojar a la creciente llegada de emigrantes.
Patrimonio: Iglesia de San Miguel de la aldea primitiva, románica del siglo XIII, restaurada sucesivamente en el XVII y actual; en su interior, Cristo en la Cruz, procedente del desaparecido monasterio de Santa Catalina de la sierra de Badaia.
Fiestas: 21 de septiembre (San Miguel).
· Ali/Ehari: Altitud: 519 m. Población: 116.
Historia: Es un concejo que se sitúa a 3,5 km. del centro de Vitoria en dirección noroeste. Ali aparece en 1025 en la Reja de San Millán, como Ehari. El nombre evolucionó a través de formas como Ehaly, Healy, Ehali hasta llegar a Ali. Ali es una de las aldeas viejas de Vitoria que quedaron unidas a la jurisdicción de la villa en 1258.
Patrimonio: Iglesia de San Millán presenta un pórtico de tres arcos de medio punto; un retablo mayor del siglo XVII, con bancal, dos cuerpos y ático. Sobre el sagrario una imagen de la Purísima; en ático, buen Calvario, y retablos laterales del XVII.
Fiestas: 12 de noviembre, San Millán.
· Amárita: Altitud: 530 m. Población: 39.
Historia: Es un concejo situado 9 km. al norte de la ciudad de Vitoria. Está incluido dentro de la Zona Rural Noroeste de Vitoria. La primera mención escrita de este pueblo es de 1025 con el nombre de Hamarita. Entonces pertenecía a la merindad de Ubarrundia. En 1332 quedó adscrita a la villa de Vitoria por cesión de la Cofradía de Arriaga.
Patrimonio: La parroquia de San Pedro es un edificio es del siglo XIX y el retablo mayor de estilo neoclásico. Algunos elementos de la iglesia son anteriores, como la torre y la sacristía que data del siglo XVIII y los retablos laterales que son del siglo XVII.
Fiestas: en honor a San Pedro, el 29 de junio.
· Andollu: Altitud: 555 m. Población: 46.
Historia: Es un concejo situado al este de Vitoria. En la Edad Media el lugar era conocido como Villa Alegre de Andollu.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santa Catalina tiene bóvedas góticas, columna románica en pila bautismal; un retablo mayor neoclásico. Existe una Andra Mari del XIII.
Fiestas: el primer domingo de junio.
· Antezana de Foronda: Altitud: 509 m. Población: 86.
Historia: Es un concejo situado 12 km. al noroeste de la ciudad de Vitoria. Perteneció al municipio de Foronda, del que era su capital, hasta que este fue absorbido por el de Vitoria en la década de 1970.
Patrimonio: La iglesia de San Miguel data del siglo XVIII-XIX. Presenta un pórtico de tres arcos; retablo mayor barroco de finales del XVIII, con cuerpo en gran cascarón con notables esculturas; retablos laterales de igual época de la Virgen del Rosario y de San Antonio Abad. La ermita de Nuestra Señora de Armola, con retablo y hornacina del XVIII.
Fiestas: el 29 de septiembre.
· Aránguiz/Arangiz: Altitud: 511 m. Población: 118.
Historia: Es un concejo que está situado 6,5 km. al noroeste de la ciudad de Vitoria. Perteneció al municipio de Foronda hasta que éste fue absorbido por el de Vitoria en la década de 1970. Perteneció a las Hermandades del Duque del Infantado.
Patrimonio: La iglesia de San Pedro combina elementos góticos con algunos románicos. Los retablos son barrocos, del siglo XVIII. El de la Trinidad fue capilla de los Zárate, cuyas armas ostenta.
Fiestas: el 29 de junio.
· Arcaute: Altitud: 515 m. Población: 75.
Historia: Concejo agregado a Vitoria en 1332. Estuvo bajo los patrocinios de Pero Vélez de Guevara en el siglo XVI. En 1734 pasó al Duque de Ciudad Real, que fue Conde de Lences, Tripiana y Marqués de Mortara. Finalmente a las Dominicas de Quejana.
Patrimonio: Iglesia de San Juan Bautista con un retablo mayor del XVIII avanzado; en él, dos épocas, con la imagen del titular del XVI, ventanal al poniente, gótico, con jambas molduradas; un retablo lateral del XVII de buena factura. En clave, un Santiago peregrino.
Fiestas: el 24 de junio (San Juan Bautista).
· Arechavaleta: Altitud: 554 m. Población: 300.
Historia: Es un concejo que se encuentra 2 km. al sur del centro de Vitoria. Forma parte de la denominada Zona Rural Suroeste de Vitoria. Es una de las “aldeas viejas” que fueron cedidas en 1332 a la villa.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Bautista tiene portada del XVI; retablo mayor barroco; en el centro, una Inmaculada; en ático, talla del titular del XVII sobre basamento de posterior época; sendos retablos laterales del XVIII.
Fiestas: el 24 de junio, por San Juan.
· Argandoña: Altitud: 555 m. Población: 41.
Historia: Concejo que en el siglo X pertenecía a la merindad de Harhazua. Cedida la aldea a Vitoria en 1332 por el rey Alfonso XI.
Patrimonio: Iglesia parroquial de Santa Columba, única de esta advocación en Álava, es del siglo XIII con portada románica de arco apuntado; retablo mayor neoclásico; los laterales, de igual época. En su término, en un cerro, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz en donde se venera a la Patrona de Álava. Ya existía en el año 962. En 1138 era propietaria María López de Estíbaliz, quien lo dona a la Abadía de Santa María de Nájera, después es señor el Conde de Salvatierra de la Casa de Ayala, en siglos posteriores pasa al Hospital de Santiago de Vitoria, y finalmente se rige por Benedictinos como en la actualidad. Es una iglesia románica con elementos protogóticos, nave rectangular, ábside semi circular, la imagen titular preside el templo y es una escultura del siglo XII, pila bautismal del XIII. Fachada meridional con portada de cuatro arquivoltas, de preciosa belleza, en cuerpo central ventanal, y remate de espadaña de dos huecos. Este santuario, abandonado en el XIX, ha tenido diversas restauraciones. En este santuario tenían lugar el primero de mayo, en el siglo XIII, los llamados Desagravios de Estíbaliz, entre los nobles ofendidos y ofensores.
Fiestas: en septiembre, por Santa Columba.
· Aríñez: Altitud: 538 m. Población: 112.
Historia: Concejo que en la Reja de San Millán figuraba como Ariniz, fue escenario de luchas guerreras entre las tropas del rey Pedro I contra las de Enrique de Trastámara en 1367. Igualmente, en la batalla de Vitoria de la guerra contra Napoleón en 1813.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa tiene una portada del renacimiento; retablo mayor de igual época romanista del siglo XVII; pórtico plateresco y esbelta torre.
Fiestas: el 9 de enero (San Julián y Santa Basilisa), y 21 de diciembre (Santo Tomás).

Recommended rural houses in Alava

Farm House
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Farm House
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Rural apartment
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Rural house
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Rural house
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Rural house
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Rural house
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Rural house
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Rural house
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Back