Recommendé dans Arraia-Maeztu

Casas Rurales

Votre maison ici!

Arraia-Maeztu, Alava, l´Espagne

Información Turística de Arraia-Maeztu:

Arraia-Maeztu (Arraya-Maeztu) es un municipio de la provincia de Álava (Araba) en el País Vasco (Euskadi), España. Tiene una superficie de 123,11 Km² y una población de 707 habitantes.
El extenso municipio de Arraia-Maeztu está formado por varios valles en torno a los arroyos Berron (Valle de Arraia) y Musitu (Valle de Laminoria), y se encuentra rodeado por los montes de Iturrieta y Vitoria. Este municipio se formó en 1958 por la unión de los Ayuntamientos de Apellániz, Arraia, Korres y Laminoria. Originalmente se denominó Maestu, pero en 1987 adoptó su denominación actual de Arraia-Maeztu.

Historia de Arraia-Maeztu:

Ha estado poblado desde muy antiguo, y así el yacimiento de Atxoste conserva restos de ocupaciones prehistóricas desarrolladas entre el 10500 y el 1500 a.C. Los primeros grupos humanos irrumpieron cuando los tiempos glaciares estaban llegando a su fin, en las postrimerías del Paleolítico superior o Magdaleniense. En la actualidad climática, el Holoceno, la presencia humana fue aún más intensa, con los últimos cazadores-recolectores, presentes desde el 7500 hasta el 4300. A partir de esta fecha nos introducimos en el Neolítico, momento de las primeras manifestaciones de ganadería y de agricultura.
En lo alto del pueblo de Atauri, se encuentra la Cueva de los Moros, con pinturas de figuras humanas y signos abstractos. En las laderas del Monte Arburu, y en el término conocido como el Gesal, se hallan los restos de la antigua ferrería, con la presa y arcos, y el molino harinero de 1561. En lo alto del monte están las cuevas de Obi y Gesal.

Lugares de Interés en Arraia-Maeztu:

· Aletxa: Altitud: 744 m. Población: 40.
Historia: Núcleo del concejo Real Valle de Laminoria. Es un pueblo muy antiguo que ya figura en la Reja de San Millán en el año 1025, con el nombre de Allega. En la época medieval, era importante por hallarse en una ruta muy transitada por las gentes que, desde Navarra y Rioja, se dirigían hacia la Llanada y Cantabria.
Patrimonio: La iglesia parroquial dedicada a San Esteban del siglo XVI, aunque contiene restos medievales. El pórtico es de piedra de sillería. En el poniente tiene una ventana románica, del siglo XIII, de arco apuntado. El retablo central, del XVI, está presidido por una talla de San Esteban del XVII, y en lo alto, Cristo Crucificado. En los laterales están los retablos dedicados a la Virgen del Rosario, barroco y del XVIII, y a San Blas. A dos kilómetros del pueblo, se encuentra el molino de Larrio o la panadería, construido en 1595.
Fiestas: 2 y 3 de agosto (primer fin de semana de agosto).
· Apellániz/Apinaiz: Altitud: 735 m. Población: 108.
Historia: Concejo situado a la sombra de la Peña de San Cristóbal. Apellániz es villa desde muy antiguo. Aparece nombrada de diferentes maneras a lo largo de los años en los documentos de la Reja de San Millán. Ostenta el título de villa, que le fue dada al Marqués de Castrofuerte. En la antigüedad era conocida como “Camino de los Arrieros”. Desde el año 1958 forma parte del ayuntamiento de Arraia-Maeztu.
Patrimonio: En el barrio Elespara está la plaza, donde se ubican la Casa de la Villa y la iglesia parroquial. En el lado oeste de la plaza se encuentra la casa blasonada de los Neira-Alemani. En el barrio Goikara está la casa-palacio de los Fernández de Viana. La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, con pórtico de tres arcos de medio punto. La portada es románica, con arcos apuntados. La planta es una construcción del siglo XVII en forma de cruz latina y en una sola nave. El retablo mayor es un conjunto de estilo rococó.
Fiestas: el 16 de abril (San Toribio).
· Arenaza/Areatza: Altitud: 848 m. Población: 8.
Historia: Núcleo del concejo del Real Valle de Laminoria que se encuentra en un suave declive del Valle de Laminoria. El pequeño pueblo de Arenaza dependía del abad secular de Santa Pía.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Agustín con pórtico que tiene un arco apuntado en piedra de sillería. La portada es medieval, con un arco apuntado y tres arquivoltas de arista viva. La planta es cuadrada, medieval y cubierta con una bóveda de cañón y el retablo mayor es de estilo rococó.
Fiestas: el 28 de agosto (San Agustín).
· Atauri: Altitud: 659 m. Población: 27.
Historia: Concejo situado entre las rocas del desfiladero formado por los montes de Izki y de Arburu. Se han encontrado restos de la Edad del Hierro y Bronce en el Monte del Fraile. En lo alto del pueblo se encuentra la Cueva de los Moros, con pinturas de figuras humanas y signos abstractos. En el siglo XI, aparece en la Reja de San Millán con el nombre de Atauri de Suso y Atauri de Yuso. Aparece en documentos del siglo XII y es nombrada en los Fueros dados por Sancho el Fuerte de Navarra a Larraun en 1192 y a Larraga en 1193. En el año 1199, Castilla la conquistó. Fue señorío de los Gaona y Samaniegos. Así mismo, destacan sus minas de asfalto natural.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. El pórtico consta de dos arcos. La portada medieval, del siglo XIII, tiene un arco apuntado. La base tiene forma rectangular. Su cabecera y primer tramo son del XVI, pero el resto de la nave es medieval. El retablo central, del XVII, está presidido por una talla barroca de la Asunción. En el camino hacia Maestu está la ermita románica de la Soledad del siglo XIII.
Fiestas: en abril por Santo Toribio de Liébana.
· Azáceta: Altitud: 815 m. Población: 30.
Historia: Concejo que a lo largo de los años ha sido conocido con diferentes nombres: Azazaheta en 1025 en la Reja de San Millán, Anzoeta en el Obispado de Calahorra en 1257, Asaseta en 1601 en el libro de los Gaunas. Fue señorío de los Gaona en 1369 y de los Samaniegos en 1632.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Su pórtico consta de un arco de medio punto, realizado en piedra de sillería. La base de la iglesia es rectangular, del siglo XVI, conservando restos de su primera construcción medieval. El retablo central está dedicado a la Natividad de Nuestra Señora y muestra una talla de la Virgen, sosteniendo al niño Jesús.
Fiestas: el 16 de abril (San Toribio). Actualmente son el 25 de julio.
· Cicujano/Zekuiano: Altitud: 690 m. Población: 12.
Historia: Núcleo del concejo del Real Valle de Laminoria que, a lo largo de los años, aparece con diferentes nombres en la Reja de San Millán. En la ermita de San Toribio, entre cruces de caminos y próxima a la villa, se reunían en su sala las Juntas Generales y se escogían a los alcaldes de los distintos municipios que componían el Real Valle de Laminoria.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Degollación de Juan Bautista. El pórtico es de piedra de sillería y tiene tres arcos de medio punto; portada medieval, del siglo XIII. En el exterior de la nave se pueden apreciar los restos de su primera construcción románica. El retablo central, del siglo XVIII, está presidido por una talla de San Juan Bautista con la cabeza cortada en su mano derecha. En el centro de la villa se encuentra la ermita de Santa Ana.
· Ibisate: Altitud: 925 m. Población: 6.
Historia: Núcleo del concejo del Real Valle de Laminoria. Pueblo antiguo e importante en la Edad Media. Aparece en la Reja de San Millán con el nombre de Ebissate. Patrimonio: La iglesia parroquial, construida en 1853, está dedicada a San Esteban. Tiene retablo mayor rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.
Fiestas: el 26 de diciembre (San Esteban).
· Korres: Altitud: 706 m. Población: 23.
Historia: Concejo situado en el centro del Parque Natural de Izki. Por ser zona fronteriza, fue una villa muy disputada entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho el Sabio y su hijo Sancho el Fuerte de Navarra, por la posesión del castillo de la Portiella, conocido como el Castillo de los Moros. Siguiendo el cauce del río, se encuentran las ruinas de lo que fue el castillo, conocido como la “Portiella de Corres”. Fue dominio del linaje de los Gaona. En el año 1532, pasa a pertenecer a los Lazcanos.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban, del siglo XVI, reformada en el XVIII. La portada es renacentista y tiene arco de medio punto con molduras. La bóveda esta decorada con diversos símbolos. El retablo central, gótico, está dedicado a San Esteban y en el centro se halla la talla del Santo. En el sur de la villa, en un paraje rocoso, se encuentra la ermita románica de la Virgen de la Peña.
Fiestas: en setiembre, en honor de Santa Cruz.
· Leorza/Elortza: Altitud: 662 m. Población: 12.
Historia: Núcleo del concejo del Real Valle de Laminoria, se encuentra a la entrada del desfiladero Los Pocilones. Aparece en la Reja de San Millán en 1025 con el nombre de Elorzahea. También perteneció a la abadía de Santa Pía.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santa Eufemia. El pórtico es de piedra de sillería con dos arcos. La portada es medieval, del siglo XIII. El retablo central está presidido por una talla de Santa Eufemia.
Fiestas: 11 de setiembre (Santa Eufemia).

· Maestu/Maeztu: Altitud: 658 m. Población: 292.
Historia: En una hondonada, dividida por la carretera Vitoria-Estella y rodeada de montes, se encuentra situada la villa de Maestu, capital del municipio de Arraia-Maeztu. Aparece con varios nombres a lo largo de la historia en la Reja de San Millán. Los primeros señores de la villa fueron D. Juan Ruiz de Gaona y Catalina de Rojas. El título de señorío le fue concedido por el rey Enrique II de Castilla en 1369. Por su enclave, la villa fue notoria, tanto en la guerra contra Napoleón, como en la primera guerra carlista, al ser baluarte del gobierno durante quince meses y hacer frente a Zumalacárregui en abril de 1835. Su prosperidad fue notable en el siglo XVIII, debido a las ferrerías que tenía, y posteriormente, a comienzos del XX, con las minas de asfalto. En las laderas del Monte Arburu, y en el término conocido como el Gesal, se hallan los restos de la antigua ferrería, con la presa y arcos, y el molino harinero de 1561.
Patrimonio: En la plaza Mayor se encuentra el Palacio de los Samaniego, del siglo XVII, construido en piedra de sillería con las balconadas de hierro, el alero tallado y un gran escudo de armas. La iglesia parroquial de la Invención de la Santa Cruz. El pórtico es de piedra de sillería, con tres arcos. La portada tiene un arco muy rebajado y con molduras. La base, en forma de cruz latina, es del siglo XV, ampliada en el XVIII y XIX. El retablo mayor, dedicado a la Invención de la Santa Cruz, esta presidido por Santa Elena. La ermita de la Virgen del Campo es un edificio románico del siglo XIII.
Fiestas: el 16 de junio en honor a San Adrián y el 3 de mayo la Fiesta de la Cruz del Pañuelo.
· Musitu: Altitud: 793 m. Población: 12.
Historia: Núcleo del concejo del Real Valle de Laminoria. Pueblo muy antiguo, aparece en la Reja de San Millán con el nombre de Mussitu. En la Edad Media fue importante, por su situación de cruce de caminos.
Patrimonio: Musitu tiene dos puentes: el de Igoroin y el de Santa Pía. También existen las ruinas de uno de los molinos harineros de 1561. La iglesia parroquial de San Martín es del siglo XIII. Su pórtico es pequeño y consta de dos arcos de medio punto. La portada tiene un arco apuntado. El retablo, erigido del XVIII, está presidido por una talla de San Martín.
Fiestas: 11 de noviembre (San Martín).
· Onraita/Erroeta: Altitud: 962 m. Población: 26.
Historia: Concejo que se encuentra en las laderas de los Montes de Iturrieta. Aparece en 1025 como Erroheta en la Reja de San Millán. Sus primeros señores fueron los Gaona, bajo cuyo dominio permaneció hasta mediados del XV, para pasar después al linaje de los Ayala.
Patrimonio: La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora es del siglo XVI. Su pórtico está construido en piedra de sillería, con dos arcos cerrados con puertas de verja. La portada tiene un arco con perfil, decorado de rectángulos rehundidos. El retablo central, del XVII, está presidido por la imagen de la Natividad de Nuestra Señora. La pila bautismal es una bonita obra medieval.
Fiestas: el 24 de junio.
· Róitegui/Erroitegi: Altitud: 957 m. Población: 27.
Historia: Concejo situado en las estribaciones de los Montes de Iturrieta, a orillas del barranco Igoroin. A lo largo de los años ha sido conocida con diferentes nombres: Rociegui, en 1257, Reoteguy en 1464, Erroitigui en el siglo XVI. Fue Señorío de los Gaona, los Ayala, los Salvatierra y, por último, de los Porceles.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Pedro tiene un pórtico de piedra de sillería cubierto de madera. Cuenta con dos portadas; la de su primera construcción, está cerrada y rehabilitada. Su base es rectangular, con la cabecera recta y un gran arco de medio punto. El retablo mayor, de principios de XVII, está dedicado a San Pedro. Reseñar el baptisterio, que tiene una pila románica con el pie cilíndrico, decorado con molduras del XVI.
Fiestas: el 29 de junio (San Pedro y San Pablo).
· Sabando: Altitud: 781 m. Población: 39.
Historia: Concejo que se encuentra en un escondido valle, a la sombra de montes y peñas, y dividido por un río. Villa muy antigua, aparece en la Reja de San Millán con los nombres de Sabando de Yuso y Sabando de Suso. En la Edad Media, eran sus propietarios los Señores de Gaona, quienes mandaron construir dos torres militares para la defensa de este enclave estratégico.
Patrimonio: Quedan algunas edificaciones del siglo XVI, la cruz de madera de San Gervás y, próximo al río, el molino harinero de 1635, que ha sido rehabilitado y cuya maquinaria aún conserva. La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, se construyó en 1962-1964 sobre el terreno en el que estuvo la antigua iglesia románica. Enmarcando el altar mayor, y presidido por una imagen de Cristo Crucificado, está el arco de piedra apuntado y decorado del siglo XVI, que era la entrada del antiguo templo. Al lado izquierdo del altar, está la imagen de la Virgen de Ocorrialde, del siglo XV. En la parte de atrás del templo está la pila bautismal medieval. Fiestas: el 19 de junio.
· Vírgala Mayor/Birgaragoien: Altitud: 706 m. Población: 42.
Historia: Concejo milenario, aparece en un documento del año 871 con el nombre de Bergale, y en el siglo XI con el de Birgara de Suso en la Reja de San Millán. Tiene título de villa, otorgado en 1369 por el rey Enrique II de Castilla.
Patrimonio: De su caserío, podemos destacar una casa del siglo XVIII, de piedra de sillería, con balcón corrido y en cuya fachada luce dos escudos. En la calle San Andrés hay otra casa del XV, conocida como “la casa de madera”. En la calle del Rosario se encuentra el Humilladero del siglo XVI, plateresco y con reminiscencias góticas. La iglesia parroquial de San Andrés. El pórtico, de piedra de sillería, con cuatro columnas y cubierto de madera, tiene un gran arco que separa las dos puertas del templo. La portada medieval, del siglo XIII, tiene pilastras. El retablo mayor es barroco, del XVII, y está presidido por el titular de la iglesia, San Andrés. A sus lados, las tallas de San Pedro y San Pablo. Corona el altar un Calvario. En el baptisterio se encuentra la pila bautismal románica, restaurada, y que puede ser la primitiva de la iglesia, ya que fue encontrada enterrada.
Fiestas: el 15 de agosto.
· Vírgala Menor/Birgarabarren: Altitud: 606 m. Población: 3.
Historia: Núcleo del concejo de Vírgala Mayor. Villa muy antigua; en la Reja de San Millán aparece con el nombre de Birgara de Yuso. Fue señorío de los Gaonas y posteriormente de los Samaniegos. En la antigüedad, aunque era villa pequeña, tenía gran importancia por celebrarse en ella las Juntas Generales de la Hermandad de Arraia-Laminoria.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Concepción de la Virgen María. La nave, de planta rectangular, es del siglo XIII, y se pueden ver los vestigios medievales en los canes y restos de la cornisa. En el siglo XVI se levantó una capilla en el costado Norte. El retablo central es del siglo XVIII, de estilo barroco.
Fiestas: en junio, por San Adrián.

Recursos Naturales en Arraia-Maeztu:

El municipio de Arraia-Maeztu junto con el de Bernedo, comparte uno de los parques naturales más importantes de Euskadi, el Parque Natural de Izki, con una importante variedad de fauna y vegetación. Fue declarado Parque Natural en 1998. Asimismo hay que mencionar la Laguna de Olandina, pequeño humedal de origen diapírico, donde es posible contemplar la espectacular floración del nenúfar blanco. A su vez el barranco de Igoroin, sito en los montes de Iturrieta, se trata de un ejemplo de simetría de vegetación, con hayedos en las umbrías y quejigales en las solanas.

Carte emplacement

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recommendé dans Alava

Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Maison Rurale
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Maison Rurale
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Maison Rurale
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Appartement rural
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Maison Rurale
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Maison Rurale
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Maison Rurale
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Arriêre