Salvatierra/Agurain es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en Euskadi (País Vasco), España. Tiene una superficie de 37,77 Km² y una poblaciónde 4659 habitantes. |
El municipio de Salvatierra está en la Llanada Oriental, dentro de una amplia comarca entre las sierras de Aratz-Aizkorri, Urkilla y Elgea. Localizado en el ángulo nordeste de Álava, formado por el extremo occidental de la cordillera pirenaica, y las de Entzia-Iturrieta, por el sur, cuyo eje está constituido por el curso del río Zadorra. Su punto más elevado se encuentra en la Sierra de Iturrieta, en la Peña Arrigorrista, de 1151 m. El clima tiene características oceánicas y continentales, con inviernos largos y fríos y veranos suaves. Su población se dedica principalmente al sector industrial, aunque el sector primario conserva aún una relativa importancia. |
Ha sido una zona habitada desde muy antiguo. Hace unos 100.000 años, la sierra de Entzia fue habitada por el hombre de Neanderthal, como demuestran herramientas de sílex allí encontradas. Los hombres, pertenecientes a la variedad de Cromagnon, habitaban al norte de las sierras de Elgea, Urkilla y Altzania, en esa vertiente que, como hoy, era más templada debido a la influencia del mar. Hacia el año 8000 a.C. los hielos comenzaron a retroceder en las montañas, las temperaturas a ser más altas y, consecuentemente, la flora y la fauna cambiaron. Hace algo más de tres mil años comienzan a llegar a La Llanada, procedentes del continente europeo, unas gentes distintas: los celtas indoeuropeos. Son pueblos ganaderos, agricultores y metalúrgicos, los primeros en llegar traerán útiles de bronce, los de las oleadas posteriores serán ya de hierro. Simplemente pasarán por aquí, pero los indígenas aprenderán de ellos la metalurgia y técnicas agrícolas que les permitirán construir sus asentamientos en el llano, quizá también en el cerro de Agurain. |
El territorio se estructura a partir del siglo V, tras el derrumbe romano, en pequeños núcleos gobernados por un señor. Estos núcleos vascones están unidos en base a su común identidad, para hacer frente al bárbaro visigodo. En esa época existe una estrecha relación entre los vascos meridionales y los septentrionales de Aquitania, llamados wascones o gascones, como prueban los restos hallados en la necrópolis de Aldaieta (Ullíbarri Gamboa). |
El municipio de Salvatierra, situado en una estratégica posición en la Llanada de Álava, ha sido punto de confluencia desde antiguo de diversas vías. La calzada romana de Burdigala (Burdeos) a Asturica (Astorga), llegaba por el este, por la Sakana, desde Aracoeli (Arakil), entraba por la Madura al barrio de Santa Maria y salía hacia Gazeo y más allá, Iruña / Veleia, por el portal de Andraiturri. Desde Gipuzkoa llegaba otro camino que, procedente de Francia, empalmaba en Agurain con la Calzada Romana, pasando a través del Túnel de Santatria o de San Adrián. |
· Alangua: Altitud: 693 m. Población: 29. |
Historia: Núcleo situado al sur del municipio y al pie del monte Atxuri (1102 m), Sierra de Entzia. La primera noticia de su existencia aparece en la Reja de San Millán, como Abulanca. Se sabe que, en 1565, Pedro López de Lazarraga instaló una tejería en 1565. |
Patrimonio: La parroquia de San Esteban consta de una única nave de planta de salón, fabricada en sillería y con sólidos contrafuertes. La portada es de arco de medio punto y está protegida por el pórtico. El retablo mayor barroco contiene algunos elementos del siglo XVI e imagen barroca del titular. |
· Arrizala: Altitud: 633 m. Población: 27. |
Historia: Núcleo situado a orillas del arroyo Santa Bárbara que nace en la Sierra de Entzia. Arrizala aparece en La Reja de San Millán con el nombre de como Harrizavallaga. Pasa a pertenecer a la Villa de Salvatierra por orden de Alfonso X. |
Patrimonio: En su término está el dolmen de Sorginetxe, formado por 6 losas, una de ellas caída y está cubierto por otra de mayor tamaño. En 1890 se realizó una excavación en la que se encontraron restos humanos y una punta de flecha en sílex. La parroquia de San Esteban tiene portada de arco de medio punto. Fábrica del siglo XVIII con algunos restos del XVI. Planta rectangular con cabecera recta. Retablo mayor neoclásico procedente de la ermita de la Magdalena de Salvatierra. Buen Cristo Crucificado del XVII procedente de la desaparecida ermita de Andra Mari - Arana. Pila bautismal de fines del XVI. |
Fiestas: el 24 de junio. |
· Egileor: Altitud: 666 m. Población: 22. |
Historia: Núcleo situado en las estribaciones de la Sierra de Entzia, junto al nacedero del arroyo Zumalburu. Aparece citado como Hegilior en documento de 1025 en el Códice de San Millán; Heguilior en 1076; Heguileor en 1257; Eguillor en 1707; Eguilleor en 1713. |
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Pedro es una edificación de planta triangular, en tres tramos y cabecera recta, portada de medio punto. Fábrica de tres tramos con planta rectangular. Retablo del siglo XVI con dos cuerpos. |
· Iturrieta: Altitud: 972 m. Población: 0. |
Historia: Núcleo que forma parte de la comarca de la Montaña Alavesa, aunque administrativamente depende de Salvatierra. El pueblo de Iturrieta es el más alto de Álava. El pueblo nació probablemente durante la Edad Media, pero quedó despoblado antes de 1563 por sus duras condiciones climáticas. Durante la II República nació el proyecto de creación de una granja experimental en Álava para la mejora del cultivo de la patata, de gran importancia en la agricultura alavesa. Este proyecto fue retomado tras la Guerra Civil e Iturrieta, por su altitud, que era óptima para el cultivo de la patata, fue el lugar elegido para el establecimiento de dicha granja. |
· Opakua: Altitud: 674 m. Población: 43. |
Historia: Núcleo que se encuentra al pie de la Sierra de Entzia, en la orilla izquierda del arroyo Zaraeta, subafluente del río Zadorra. Existió un crucero del siglo XVI que hoy en día se encuentra en Sarría. Aparece en la Reja de San Millán como Opaucu; Opaqua en 1257; Opaquaen documento de 1258. |
Patrimonio: La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, edificio de planta rectangular, cabecera poligonal y nave articulada en tres tramos. La portada es de medio punto. Construcción de sillería realizada en el siglo XVIII de nueva planta. La pila bautismal es del XVI. |
· Salvatierra/Agurain: Altitud: 605 m. Población: 4538 |
Historia: La primera referencia escrita a Agurain data del año 1025 en la Reja de San Millán. Aparece allí como Hagurahin. El año 1200 los castellanos invaden y se anexionan la parte occidental del reino de Navarra. Para fortalecer la frontera, Alfonso X otorga en 1256 fuero de villa a Agurain. Pero, la asimilación de los alaveses por Castilla no fue cosa fácil. En 1351 el señor de Gebara, Beltrán Vélez de Gebara, se proclama vasallo del rey de Navarra. Los siglos XIV y XV fueron duros para Salvatierra por la epidemia de peste sufrida en 1343, así como por las luchas de bandos. En 1492 Salvatierra sufrió la pérdida de su comunidad judía, por la orden de expulsión de los Reyes Católicos. Esta comunidad se ubicaba en el barrio Arramel, conocido como “urdai gutxi” o “poco tocino”. El posterior resurgimiento económico se truncó a mediados del siglo XVI por la epidemia de peste y el incendio de 1564. El fin de la Edad Moderna se da finales del siglo XVIII con la invasión de los franceses en 1794, en la llamada guerra de la Convención y con la guerra contra Napoleón. El siglo XIX está centrado en las guerras carlistas. |
Patrimonio: Dentro de sus monumentos históricos hay que destacar las murallas que rodean prácticamente todo el Casco Histórico. De la primitiva construcción no se conserva ningún dato, sin embargo, en el año 1259 existe una referencia en una carta de Alfonso X. Y, en 1270, manda reconstruir las murallas con el fin de crear gran fortaleza. Dentro del Casco Histórico existen construcciones como la Casa Begoña del siglo XVI; la Casa Azkarraga, construida en dos etapas con un siglo de diferencia. La primera etapa, datada a finales del siglo XVI; la Casa Bustamente, que fue construida hacia 1580; o la Casa de las viudas, edificio que sobrevivió al incendio de 1564. La iglesia de Santa María tuvo una finalidad defensiva. Su estilo corresponde a la fase final del gótico. Su construcción se inició en el siglo XV, aprovechando el templo edificado anteriormente, terminándola en la segunda mitad del siglo XVI. La portada es gótica, de principios del siglo XVI, con arco conopial adintelado. El espléndido retablo mayor, dedicado a la Virgen, es obra de Lope de Larrea. La iglesia de San Juan, cuya construcción tuvo su origen en la época de la fundación de la Villa en 1256. Fue concebida como fortaleza y conserva un corredor defensivo que recorre todos sus muros. Tal como la conocemos actualmente, tiene su origen a finales del siglo XV y principalmente en el XVI, debido al incendio producido en Salvatierra en 1564 y su estilo es gótico. La iglesia de San Martín y antigua Casa Consistorial es la construcción más antigua que se conserva en Salvatierra. Su construcción es del principio del siglo XIII. Desde la Alta Edad Media ya se utilizaba como punto de reunión del Concejo junto a su función religiosa. Hasta el siglo XVI, el interior se reservaba como archivo, consistorio y zona de culto religioso, aunque en su pórtico exterior, también se realizaban las reuniones del concejo. La Ermita de Santa María de Sallurtegi se ha conservado en parte, al igual que la de Ula, gracias a que en el siglo XVIII se construyó sobre ella una casa de labranza. |
Hijos ilustres: Martín Martínez de Okerruri, alcalde de Salvatierra en la época de la rebelión del Conde de Salvatierra; Joan Pérez de Lazarraga, Señor de la Torre de Larrea y autor del manuscrito que lleva su mismo apellido, escrito en euskera, entre 1564 y 1567; y Pedro Lope de Larrea, el maestro más notable del manierismo romanista en Álava. |
Fiestas: el lunes después del Domingo de Pascua, fiesta de la Virgen de Sallurtegi; el 24 de junio, San Juan; el 15 de agosto, la Virgen; el 29 de agosto, San Juan Degollado; Feria Centenaria de Salvatierra, iniciada en 1395, el primer martes posterior al primer domingo de octubre. |