La codosera es un municipio de la provincia de Badajoz, en Extremadura, España. La Codosera, municipio extremeño, se encuentra situado al noroeste en la provincia de Badajoz y junto a la frontera con Portugal (4 Km.). Su nexo con el país vecino constituye la característica más significativa de su propia identidad, formándose en La Codosera una cultura singular, la denominada “cultura rayana”. |
La Lamparona con 596 m. (el punto más alto de la localidad), la sierra de Matasiete con 538 m. y la sierra de La Calera forman el valle en el que se asienta La Codosera. El valle está ocupado por ondulaciones formadas por olivares, alcornoques, encinas y pastos. La vega que dibuja el Río Gévora deja fresnos, chopos y alisos (formando una importante bosque de galería), pero sobretodo, huertas que constituyen un recurso importante en la economía de la localidad. Salpican las orillas del Gévora antiguos molinos de harina y aceite como el Molino del Duque, construido en el año 1509 y que actualmente está completamente restaurado. Completan el panorama pequeños castañales, encinares adehesados y eucaliptales. |
A lo largo de todo el territorio que conforma La Codosera nos iremos encontrando con los caseríos como La Rabaza, Bacoco, La Varse, La Tojera o El Marco, ellos son los verdaderos depositarios de la cultura rayana y de los secretos que dejó el contrabando, pues están situados en la misma línea con Portugal. |
El que visite La Codosera podrá realizar, además, otras actividades como rutas a caballo o presenciar carreras de MotoCross en el circuito de Valleseco, puntuables para el campeonato de Extremadura. |
Por todo ello, se recomienda aguzar bien los sentidos para adentrarnos en La Codosera, mirar y caminar sus paisajes, oler y degustar su gastronomía, conocer su cultura y sus gentes, respirar su pureza y tranquilidad que nos llevarán a vivir una experiencia inolvidable. |
|
Podemos adentrarnos en nuestros paisajes a través de las rutas de senderismo marcadas específicamente para conocerlos. Estas rutas son: |
· RUTA ROJA. Recorre a lo largo de 13 kilómetros los parajes de las piscinas naturales y los caseríos de Bacoco y La Varse. Tiene un desnivel de 150m. y una dificultad media. Desde esta ruta se verán paisajes de alcornoques y campos de matorral para adentrarnos en la Sierra de Matasiete, con una espléndida zona de pinar con vaguadas de exuberante vegetación. La ruta cruza el Gevorete (afluente del Gévora) con tierras de cultivo, olivares y pastos para pasar por el caserío de La Varse y terminar en las Piscinas Naturales, que es donde también comienza. |
· RUTA AMARILLA. Recorre a lo largo de 7,5 kilómetros el paraje de Valle Seco y el caserío de El Marco. Tiene un desnivel de 100m. y una dificultad baja. La ruta sale de la localidad y pasa por el Castillo de la Beltraneja hasta llegar al circuito de Motocross. Una vez allí y tomando dirección sur atravesaremos campos de cereal, eucaliptales, montes cubiertos por bosque y matorral mediterráneo. Llegaremos a El Marco, caserío fronterizo bañado por el Abrilongo (afluente del Gévora) sobre el que se encuentra situado el puente internacional más pequeño del mundo. Posteriormente en el regreso a la localidad, se atravesará la Sierra de Valleseco. |
· RUTA LA SIERRA. Se trata de una ruta circular de casi 6km. de distancia que una dificultad baja recorre la sierra del lugar con vistas a la Sierra de Matasiete, al Cortijo de la sierra y a una cantera de extracción mineral de Barro Blanco. |
· RUTA LOS CASTAÑALES. La ruta de los castañales es una ruta circular de unos 15, 5km. y una dificultad media. En esta ruta contemplaremos el paraje de La Breña y La Centena, La Tojera, La Rolera, la Sierra de Matasiete o el Santuario de Chandavila. |
· RUTA BACOCO-LA LAPA. Esta ruta de reciente acondicionamiento parte del caserío de Bacoco hasta la ermita de La Lapa (Portugal), atravesando el río Gevorete (afluente del Gévora). La ruta es de una dificultad media y tiene unos 3km de ida y vuelta. |
Por sus tierras corre el Río Gévora (río que nace en la Sierra de Sao Mamede, Portugal), Lugar declarado de Interés Comunitario (LIC) por el buen estado de conservación de su ecosistema, lo que permite que en él se den cita una gran variedad de especies faunísticas y florísticas, hasta el punto de ser considerado como uno de los ríos de mayor riqueza biológica de España y Europa. El Río Gévora es, además, el único río truchero de la provincia de Badajoz. Recientemente el tramo alto del río, que discurre por la localidad, también se ha declarado zona ZEPA (zona de especial protección para las aves) y ha entrado a formar parte de la Red Natura 2000 para espacios protegidos a nivel europeo. |
· SENDEROS ECOLÓGICOS (Verde y Azul). Los senderos ecológicos son pequeñas rutas diseñadas especialmente para la práctica de actividades como la Educación Ambiental. Su escaso recorrido permite que sean accesibles a casi cualquier persona o colectivo. Los senderos que proponemos discurren por las orillas del río Gévora, la auténtica joya de estos parajes. Por ellos podemos adentrarnos en el bosque de galería compuesto por alisos, sauces, saúcos, fresnos y trepadoras madreselvas y admirar su riqueza faunística: lagartos verdinegros, martines pescadores, jarabugos o nutrias son sólo algunos de los ejemplos. También nos permitirán apreciar la importancia que para las personas ha tenido y tiene el río como fuete de recursos: fértiles huertos, el agua que los riega a través de acequias o azudes o que proporciona energía a molinos harineros o de aceite; pesca, mimbre, inspiración, paz, ocio, cultura,… |
· CORREDOR ECOFLUVIAL (El Puente). Se trata de una ruta de unos 11km. que corre paralela al río Gévora. Permite la observación de toda la fauna y la flora del río, así como de los molinos, harineros o de aceite, a los que dio vida el río y supusieron el sustento de muchas familias. El corredor termina en las piscinas naturales donde se encuentra el Centro de Interpretación del río. |
· Las PISCINAS NATURALES situadas sobre el cauce del río y el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL RÍO GÉVORA situado en las instalaciones de las piscinas naturales, donde se ofertan numerosas actividades medioambientales como itinerarios, talleres, proyecciones o juegos. |