- Fauna: cabe destacar dentro del territorio municipal la mayor anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las más importantes de Europa, dentro de la reserva natural del “Peñón de Zaframagón”, una peña situada al noroeste del núcleo urbano, a unos 14 km. La fauna es la propia de los ecosistemas mediterráneos y tiene catalogadas más de 100 especies de aves, entre las que destacan las rapaces, como el águila real, el águila calzada o culebrera, azores, gavilanes, halcones, ratoneros o cernícalos, sin olvidar aves de caza como la perdiz roja, paloma torcaz y bravía, o los zorzales. Una característica particular de los buitres es su cabeza pelada, desprovista de plumaje. Esto se debe con seguridad a que una cabeza con plumas se mancharía con sangre y otros fluidos durante la alimentación y sería difícil de mantener limpia ya que estos se alimentan de animales muertos. |
- Flora: A pesar de la presencia del humana desde épocas remotas, olvera conserva una importante masa de vegetación natural: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos, acebuches, olmos, sauces, álamos, y los bosques de ribera, hasta totalizar 90 especies. Muy importantes son nuestros típicos olivos que actualmente proporcionan trabajo a más de 85 % de la población activa del sector primario. Pasando también por una cantidad de flores silvestres como amapolas, jaramagos que podemos encontrar en nuestros campos. |
En Olvera podemos encontrar principalmente dos grandes espacios verdes: la vía verde y el Peñón de Zaframagón |
- Via verde y Peñón de Zaframagón: En esta fantástica ruta turística se puede observar paisajes serranos dignos de la tierra en la que vivimos, el trayecto de esta vía se caracteriza por el bosque mediterráneo y la vegetación de ribera, la corriente del Guadalete y su confluencia con otros cauces, los buitres leonados que sobrevuelan el peñón de Zaframagón o los paisajes agrícolas y serranos. Su vegetación más característica es la esclerófila (hoja dura), es decir, aquellas plantas de hojas pequeñas y duras, capaces de evitar pérdidas de agua por transpiración en periodos prolongados de déficit hídrico. Entre las especies vegetales más significativas encontramos a la encina, el árbol más característico, quizá, del clima mediterráneo; las encinas bolicheras son centenarias, fruto de la estrecha relación que desde siempre ha existido entre el hombre y el monte y de la dependencia entre ambos. Además es también muy característico en los paisajes mediterráneos el Algarrobo muy conocido y apreciado por los árabes quienes utilizaban las semillas de la algarroba (querat) para medir el kilate. También el quejigo, sobre todo aquellos "adornados" con la denominadas "agallas" que son formaciones hipertróficas desarrolladas en los brotes tiernos y que albergan en su interior la larva de una mosca. Entre la vegetación de rivera habría que destacar la importancia de los tarays, en el curso bajo del río, importantísimo para la comunidad animal de sotos y rivera y para el grupo de las ardidas entre los que se encuentran englobadas las garzas. Podremos ver algunas de las rapaces que, si bien habitan en Zaframagón, muchas veces se dejan llevar por las térmicas a otros lugares que no son de su territorio. Es el caso del alimoche y del águila perdicera. |
- Centro de interpretación de la Vía Verde de la Sierra: Dispone de salas de exposiciones y murales sobre las Vías Verde andaluzas, la Vía Verde de la Sierra (con un recorrido virtual) y los Monumentos Naturales de Andalucía. |
Casa de la Cilla. Plaza de la Iglesia, s/n TEL. 956 130 602 |
Horario: Martes a Domingos, 10.30-14.00 h. |
y 16.00-18.30 h. Lunes cerrado. |