Continuamos nuestro paseo subiendo por el flanco oriental de la Mezquita hasta llegar a los rebautizados BAÑOS DE SANTA MARÍA, que se remontan a tiempos del Califato. Siguiendo la calle Encarnación, aparece el MUSEO ARQUEOLÓGICO, antiguo palacio de los Páez de Castillejo, que conjuga la belleza de un edificio histórico con sus interesantes colecciones. |
Un poco más adelante, LA PLAZA DEL POTRO, citada por Cervantes, alberga la posada del mismo nombre y el antiguo Hospital de la Caridad, fundado en el siglo XV y ocupado por el MUSEO DE BELLAS ARTES Y EL MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES. |
Entre las Iglesias Fernandinas erigidas trás la conquista de la ciudad por Carlos III EL Santo, destacan la iglesia de SAN NICOLÁS DE LA VILLA, una de las más antiguas de Córdoba, que aún conserva su estructura mudéjar original. Así como la iglesia de Santa Marina, que da nombre al barrio. |
Otros templos son la iglesia de SAN HIPÓLITO, una antigua colegiata fundada por Alfonso XI para conmemorar la batalla del Salado y la iglesia de SAN JUAN Y TODOS LOS SANTOS, que pertenecía al antiguo convento de la Trinidad, fundado en 1241. |
En la confluencia de las calles Sevilla y Barroso, se mantiene el ejemplo más representativo de un ALMINAR cordobés, junto a la iglesia de SAN JUAN DE LOS CABALLEROS. El alminar se levantó entre los siglos IX y X, y está declarado monumento histórico-artístico. |
Al otro lado de la calle Ángel Saavedra, se encuentra la IGLESIA DEL COLEGIO DE SANTA VICTORIA, del siglo XVIII, cuya fachada presenta un pórtico con un frontón triangular. En la PLAZA DE LA COMPAÑÍA, la actual IGLESIA DEL SALVADOR se establece en el que fuera templo del colegio jesuita de Santa Catalina, suprimido en 1767. A dos pasos, se abre la PLAZA DE LAS TENDILLAS, el centro neurálgico de la ciudad, en la que se encuentra la figura ecuestre del GRAN CAPITÁN. |
Bajando por Claudio Marcelo, se llega a otra plaza, la de LA CORREDERA, Plaza Mayor de Córdoba. Realizada durante el Barroco, se edificó en un espacio que servía de mercado en la Baja Edad Media. En la actualidad, acoge tiendas de antigüedades, libros de segunda mano y negocios de hostelería. |
Al noroeste de la Ajerquía, la zona que quedaba fuera de las murallas, se encuentra otra bella parroquia, la de SAN LORENZO, la única porticada de Andalucía. Cerca, se halla la iglesia de SAN RAFAEL, construida a finales del siglo XVIII, y, hacia el este, el que fuera CONVENTO DE LOS TRINITARIOS Y LAS MURALLAS ALMORÁVIDES DEL MARRUBIAL. |
En la plaza de Don Gome, se alza uno de los edificios civiles más sobresalientes de la ciudad, el PALACIO DE LOS MARQUESES DE VIANA. Sus principales atractivos son sus 12 patios y sus salones, que recogen importantes colecciones de pinturas, tapices, porcelanas y azulejos, así como una magnífica biblioteca. |
Otra de las plazas más conocidas de Córdoba es la de CAPUCHINOS, que acoge el CRISTO DE LOS FAROLES y la IGLESIA DE LOS DOLORES, cuya virgen es una de las más veneradas. También la PLAZA DE COLÓN Y EL PALACIO DE LA MERCED merecen una visita. Éste es hoy el principal ejemplo de barroco cordobés, gracias a su espléndida fachada, a su claustro y a su escalera imperial. |
Y a siete kilómetros de Córdoba, encontramos las ruinas de MEDINA AZAHARA, cuyos restos muestran el esplendor de una ciudad construida por orden del califa Abderramán III para su favorita, Al Zahra. Las excavaciones realizadas en la zona han permitido descubrir cómo era dicha ciudad: en la parte alta, estaban los palacios del califa y su corte; en la terraza intermedia, los jardines y huertos; y, abajo, las viviendas de los trabajadores, así como una mezquita. |