· Iglesia de Santa María de las Flores: Templo gótico mudéjar de principios del S. XVI. Atribuida su portada gótica flamígera a Hernán Ruiz I. Conserva restos de la iglesia medieval. Alberga una valiosa talla de la Virgen de los Dolores, de Juan Prieto. La capilla sacramental, con restos arqueológicos expuestos en sus muros, aprovechó la antigua mezquita como atestiguan sus arcos de herradura. Situada en el Paseo Blas Infante, uno de los rincones más bellos de la localidad, con magnífico mirador a la Sierra y a la presa del Bembézar. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por Decreto de 18/06/2002. |
· Castillo, Plaza de Armas y recinto amurallado:Castillo de origen califal (siglos VIII ó IX). La muralla se eleva sobre escarpes y tajos que ya de por sí hacen inexpugnable la villa. Del Castillo se conserva la Torre del Homenaje y el Patio de Armas. Debajo de éste existe un Aljibe. Del recinto amurallado aún quedan restos en el lado Oeste. Esta fortificación aprovechaba en varios tramos un adarve natural. Furnuyûlush, fue capital junto a Constantina, de un reino de taifas: Ibn Marwan, fue su primer rey. El castillo y recinto amurallado están protegidos por Decreto de 22/04/49, como Bien de Interés Cultural por la Ley 16/1985, de 25 de junio, con la categoría de Monumento del Patrimonio Histórico Español. |
· Cuevas de las Carretas y Fuente de Caño de hierro: Situadas en la entrada sureste que da acceso al Casco antiguo del pueblo. En este lugar se observa la acción de los agentes naturales en la roca caliza, provocando un espectacular paisaje de cuevas y abrigos en sus paredes. Curiosas son las conocidas como las casas colgante situadas justo en la pared del barranco de Caño de Hierro. |
· Ermita del Salvador o del Santo Cristo: Tras la Parroquia de Santa María de las Flores se encuentra la Ermita del Salvador, coronada por una elegante espadaña, templo blanco de una sola nave (S. XVIII). Al final, en el ábside, se pueden ver unas interesantes pinturas barrocas. Situada en calle Antonio Machado. |
· Barrio de la Corraliza: De sinuoso trazado, es núcleo originario de la población de Hornachuelos, en el casco histórico de Hornachuelos, con callejuelas estrechas y empedradas, adornada de flores. Destaca la Casa de los Caballeros (siglo XVI), la Casa del Hospital Viejo (siglo XVIII) y la Ermita del Salvador. |
· Mirador de la Corraliza en el casco histórico: Mirador con vistas a la presa del Bembézar, a la Sierra y a la Campiña. Desde aquí se divisan en lontananza el Palacio y los Jardines de Nublos y el yacimiento de grandes cetáceos fosilizados, antigua playa convertida en varadero de ballenas en el Mioceno. |
· Población de San Calixto: La aldea de San Calixto –que se popularizó a raíz de que los reyes belgas, Balduino y Fabiola, pasasen en ella su luna de miel– surgió con motivo de la política de colonización de Carlos III, a fines del siglo XVIII, junto al que fue Monasterio de los Basilios del Tardón, abandonado a causa de la Desamortización de Mendizábal. Actualmente cuenta con el palacio del Marqués de Salinas y sus Jardines, el convento de las Carmelitas Descalzas y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Sierra, que merece mención aparte. Fue restaurado por el marqués en 1942. Está a 17 kilómetros de Hornachuelos. Las monjas carmelitas venden lo que elaboran en su clausura. Está propuesta la inscripción del Poblado de San Calixto en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de sitio histórico, por acuerdo de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, con fecha de 04/12/2009. |
· Monasterio de Santa María de las Escalonias: La antigua posesión de las Escalonias se ha convertido en Monasterio Cisterciense. En 1995 se inauguró la capilla de nueva construcción. Se encuentra a 3 kilómetros de la estación de ferrocarril. Acoge a visitantes en su hospedería. Tiene a la venta, entre otros productos, naranjas, mieles y mermeladas de fabricación propia. |
· Ayuntamiento: Edificio de finales del siglo XIX y primeros del siglo actual. Se cree que fue la casa solariega de los Condes de Hornachuelos. La fachada es un equilibrado conjunto de dos plantas y torre de reloj, rematada con campana. Plaza de la Constitución. |
· Palacio y Jardines de Moratalla: Diseñados por el ingeniero francés J.N. Forestier. Una artística cancela de hierro con motivos de caza y escudo deFabiola, pasasen en ella su luna de miel– surgió con motivo de la política de colonización de Carlos III, a fines del siglo XVIII, junto al que fue Monasterio de los Basilios del Tardón, abandonado a causa de la Desamortización de Mendizábal. Actualmente cuenta con el palacio del Marqués de Salinas y sus Jardines, el convento de las Carmelitas Descalzas y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Sierra, que merece mención aparte. Fue restaurado por el marqués en 1942. Está a 17 kilómetros de Hornachuelos. Las monjas carmelitas venden lo que elaboran en su clausura. Está propuesta la inscripción del Poblado de San Calixto en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de sitio histórico, por acuerdo de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, con fecha de 04/12/2009. Para visitarlo hay que contactar con la empresa Córdobaviva (www.cordobaviva.com) al tlf.: 672 213 883 o al mail info@cordobaviva.com |
· Antigua ermita, actual humilladero de Nuestra Sra. de los Ángeles: A la salida del pueblo, carrterera de San Calixto. Sólo se conserva de esta ermita la fuente y en una hornacina, tallada en la roca, la imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles. Hoy es un Humilladero dedicado a ésta. |
· Antiguo Monasterio franciscano de Santa María de los Ángeles: Fundado por fray Juan de la Puebla en 1489, en una zona de tradición eremítica; reconvertido en Seminario y hoy abandonado. Su entorno brinda agrestes paisajes al pie del Bembézar. En este lugar, el Duque de Rivas situó su drama “Don Alvaro o la Fuerza del Sino”, que posteriormente inspiró a Verdi su ópera “La Forza del Destino”. Cabeza de la Provincia de los Angeles. Jugó un papel muy importante en la evangelización de América. Se accede por la carretera de San Calixto, tomando un cruce a la derecha a unos 3,3 kms. de Hornachuelos. También se puede acceder a pie por la denominada Ruta de los Ángeles que transcurre por la margen derecha del río Bembézar. |
· Iglesia Ntra. Sra. de la Sierra del Convento de las Carmelitas Descalzas del Tardón: De estilo neoclásico, fue construida hacia 1827, en el lugar que ocupaba la antigua iglesia del Monasterio del Tardón. A destacar el retablo mayor y la colección de pinturas al óleo. Inscrita con carácter genérico en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, el 04/07/1996. |
· Puente Califal conocido por “Puente Quebrá”:En el camino árabe de Córdoba a Sevilla se encuentran los restos de un puente de cinco ojos con arco de herradura sobre el Bembézar, a pocos metros de la presa de derivación. |