Loja es un municipio de la provincia de Granada, en Andalucía, España. Es la localidad más occidental de la provincia de Granada. Loja está situada en el corazón de la comarca del Poniente Granadino. Junto a la autovía A-92 (auténtica espinal dorsal de la comunidad autónoma andaluza) y a 35 minutos de distancia respecto a los aeropuertos de Málaga y Granada; cerca de La Alhambra y a 85kms de Sierra Nevada. Constituye un inmejorable centro de operaciones para conocer Andalucía. Se muestra como un extenso mosaico de líneas y colores, conformado por paisajes de vega intensa, de secos campos y de bosques mediterráneos. |
Por ella atraviesan un gran número de ríos que cruzan el municipio, especialmente el genil, aunque también el Manzanil, el Frío y el Salado. |
Su alcazaba y las numerosas fuentes que pueblan la localidad son otros de los motivos por los que parar a conocerla. Si eres aficionado al parapente aquí tienes un lugar ideal para su práctica. |
RIOFRIO: Localidad aneja (pedanía) de Loja, a pie de la A-92 dirección Sevilla–Málaga, de interés por su valor medioambiental y gastronómico. Agraciada por los ríos Riofrío (que le da nombre) y Salado. Merece una especial atención el recorrido hasta el nacimiento del primero que nos permite adentrarnos en la naturaleza salpicada por antiguos molinos de finales del siglo XVIII. El principal recurso de Riofrío es la trucha. Se pueden observar en las zonas vedadas del río o degustarla en cualquiera de sus múltiples restaurantes. La gastronomía es un punto fuerte. Completan la oferta el esturión y el caviar, con denominación de origen de Riofrío (considerado Mejor Caviar del Mundo 2005). |
El Centro de Interpretación Ambiental de Riofrío nos introduce en el medio rural a través del ciclo del agua; ofrece al visitante, de una manera virtual, una perspectiva clara del medio natural en que éste se encuentra mediante maquetas, paneles explicativos, soportes audiovisuales y sala informática con conexión a internet. |
Todos los domingos se abre el “Zoco” donde se pueden encontrar todo tipo de productos y artesanías del Poniente Granadino, y vinos y chacinería de la comarca. |
· SIERRA MARTILLA: Complejo megalítico situado en un enclave natural de espectaculares panorámicas, dominando tierras de Córdoba, Granada y Málaga, junto con el pantano de Iznájar. |
La Prehistoria deja su huella en este paraje donde se sitúan los restos del poblado y la necrópolis, que data de la edad del Cobre, además de la torre atalaya árabe. |
La necrópolis está ubicada en un lugar privilegiado, se distinguen hasta tres tipologías de dólmenes: simples, cuevas y complejos de estructuras tipo megarón. La originalidad del complejo reside en la técnica constructiva, ya que, a diferencia de otros, los dólmenes se encuentran semiexcavados o totalmente excavados en la roca. |
· LOS INFIERNOS: Pintoresco enclave de cascadas y edificios travertínicos declarado Monumento Natural (categoría de protección que se aplica a elementos de la Naturaleza de notoria singularidad, rareza o belleza). |
El paraje se debe al encajonamiento del río Genil a su paso por Loja, formando un gran precipicio en el terreno calizo al que viene a despeñarse el arroyo Manzanil tras el riego de la fértil vega, formando la Cola del Caballo, admirable cascada en la que el agua salva un desnivel de 8 metros de altura. |
La Cola del Caballo es la más conocida de los varios saltos de agua, cuyas alturas oscilan de 8 a 10 metros. De interés adicional son los travertinos creados por microorganismos en acción sobre la roca caliza. |
Otro emblemático lugar de Loja, formado por el encajonamiento del río Genil a su paso por tierras de Plines. Existe un mirador acondicionado. |
· LAS CHORRERAS: Recóndito lugar donde, al final de la travesía nos vemos sorprendidos por la cascada de Las Chorreras y el gran charco de agua. El salto de agua o cascada se nutre de la confluencia de dos arroyos: Arroyo del Nieblín y Arroyo de la Viñuela, que al caer con gran fuerza, ha ido perforando el suelo hasta formar la profunda charca o poza. |
· LA SIERRA DE LOJA: Es un macizo karstico (constituye la mayor concentración caliza de la provincia de Granada). Cuenta con infinidad de recursos y permite la práctica de todo tipo de deportes de aventura. |
Desde las formaciones rocosas se divisan panorámicas sobre numerosos puntos de la comarca. Su origen calizo posibilita la existencia de numerosas cavidades, fracturas y cuevas verticales en la roca. De entre ellas, la Cueva Horadada es una de las más conocidas. |
La Sierra es un ecosistema en sí mismo. Durante el trayecto puede observarse el vuelo de las aves y rapaces, así como otras especies mamíferas –gato montés, gineta, cabra montesa- y reptiles. Además cuenta con su propia especie endémica: el gallipato, que habita en el Charco del Negro. |
Está considerada como el holokarst más importante de la provincia de Granada. El macizo alberga en su interior un importante acuífero que se abastece del agua que capta la sierra dad su naturaleza kárstica que facilita el filtrado del agua. El Charco del Negro aparece como un oasis en mitad de la Sierra. |
Las nuevas tecnologías conviven con el medio natural en el tecno-geoparque de la Sierra. |
· PUENTE BARRANCÓN: Construido por la escuela de Eiffel, constituye un lugar ideal para la práctica de puenting. |
· EL MONTE HACHO: La subida se hace desde la estación de ferrocarril de Loja. Existen varios puntos desde donde se divisan maravillosas perspectivas del territorio, una de ellas, junto a los restos de la ermita del Calvario. |
· LOJA, CIUDAD DEL AGUA: Dan fe de ello sus numerosos manantiales, ríos, charcos, lagunas, arroyos y las más de 100 fuentes registradas en el municipio. Uno de sus causantes es la Sierra de Loja. Les ponemos este recorrido al que llamaremos “Ruta del Agua” y que tendrá dos fases: |
Casco urbano: Existen más de 100 fuentes registradas en la localidad lojeña. Daremos a conocer algunas de las más emblemáticas de la ciudad. |
· Tapas: El tapeo se practica en cada barrio. La alternativa permite degustar la gastronomía local acompañando cada consumición. Anualmente, tiene lugar la famosa “Ruta de la Tapa”, en la cual los establecimientos participantes muestran una continuidad de muestras gastronómicas especialmente diseñadas para el evento. |
· Roscos de Loja: El nacionalmente conocido “Rosco de Loja” proviene de una receta Árabe y está hecho de bizcocho relleno de crema y rematado con el “lustrado” –capa de merengue por encima-. Para probarlos, en obradores del pueblo y cafeterías. |
· Platos típicos: Trucha y esturión de Riofrío, aceite de oliva virgen extra, espárragos, cordero lojeño (con denominación propia, oveja rabúa), choto al ajillo, jamones, chacinas, porra, habas con jamón... A destacar el caviar de Riofrío (Loja) como el “Mejor Caviar del Mundo en 2005”. |