Sangarrén es un municipio de la provincia de Huesca que pertenece a la Comarca de los Monegros, de Aragón, España. Teléfono del Ayuntamiento: 974 28 50 00 |
ORIGEN: La importancia de la romanización de Sangarrén está presente en el origen del topónimo, que proviene del nombre romano Sangurius y del que se deriva el gentilicio: sangurrino. También los restos de una antigua villa romana del S.III, que puede visitarse en el término municipal, nos da elementos para imaginar el pasado romano de Sangarrén. |
POBLACIÓN: En la actualidad, el pueblo tiene un censo de 283 habitantes. |
La Comarca de Los Monegros se encuentra en la Depresión del Valle del Ebro, en el centro de Aragón. Su ubicación geográfica es estratégica, ya que está situada a escasos kilómetros de la ciudad de Zaragoza y de Huesca. Se comunica por ferrocarril, con parada del AVE en Tardienta, y por carretera, a través de la autopista AP-2 y la Nacional II. Abarca una superficie de 276.440 hectáreas y está muy poco poblada, con una densidad de 7,6 habitantes por kilómetro cuadrado. La componen 49 pueblos, agrupados en 31 municipios. |
Los Monegros es un territorio con encanto que atrapa a quien lo visita. Por su paisaje y naturaleza única en el mundo, por sus tradiciones ancestrales y su riqueza cultural. Cuenta con numerosos endemismos y destaca por la importancia de su paisaje estepario, flora y fauna. El rico patrimonio cultural permite viajar a través del tiempo sin salir de la comarca y visitar monumentos como el Monasterio de Sijena o la Cartuja de las Fuentes. Perderse en Los Monegros y descubrir todo lo que este paisaje esconde es una aventura que hay que vivir. |
OFICINA DE TURISMO COMARCA DE LOS MONEGROS: LUNES A VIERNES: 8.00h – 15.00 h Tel. 974570090 Mail: turismo@monegros.net Web: www.turismolosmonegros.com |
- Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís: En la ruta monumental incluimos también la iglesia parroquial, del S. XVIII, dedicada a San Francisco de Asís, que consta de tres naves. La torre se alza con dos cuerpos más capitel. Tiene otra gemela, inconclusa, de un sólo cuerpo cubierto con tejado a cuatro aguas, que realizó las funciones de exconjurador. |
- Castillo de Sangarrén: También podemos visitar el castillo, del S XI-XII, que fue restaurado. Alberga dos salas de 140 m2, que se salvaron de la quema acaecida en el marco de las luchas entre los castellanos y el Conde de Urgell en el S.XV. Una de ella presenta cinco arcos ojivales y la de arriba tres de medio punto. |
- Casas solariegas: Paseando por las calles de Sangarrén, veremos que el trazado urbano se articula en torno a dos vías principales que se cruzan y de las que parten otras secundarias. Nos fijaremos enseguida en algunos caserones en los que merece la pena que nos detengamos, como el palacio del Barón, del S.XVIII, rehabilitado por D. Agustín López de Mendoza y Pons, duodécimo barón de Sangarrén y conde de Robres. También podemos ver una casa solariega típica aragonesa en Casa Azcón, S. XVIII, Casa Sevil o Casa Avellanas . |
- Puentes romanos y azud: El asentamiento de una población musulmana tan amante del agua y la necesidad de repoblar el pueblo con la expulsión de los moriscos, facilitó que el barón de Sangarrén promoviese en el siglo XV la construcción de un gran azud y dos acueductos que irrigaban cientos de hectáreas de tierra. Situado el azud en el límite de los términos de Buñales y Sangarrén en el río Flumen, los acueductos se pueden contemplar desde la carretera HU-1212, dos kilómetros antes de llegar a Sangarrén. |