Empfohlen in Forcall

Ländliche Häuser

Dein Haus hier!

Forcall, Castellón, España

Información general:

Forcall es un municipio de la provincia de Castellón, en la comarca de Els Ports (Los Puertos), en la Comunidad Valenciana, España.Es una comarca montañosa. Su nombre proviene de la horca que forman los ríos (Bergantes, Cantavieja y Caldes). Limita con los municipios de Palanques, Villores, Morella, Cinctorres y Todolella, en la provincia de Castellón. Su término municipal tiene 39 Km2 y se encuentra situado a 720 m sobre el nivel del mar.
El clima es continental con suaves temperaturas en las noches de verano. A principios del siglo XX contaba con más de 2.000 habitantes y actualmente apenas supera los 500.
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-151, tomando luego la CV-10 para acceder a la CV-15, posteriormente se toma la CV-12 para finalizar en la CV-124.
Bajo la mirada de las Muelas Garumba, de San Marcos, de la Vila y de Sant Roc, los ríos Caldes, Cantavieja y Bergantes lo rodean formando una horca, por lo que posiblemente reciba el nombre de Forcall.
FIESTAS POPULARES: Una de las fiestas más interesantes de toda la Comunidad Valenciana por su antigüedad y peculiar idiosincrasia, es la de Sant Antoni que se celebra sobre el 17 de enero (fin de semana). La fiesta es una manifestación profano - religiosa que ha sabido conservar la tradición en sus numerosos actos, entre los que sobresalen la "Plantà del Maio", la "Vida del Sant", la "Santantonà", la "Cremà de la Barraca" y "Els Botets", fiesta que ha sido declarada de Interés Turístico Autonómico.
Las Fiestas Patronales, en honor a San Víctor y la Nuestra
Señora de la Consolación, se celebran desde el último fin de semana de agosto hasta el primero de septiembre. En estas fiestas son famosos sus "bous embolats", "coetà", "cercaviles" y procesiones, actos (estos dos últimos) en los que las danzas de los "Dansants", "Bastonets", "Varetes", "Gitanetes" y "Llauradors", al son de la "dolçaina i el tabalet", dan a la fiesta un aire original y único.
· Ajuntament de Forcall: Plaça Sant Miquel, 6 Tel. y Fax: 964 17 10 01 www.forcal.es e-mail: forcall_alc@gva.es
· TOURISTINFO FORCALL: C/ del Carme, 21 Tel. y Fax: 964 17 12 90 e-mail: forcall@touristinfo.net

Historia:

Numerosos hallazgos arqueológicos testimonian la presencia de poblados prehistóricos en la zona, pero sin duda uno de los puntos arqueológicos más interesantes de la provincia de Castellón lo constituye la "Moleta dels Frares o de Liborio", probablemente la Res Publica Lesserensis de Ptolomeo, núcleo de población íbero-romano estratégico en las comunicaciones entre el Mediterráneo y el Valle del Ebro.
Más tarde estos pobladores se esparcirían por el termino en lugares que como el "Podio Albo" o "Puig - Blanch" (en clara referencia al Forcall de hoy) aparecen en documentos del siglo XIII. Es en este mismo siglo (2 de mayo de 1246) cuando el Infante D. Pedro de Portugal, en nombre de Jaime I otorga Carta Puebla.

Lugares de Interés:

Forcall pueblo de acusada personalidad y centro geográfico de la comarca y de los pueblos del vecino Aragón, vivió días de pujanza que todavía hoy podemos recrear paseando por sus calles y plazas. Este es el caso de su Plaça Major, interesante conjunto monumental tanto por sus dimensiones (3.500 m2), como por su estructura porticada con soportales formados por arcos de medio punto y sus casas palacio de entre las que destacan la Casa de la Vila, antiguo almudín y actual Ayuntamiento, original edificio (siglos XVI-XVII) en cuya fachada sobresale una doble escalera voladiza, sobre arco de medio punto, única en la Comunidad Valenciana, y que alberga en su planta baja la antigua Iglesia de San Miguel (siglo XV) y el actual Mesón de la Vila.
Son interesantes también las casas solariegas de los Fort, Maçaners, y Berga, así como el Forn de la Vila (siglo XIII), el horno más antiguo de Europa en funcionamiento, y el conjunto de San José y el Calvari, el más monumental de la provincia.
Para finalizar nuestro recorrido destacar la ermita de la Virgen de la Consolación y sobre todo la Iglesia Parroquial, restaurada en el siglo XIX pero conserva elementos bellísimos del siglo XIII (ábside, ventanales, gárgolas y un magnífico rosetón). En su interior son muy interesantes las pinturas al fresco de Juan Francisco Cruella, dedicadas a la titular de la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción. De entre la sobriedad del conjunto exterior resalta airoso el campanario de línea barroca, de 55 m. de altura.
Moleta dels Frares. Ciudad amurallada ibero-romana.
Palacio de Oset-Miró. (Siglo XVI). Estupendo ejemplar del siglo XVI, con artístico alero de talla, puertas y artesanados interiores.

El CAMINO DE SAN VICENTE MARTIR:

Es un camino que rememora los pasos del santo, cuando en el siglo IV de nuestra era fue apresado en Zaragoza junto al Obispo Valero por los soldados romanos enviados por el Cónsul Daciano y trasladado a Valencia para sufrir martirio ante la negativa a renunciar a su fe. Así la difusión del conocimiento de este hecho provocó en los siglos siguientes una corriente de peregrinaciones desde toda Europa hasta Valencia para visitar los restos del mártir en San Vicente de la Roqueta, convirtiéndose este fenómeno en algo muy anterior a las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela.
El Viaje: La maravilla que os proponemos es una ruta de 17 siglos que se quedó dormida por la dominación musulmana y que nosotros vamos a ser protagonistas de su despertar. Así pedalearemos con Vicentius por tierras de pasado esplendor en un recorrido de cinco provincias y dos Comunidades autónomas que nos mostrarán pueblecitos perdidos de la modernidad , sonrisas francas de gentes que viven de sus manos y unos paisajes de los que estremecen. Así que quitémonos de encima los problemas del día a día, estemos abiertos a dejarnos sorprender por pueblos de encanto ancestral, de olivos milenarios, de senderos de la historia, de mansiones e Iglesias que albergan mil secretos. Pedaleemos, pongámonos el calzado de la sonrisa y seamos respetuosos, nadie más que nosotros, con las gentes del Camino pues será la semilla que plantemos para los que nos sigan.
La ruta en su etapa por Forcall: Ya en la Comunidad valenciana, tras atravesar pueblos preciosos como Mirambel, Todolella y Forcall, Morella es un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud y en el interior de la muralla las calles son estrechas con preciosos rincones y una fenomenal iglesia gótica. Presidiendo el pueblo, un sólido castillo testigo de múltiples batallas, y muy pocas veces conquistado por su especial ubicación. Es un placer callejear por Morella visitando sus múltiples tiendas de artesanía local. Fue destruido en parte durante las guerras carlistas. Morella tiene en su interior una autentica joya arquitectónica, la Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor, con un magnífico órgano en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España, también de estilo gótico, que se encuentra sobreelevado en el centro de la nave principal y al cual se accede por una escalera de caracol de increíble belleza. En los alrededores de Morella encontramos un acueducto muy bien conservado y la población de Vallibona que es un tesoro natural debajo del valle. Desde aquí existen muchas tierras de cultivo en bancales que trepan por las montañas, algunos de ellos ocupados por olivos centenarios de impresionantes troncos a los que nos vamos a familiarizar por estas tierras pues les llaman la Ruta de los Olivos Milenarios.

Gastronomía:

Forcall ha sabido conservar y promocionar sus productos y cocina a través de sus establecimientos comerciales y restaurantes para que el que se acerque pueda compartir una gastronomía rica y llena de matices.
En Forcall se encuentra el horno más antiguo de Europa. Forcall dispone de una gastronomía rica y llena de matices. Buena muestra de ello son sus pastas y pan que realizadas en horno de leña muestran una amplia variedad. "coquetes", "corets", almendrados, "mostaxons", "rolletes", "carquiñols", etc. Sus carnes y embutidos dan pie a una suculenta cocina donde el "recapte" u olla forcallana, la sopa forcallana, "el conill amb caragols", la gallina trufada, el ternasco, junto a la "collà" (cuajada) son emblema de la misma.

Karte

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Empfohlen in Castellón

Landhaus
ARCS-558
Chert-Xert (Castellón)
4
6+2
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
San Mateo (Castellón)
Landhaus
ARCS-474
Villahermosa del Rio (Castellón)
4 hab. matrimonio + supletorias
8 + 6 supletorias
Landhaus
ARCS-15
Albocàsser (Castellón)
3
6
Hostales rurales
ARCS-634
Montan (Castellón)
6
16
Landhaus
ARCS-643 y 646
Vilar de Canes (Castellón)
2
2 + 2 + 2
Apartamentos rurales
ARCS-236-237
Altura (Castellón)
5 apart
26
Camping-Bungalows
Navajas (Castellón)
22 Bungalows
114
Cabañas-Casas de Madera
Olocau Del Rey (Castellón)
2
4
Landhaus
ARCS 298-676-677
Torre de Embesora (Castellón)
7
14+6
Cabañas-Casas de Madera
ARCS-308 al 313
Villahermosa del Rio (Castellón)
2x6
24
« Zurück (vorherige Seite)