Pasar al contenido principal

Jódar es un municipio andaluz situado en la provincia de Jaén, conocido como la puerta de la Sierra Mágina y destacado por su riqueza cultural, histórica y natural.

Información general:

Jódar es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la comarca de Sierra Mágina. Se encuentra en el centro-sur de la provincia de Jaén, a una altitud de aproximadamente 627 metros sobre el nivel del mar y con una superficie de 149 km². Su población ronda los 11000 habitantes. Rodeado por paisajes montañosos, Jódar ofrece vistas impresionantes y una biodiversidad notable gracias a su cercanía con parques naturales como Sierra Mágina y Cazorla, Segura y Las Villas. Además, conserva una rica herencia histórica que se remonta a épocas romanas, visigodas y musulmanas.
Desde Jódar se puede empezar a conocer el Parque Natural de Sierra Mágina, que tiene una extensión de 20.000 hectáreas. Se puede visitar el Centro de Interpretación de Sierra Mágina que se encuentra en el Castillo de Jódar.
En el área recreativa de Cuadros se puede visitar su Ermita y el Torreón de Cuadros.

Historia:

En este municipio aconteció la desconocida y poco documentada "Batalla de Jódar". Fue uno de los hechos más relevantes que cambiaron para siempre la historia de España. Dio comienzo con ella a la denominada "Década ominosa". El 14 de septiembre de 1823 se libró en las afueras de Jódar una batalla desigual entre las tropas francesas comandadas por el coronel D´Argout y las tropas constitucionalistas. Como consecuencia de ella, su comandante el general Rafael de Riego, que tres años antes había liderado el levantamiento de Las Cabezas de San Juan, obligando al Rey Fernando VII a jurar nuevamente la Constitución de 1812, sería derrotado y vejado.

Sobre su castillo, fue pieza clave en la historia durante las revueltas muladíes del año 890 de la mano de su gobernador Jayr B. Sakir, jugando papeles decisivos en la época de frontera con el reino nazarí de Granada, convirtiéndose sus señor Sancho Martínez de Xodar en Adelantado de la frontera de Andalucía. Sufrió las luchas nobiliarias del siglo XV con el Condestable Dávalos y el Maestre Girón, pasando a la familia Carvajal. Fue asediado en la guerra de Las Comunidades de Castilla, convirtiéndose en palacio señorial del marquesado de Jódar, estando en uso hasta finales del siglo XVII. En su archivo pudo guardarse una de las copias de las Capitulaciones entre los Reyes Católicos y Colón que dieron lugar al descubrimiento de América. En el residieron y nacieron personajes como la Virreina del Perú, entre otros.

Lugares de interés:

· Castillo de Jódar: Es uno de los castillos más antiguos de Andalucía y uno de los escasos ejemplos de fortalezas con dos torres mudéjares del homenaje. Fue restaurado y se encuentra en el núcleo histórico, ya documentado en el año 860. Se funda en época ibérica, tal y como atestiguan las inscripciones encontradas en uno de sus sillares, por lo que es considerado como el más antiguo de toda Andalucía. Posee dos torres de homenaje, una de origen árabe y otra levantada por los cristianos, aunque los adarves y murallas del contorno casi han desaparecido. La Torre Sur o Vieja es del siglo XIII y fue construida por el maestro Halco Aspo. La Torre Norte o Nueva fue construida sobre la primitiva musulmana en el año 1328 por el maestro Hamete de Jahén. Las vistas desde sus terrazas son impresionantes contemplando los valles de los ríos Guadalquivir, Jandulilla y Guadiana Menor y las Sierras de Cazorla, Las Villas y Segura, Lomas de Úbeda y Mágina. En 1619 el rey Felipe III crea el Marquesado de Jódar, siendo el castillo residencia de los Marqueses hasta 1670, poseía el Castillo una Capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, unos amplios establos con pesebrera de piedra, y un corredor con una amplia bodega. En este castillo siguió la residencia de los señores de la localidad hasta 1870. Durante la ocupación francesa fue cuartel militar, siendo su última función como Hospital de coléricos a finales del siglo pasado, utilizándose sus piedras como cantera para edificios, desmantelando varias estructuras por completo, pensándose incluso, en demoler. Una de las torres fue restaurada en la década de los ochenta y en la actualidad es el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina. Fue declarado monumento histórico en 1985 y Bien de Interés Cultural.
· Parroquia de La Asunción: El principal templo de la localidad data de finales del XVI, momento en el que se construyó sobre el solar de una antigua iglesia de Santa María que a su vez se encontraba sobre la mezquita. Es de planta de cruz latina con capillas entre los contrafuertes. Cubierta de bóveda de cañón y cúpula sobre pechina en el crucero. El crucero, el presbiterio y la capilla mayor son de 1775. La hermosa torre es obra de Juan de Aranda (1640) decorada con escudos episcopales. La portada es neoclásica de fines del XVIII obra de Manuel Caballero, una de las mejores de la provincia por sus airosas proporciones. Empotrada en el muro, se haya la valiosa inscripción Ibero-latina de Galdurium, del siglo I. a.C. 
· Iglesia del Cristo de la Misericordia: Se construyó en 1700 sobre la Ermita de Santa Isabel. Es de una sola nave. Allí se venera una magnífica talla del Cristo de la Misericordia del siglo XVI. Destaca también una pila bautismal de 1660. 
· Casa del canónigo Arroquia: Frente a la iglesia de la Misericordia. Es una casona de estilo oriental, y posee un bellísimo patio andalusí, única en la provincia. 
· Museo de Jódar: Se ubica en el edificio de la Casa de la Cultura el Museo de Jódar. Posee una colección museográfica con piezas que recogen la historia del municipio desde la antigüedad, artes y costumbres populares, artesanía del esparto y cultura del aceite de oliva. Calle Juan Mata Carriazo 4 - 2ª planta.
· Fontana de Jódar: Está en la Plaza de España, se ha recuperado el antiguo pilón que abastecía de agua a la población desde tiempo inmemorial, basándose en el modelo del siglo XVII. 
· Edificios de las antiguas casonas: Están dispersas por las calles principales. 
· Ermita y cementerio histórico de San Sebastián: el decimonónico Cementerio Municipal de San Sebastián, es considerado como uno de los mejores de la provincia, conserva interesantes panteones de escultores italianos de finales del siglo XIX. Su construcción data de 1893 y en el centro, entre jardines y cipreses centenarios, se encuentra la Ermita de San Sebastián, realizada en piedra según diseño de Justino Flores, como todo el recinto, con una elegante espadaña, en su interior se encuentra una magnífica Dolorosa del cordobés Martínez Cerrillo, así como otras Imágenes. Interesantes son algunas obras de rejería y labra de mármol. 
· Calles pintorescas: como "las callejuelas" de Andaraje, los arcos de la calle Isabel la católica, o la calle Alhorí de típico sabor árabe, se accede por ella al castillo, divisándose bellas vistas del Casco histórico.

Fiestas Populares y Tradiciones:

Se atesoran importantes fiestas que reunen todo el sabor popular y la participación ciudadana, como:
· Las Lumbres de San Antón: el 16 de enero.
· La Virgen de las Roscas: El 2 de febrero.
· El Carnaval y fiestas medievales de la Embajada.
· La Semana Santa: Considerada como una de las mejores de la provincia.
· Fiestas de la Cruz de Mayo: 2 y 3 de mayo.
· Romería de San Isidro: el 15 de mayo, con sus vistosas carrozas.
· El Corpus: hace que cada año los barrios rivalicen en adornos y altares de gran sabor.
· Real Feria de Septiembre: fue fundada por Isabel II en 1837.
· Fiestas Patronales del Santo Cristo de la Misericordia: Se celebran el 13 y 14 de septiembre.
· Las Munidas de Navidad: el 13 de diciembre.
TRADICIONES:
· Artesanía del Esparto: Desde siglos se labra el esparto, antes para las almazaras y útiles de acarreo, hoy como objetos turísticos y sombrillas de las playas de media España. "Colección museográfica del esparto en la historia de Jódar", Casa Municipal de la Cultura, c/ Juan de Mata Carriazo, 4 planta baja (@email).
· Aceite de Oliva: Su apreciado aceite desde la antigüedad forma parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Recursos Naturales:

Paraje natural Alto Guadalquivir, Parque Natural de Sierra Mágina, Paraje Pilar de la Dehesa, Paraje Fuente Garcíez, riveras del Jandulilla, Paraje Los Pinares y Umbría de la cuerda, el histórico camino Real de El Paso (antigua calzada romana), el Paseo 1º de Mayo, la Plaza de Fátima (de estilo regionalista), el parque de Trascastillo y la Torre Vigía de la Atalaya, con impresionantes vistas gran parte de la provincia.

Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España