Pasar al contenido principal

Un encantador municipio malagueño que combina tradición andaluza, naturaleza y calidad de vida a las puertas de la Costa del Sol.

Información general:

Alhaurín de la Torre es un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Se sitúa entre el área metropolitana de Málaga y la comarca del Valle del Guadalhorce, junto a la Costa del Sol. Limita con los municipios de Málaga, Cártama Torremolinos, Mijas, Benalmádena y Alhaurín el Grande.
El terreno se asienta en la Sierra de Mijas, en la Cordillera Penibética y es regado por el río Guadalhorce.
Tiene una superficie de 82,7 km² con una población de 28.509 habitantes en 2005, lo que hace una densidad de población de 343,48 hab/km².
Dispone de un clima muy benigno (17 ºC), y más de 320 días de sol al año, lo que atrae a residir a gran número de foráneos tanto de la ciudad como extranjeros a este municipio.
Engloba las pedanías de: la Alquería, Torrealquería, el Peñón Molina, Mestanza, Zapata, Torrealquería y Santa Amalia.
Economía
Es de destacar la agricultura, principalmente el cultivo de cítricos (limonero, naranjo, mandarino) y frutos subtropicales como el aguacate. Las hortalizas son de destacar también, siendo el cultivo en invernadero uno de los que más desarrollo tiene.

Lugares de Interés:

- Iglesia de San Sebastián: es la única iglesia de Alhaurín de la Torre, situada en la actual Plaza de la Concepción. Fue construida en 1610. Años más tarde fue destruida por un terremoto y reconstruida a mediados del siglo XIX en estilo neoclásico, con planta de cruz latina, tres naves y dos campanarios, aunque la hornacina de Nuestro Padre Jesús es de estilo barroco. El motivo para que se eligiera patrono a San Sebastián se atribuye a la devoción de los Reyes Católicos por el santo que, dada su santidad, eterna juventud y dotes militares resultaba ser el más apropiado en tiempos de contiendas y luchas durante la Reconquista. De ésta iglesia salen los tronos de las distintas cofradías en la Semana Santa. 
- Ermita del Alamillo: construida en 1875 junto a la finca del Alamillo, donde se venera a San Francisco de Paula y a la Virgen de la Esperanza, patrones de Viñagrande y el barrio de La Alegría, respectivamente, siendo sacados en procesión en sus onomásticas.
- Ermita del Santo Cristo del Cardón: Su ubicación actual está en los Callejones y se le visita el Miércoles Santo por la tarde en solemne Vía Crucis. La tradición cuenta que aconteció un milagro en el año 1484, en tiempos de la Reconquista, en el que un Cristo pintado de madera salvó de la muerte a un soldado cristiano.
- Casa Refugio de Torrijos: en la actualidad tan solo queda una especie de torreón árabe semiderruido. Fue el lugar donde el general José María de Torrijos se refugió tras sublevarse contra el Absolutismo de Fernando VII en 1831, antes de su fusilamiento. 
- Arcos de Zapata: restos muy bien conservados de los que fue el acueducto de la Fuente del Rey, originario del siglo XVIII, y que se construyó para llevar agua desde el manantial del mismo nombre, ubicado en Churriana, hasta Málaga capital. Nunca llegó a entrar en funcionamiento. Se encuentra situado en la Barriada de Zapata. 
- Cuevas del Albaicín: son cuevas que están en el interior de trece viviendas situadas en el Barrio Viejo.
- Restos arqueológicos: en los alrededores del núcleo se han encontrado numerosos fragmentos de cerámica, cuencos, lienzos de murallas, monedas y enterramientos pertenecientes a la época romana. Un enclave de gran interés histórico y arqueológico es el Cortijo de Mollina, donde quedan restos de una alquería musulmana y una torre de la misma época, así como otros vestigios romanos. También encontramos importantes yacimientos arqueológicos en las inmediaciones del Valle -El Cardón y Carrera de Caballos y en los alrededores de la Casa de Torrijos, en Torrealquería.

Fiestas populares y tradiciones:

Torre del Cante de Alhaurín de la Torre: Alhaurín de la Torre se convierte en la capital del flamenco con el festival Torre del Cante, un evento nacido en 1974 que destaca por su prestigio y arraigo en el destino. Este festival apuesta por un equilibrio único entre el cante más ortodoxo y el más innovador, reuniendo cada año a grandes figuras del cante, la guitarra y el baile. Entre sus históricos participantes se encuentran Camarón de la Isla, Carmen Linares, Manuela Carrasco y José Mercé, convirtiéndolo en un espectáculo imprescindible para los amantes del flamenco.

Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España