Municipio sevillano de la Comarca del Aljarafe, conocido por su legado cultural, arquitectura tradicional y fértiles campos de cultivo.
Sanlúcar la Mayor es un municipio de la provincia de Sevilla, en Andalucía, España. Pertenece a la sevillana Comarca del Aljarafe, conocida por su legado cultural, su arquitectura tradicional y su fértiles campos de cultivo. Este pueblo andaluz, situado a unos 18 km de Sevilla, destaca por sus raíces que se remontan a la Edad del Cobre, su vinculación con el culto solar en época romana, y monumentos como la Iglesia de San Pedro y el Convento de San José. Sanlúcar la Mayor alberga un valioso conjunto monumental que refleja su rica historia, destacando iglesias medievales, murallas almohades y arquitectura civil tradicional.
Sanlúcar la Mayor ha sido testigo del paso de numerosas civilizaciones a lo largo de los siglos. Los primeros indicios de vida humana en su territorio se remontan al año 1500 a.C., en una zona situada a unos siete kilómetros del actual núcleo urbano. Allí se hallaron vestigios de una necrópolis y un poblado de la Edad del Bronce, cuyos restos se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Más adelante, durante la época turdetana, la localidad adquirió relevancia bajo el nombre de Arae-Hesperi o Hesperia, en honor a un templo consagrado a Héspero, el lucero del alba en la mitología griega. Sin embargo, con la llegada de los romanos, esta ciudad fue destruida y sustituida por Lucus Solis, en un proceso de romanización tan intenso que casi borró por completo la cultura anterior.
El renacer de Sanlúcar llegó con la dominación musulmana, cuando se convirtió en un importante centro agrícola que abastecía a la Sevilla islámica. El geógrafo Al-Edrisi, en el siglo XI, la describía como una tierra fértil, repleta de olivos e higueras, con villas prósperas, baños y bellos edificios. Esta descripción se ajusta al paisaje del Aljarafe, caracterizado por su relieve elevado y vegetación abundante.
Durante el periodo almohade, hacia el año 1189, se consolidó la estructura defensiva de la ciudad con la construcción del recinto fortificado de Hisn Shaluqa. Esta fortaleza, considerada el origen del núcleo histórico actual, contaba con 46 torres de forma cuadrada u octogonal y tres puertas principales. La más destacada era la Puerta del Sol o del Arco, también conocida como de San Pedro. Otra entrada, la Puerta del Castillo, daba acceso al alcázar, mientras que una tercera puerta conectaba el castillo con el resto del recinto amurallado.
Tras la conquista de Sevilla en noviembre de 1248, las tropas cristianas dirigidas por Fernán Gutiérrez tomaron Sanlúcar la Mayor el 28 de junio de 1252. Al día siguiente, coincidiendo con la festividad de San Pedro, se celebró una misa de acción de gracias y se consagró la antigua mezquita en honor al santo. Aunque inicialmente se realizaron pocos cambios, fue tras el terremoto de 1359 cuando se emprendió una profunda transformación del templo, modificando su orientación de norte-sur a este-oeste.
Según la tradición, durante los momentos más difíciles de la conquista, se apareció una Virgen entre zarzas junto a un arroyo. Este hecho fue interpretado como un signo esperanzador por los soldados. Desde entonces, la Virgen Aguasanta es venerada en la iglesia de San Eustaquio.
Iglesia de San Pedro (siglo XIII): De estilo gótico-mudéjar, es uno de los templos más antiguos y emblemáticos.
Iglesia de Santa María (siglo XIV): Destaca por su torre mudéjar y su arte sacro. Se cree que fue construida sobre una antigua mezquita.
Iglesia de San Eustaquio (siglos XIII-XIV): Un ejemplo de arquitectura religiosa medieval, con elementos góticos y mudéjares.
Murallas del barrio de San Pedro (siglo XIII): Restos de la fortificación almohade que protegía el núcleo urbano.
Hisn Shaluqa: Es una antigua fortaleza musulmana con 46 torres y tres puertas principales, origen del casco histórico actual.
Convento de San José (siglo XVIII): Es un ejemplo de arquitectura religiosa barroca, con gran valor histórico y artístico.
Casas señoriales y haciendas: Están repartidas por el casco antiguo y reflejan el esplendor agrícola y nobiliario de la zona.
Corredor Verde del Guadiamar: Es un espacio natural cercano que complementa la visita cultural con rutas ecológicas.
Ruta de la Cárcava: Ruta senderista por uno de los paisajes más singulares del municipio.