Su carácter rural y tranquilo es ideal para quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza.
Tella-Sin es un municipio de la provincia de Huesca, en Aragón, España. Se encuentra en el Pirineo aragonés, dentro de la comarca de Sobrarbe. Su territorio, de 90,32 km², está caracterizado por un relieve montañoso y abrupto, con altitudes que oscilan entre los 700 y los 2.000 metros, lo que le confiere un entorno natural de gran belleza y valor ecológico. Esta zona forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, lo que la convierte en un destino privilegiado para los amantes del senderismo, la escalada y la observación de la naturaleza.
Administrativamente, Tella-Sin cuenta con su propio ayuntamiento, que gestiona los servicios municipales y promueve el desarrollo sostenible del territorio. El código postal es 22364. La baja densidad de población, junto con la riqueza natural y cultural, hacen de este municipio un ejemplo de conservación y vida rural en el Pirineo aragonés.
Con una población de unos 300 habitantes. El municipio incluye las siguientes poblaciones: Arinzué, Badaín, Cortalaviña, Hospital de Tella, Lafortunada (capital), Estaroniello, Lamiana, Mirabal, San Marcial, Revilla, Salinas de Sin, Sin (Valle de Chistau) y Tella.
Tella-Sin está compuesto por varios núcleos de población, entre los que destacan Tella, Sin, Lafortunada, La Sarra y el Hospital de Tella. Cada uno de ellos conserva elementos de la arquitectura tradicional pirenaica, con casas de piedra, tejados de pizarra y calles estrechas que evocan la historia y la cultura de la región. La población total ronda los 200 habitantes, lo que refleja su carácter rural y tranquilo, ideal para quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza.
En cuanto a patrimonio cultural, el municipio alberga lugares de interés como el Museo Pirenaico de la Electricidad, ubicado en Lafortunada, que narra la historia de la producción hidroeléctrica en la zona. También destacan las ermitas de Tella, enclavadas en un paisaje espectacular, y las tradiciones locales que se mantienen vivas en las fiestas patronales y celebraciones populares.