Pasar al contenido principal

Información general:
Fuensaldaña es un municipio de la provincia de Valldolid, en Castilla y León, España.
Su magnífico castillo fue edificado en el siglo XV como residencia de los Vivero. Albergó las Cortes de Castilla y León hasta su traslado a Valladolid.
· Ayuntamiento de Fuensaldaña: C/ del Agua, 20 47194 Fuensaldaña Teléfono: +34 983 583 000 - Fax: +34 983 583 223 @email
· Oficina de Turismo de Fuensaldaña: Castillo de Fuensaldaña 47194 Fuensaldaña
Historia:
La villa remonta sus orígenes a los pueblos vacceos, agricultores y principalmente viticultores que se asentaron en las estribaciones de los Montes Torozos.
Se la cita por vez primera en el siglo XII donde se la cita como "Font de Saldania", como un asentamiento estable y fortificado.
Durante el siglo XIV forma parte de la merindad del Infantazgo de Valladolid, hasta que Juan II concede su señorío a Alonso Pérez de Vivero, contador mayor del reino que comienza la construcción del castillo que lleva su escudo de armas y es terminado por su hijo Juan, I vizconde de Altamira dentro del estilo de la llamada Escuela de Valladolid con doble misión de fortaleza y palacio.
Lugares de Interés:
· Iglesia de San Cipriano: Construida entre los siglo XIII y XVIII, está decorada con yeserías mudéjares y alberga un retablo rococó. Es de origen gótico y dispone de un arco de triunfo apuntado que se funde en nave coronada por torre de cuatro cuerpos, mitad de piedra mitad de ladrillo. Construida en piedra y cuya cabecera fue construida en los años 70, con una nave y capillas hornacinas entre contrafuertes. Tiene coro alto a los pies. Portada de medio punto en el lado de la Epístola. Lo más apreciable fue el retablo rococó de Manuel Sierra, destruido en parte al derrumbarse la fábrica eclesial. Además la iglesia posee varios grupos escultóricos realizados entre los siglos XVI y XVIII pertenecientes a la Escuela Castellana de escultura policromada, además destaca una Inmaculada de un discípulo anónimo de Gregorio Fernández. De la ermita derruida proceden las esculturas de San isidro y La Virgen del Rosario, que son procesionadas por sus respectivas cofradías en la celebración de San Isidro Labrador. Puede visitarse en período estival consultando con la Oficina de Turismo y el resto del año contactando con el Ayuntamiento.
· Castillo de los Vivero: Es su obra arquitectónica más importante, construido en piedra con la torre del homenaje adosada al muro norte de planta rectangular a la que se accedía por un puente levadizo. Tiene tres pisos y un sótano comunicados por una escalera caracol. En 1521 durante las Guerra de las Comunidades fue ocupado por las tropas comuneras. Terminó siendo utilizado como almacén de grano hasta que su propiedad pasa en el siglo XX a la Diputación de Valladolid que lo cede en 1979 como sede de las Cortes de Castilla y León durante 25 años.
· Convento de las Monjas Recoletas de la Concepción: Fue fundado por el tercer Conde de Fuensaldaña y su madre, procesada madre franciscana. La iglesia del siglo XVII fue construida en piedra y tapial. Posee una nave entre contrafuertes con bóveda de cañón con lunetos, igual que la capilla mayor. El crucero con cúpula vaída y de cañón en sus brazos y el coro se sitúa los pies. Lo más notable fueron tres lienzos atribuidos por unos a la escuela de Van Dick, por otros a seguidores de Rubens fueron expoliados por las tropas francesas de Jose I y en la actualidad se conservan en el Museo de Pintura de Valladolid. Las actuales propietarias, pertenecientes a la orden de las Trinitarias elaboran y venden dulces y pastas siguiendo la tradición de la repostería de convento.
Fiestas populares y Tradiciones:
De su calendario festivo, el 16 de septiembre veneran a San Cipriano, patrón de la localidad con la celebración de una tradicional hoguera en la que se reparte limonada y rosquillas entre vecinos y visitantes.
El 15 de mayo se procesiona a San Isidro y la Virgen del Rosario con las bendiciones del campo, la festividad del Corpus Christi en la que los vecinos adornan los portales con los tradicionales altares y la representación, en Navidad de un Belén estático basado en usos, útiles y oficios de antaño.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España