Pasar al contenido principal

Información general:
San Vicente de Alcántara es un municipio de la provincia de Badajoz, en Extremadura, España. Pertenece a la Comarca Sierra San Pedro.
Esta localidad es conocida como la Ciudad del Corcho, ya que la mayoría de la transformación de esta materia prima a nivel nacional se realiza en el gran número de fabricas con las que cuenta la localidad.
Las pedanías de esta localidad son El Convento y La Rocita, ubicadas en la sierra del Naranjal, de gran belleza medioambiental.
Aunque está en la provincia de Badajoz, fue un territorio de la Orden Militar de Alcántara. Debido a la abundancia de alcornoque, que se cría entre serranías y onduladas dehesas pobladas también por encinares, el corcho que hoy produce es la base de la economía de local, lo que convierte a San Vicente de Alcántara en la capital extremeña del corcho.
Lugares de Interés:
Los monumentos con los que cuenta San Vicente de Alcántara son, la Iglesia Parroquial de San Vicente Martir que data de la mitad del siglo XVIII, de estilo clasicista con características típicamente barrocas. Tal vez lo más destacado sea el retablo que se trajo del Conventual de San Benito de Alcántara.
Podemos acercarnos a visitar la actual casa de la cultura, un antiguo convento de franciscanas restaurado que cuenta con grandes arcos de medio punto y un gran claustro. Y subir a ver la Ermita de la Virgen de Fátima, dedicada al culto de esta virgen y desde donde podemos ver una magnífica vista panorámica del pueblo.
También se puede visitar la Ermita de Santa Ana, del S.XVIII, declarada bien de interés cultural, en su interior cuenta con pinturas en sus bóvedas. Y que hoy en día dedicada a cuestiones más laicas como son albergar exposiciones de arte y dar cabida a conciertos corales. Fue restaurada actualmente y convertida en Sala de Exposiciones y Conciertos de la localidad.
El patrimonio se completa con notables casas solariegas de sobrias portadas, los numerosos dólmenes del término municipal y el cercano castillo de Piedrabuena, del siglo XIV, perteneciente a la Orden Militar de Alcántara.
También pueden observarse las ruinas del castillo de Mayorga en la dehesa bohoyal del mismo nombre.
Rutas:
Sus rutas de senderismo, homologadas por la FEDME, son Los Dólmenes y el Alcornocón.
Fiestas populares y Tradiciones:
Entre las fiestas más importantes podemos destacar Las Fiestas y Ferias del Corcho San Miguel a finales de septiembre, el día de San Vicente Mártir (Los Mascarrones) el 21 de enero, El Corpus Cristi, el Carnaval y la Romería de San Isidro Labrador en la vega del Madroñal el 15 de mayo, el día del Guindo en la Corredera y San Cristóbal, patrón de los conductores.
Recursos Naturales:
No hay que dejar de visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde poder conocer la fauna y flora de la Sierra de San Pedro, conocer el vuelo de las aves y a estas mismas con todo lujo de detalles, obtener información sobre rutas en la Sierra y aprender como se hace la transformación del corcho. Desde el coche podemos ver las numerosas fábricas de corcho donde tiene lugar esta transformación.
Y por último con el coche, por el camino de Piedrabuena, ir al observatorio de aves acuáticas del Río Albarragena, y en el camino contemplar la dehesas en todo su esplendor. Pero lo más sorprendente, descubrir entre la encinas el Castillo de Piedrabuena, del s.XII y que ha jugado un papel muy importante en la historia de la frontera con Portugal, sirviendo de lugar de reunión para ambas partes. Es privado, así que tendremos que verlo por fuera y contemplar su admirable belleza.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España