Pasar al contenido principal

Información general:
Guijo de Galisteo es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura, España. Pertenece a la Comarca Valle del Alagón. Tiene un área de 62,28 km² con una población de unos 1559 habitantes. En su término municipal hay tres poblaciones: Guijo de Galisteo, Valrío y El Batán.
Esta población fue incendiada debido a su fuerte resistencia a la invasión francesa. Monumentos significativos son la iglesia de San Pedro, de los siglos XVI-XVII, realizada en mampostería y granito, y la ermita del Cristo, del XVI. La ermita de la Virgen de los Antolines alberga una talla románica de la Virgen que data del siglo XIV. El día del tirurí es su manifestación más popular.
Comarca Valle del Alagón:
La comarca Valle del Alagón, está surcada por varios ríos, entre los que destaca el Alagón, que riegan con sus aguas las fértiles tierras en las que se extienden los cultivos de regadío, olivares, encinares y dehesas, el típico paisaje de la zona. Entre su patrimonio artístico sobresale notablemente la ciudad amurallada de Coria, antigua capital celta que conserva múltiples vestigios de su pasado romano, visigodo y templario, así como las murallas almohades de Galisteo. Cada localidad muestra con orgullo al menos una iglesia y una ermita, bien renacentistas o barrocas, donde se veneran sus santos patronos. Pero si algo destaca en el Valle del Alagón son las enraizadas fiestas populares de gran sabor y tipismo, como los San Juanes de Coria, la Encamisá de Torrejoncillo, los Negritos de San Blas en Montehermoso o las Carantoñas de Acehúche, en la que seres disfrazados con burdas pieles asemejan bestias salvajes.
· Flora: Existe un interesante contraste entre las vegas del río Alagón, donde prima el característico paisaje de dehesa y olivar, y las zonas de montaña, en las que predominan alcornocales, robledales, pinares y castañares.
· Fauna: La amplia variedad de ecosistemas la convierte en todo un paraiso de numerosas especies de aves, algunas en peligro de extinción, como la cigüeña negra o el águila imperial ibérica. En otoño tiene lugar la berrea de ciervos en El Rebollar de Calzadilla, uno de los principales atractivos de esta comarca. Además, aquí se crían algunos de los mejores toros bravos de toda la Península Ibérica. En el río Alagón y en algunos embalses de la zona hay una gran población de carpas, carpines, lucios, blases, percasoles y peces gato.
Información de interés

Logos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Gobierno de España