Información general:
La Cañiza en castellano, en gallego y oficialmente A Cañiza, es un municipio de la provincia de Pontevedra, en Galicia (España). Está situado a 60 kilómetros de la capital provincial, en la comarca del Ribeiro. Su economía es fundamentalmente vinícola, además de tener ganadería vacuna y porcina y la producción de jamones. El municipio comprende un total de 13 Parroquias.
DATOS DE INTERES: Posee una población de alrededor de 6.747 habitantes (INE 2005) y una superficie: 108,1 km², con una densidad de poblacióm de 62,41 hab./km²
DATOS DE INTERES: Posee una población de alrededor de 6.747 habitantes (INE 2005) y una superficie: 108,1 km², con una densidad de poblacióm de 62,41 hab./km²
Lugares de Interés:
Su monumento más representativo es el santuario de la Virgen de la Franqueira, situado en el Monte de A Paradanta, mirador natural sobre la comarca, y los restos de un antiguo monasterio cisterciense y su iglesia, ambos construidos en el siglo XI y dedicados a San Benito.
Las iglesias parroquiales de Santa Cristina de Valeixe, construida en el año 1573, o la de A Cañiza, de 1902.
La Casa Palacio del Conde de Cervellón en Parada de Achas y el Pazo de Valeixe.
· Museo Etnográfico “Casa Labranza”, los profundos cambios experimentados en las zonas campesinas de Galicia, han tenido como consecuencia el abandono de muchos de los utensilios y enseres que hasta entonces eran imprescindibles. La necesidad de conservar estos elementos, que en definitiva constituyen la historia de un pueblo, ayudó a la creación de este museo etnográfico, con el que se pretende mostrar y representar la forma de vida, los aperos y maquinarias, atribuyéndoles la valía y respeto que se merecen. Tfno.: 986652431
· Santuario de la Virgen de A Franqueira, formado por restos del antiguo Monasterio Benedictino del siglo XI y de su iglesia gótica. Cada año acoge miles de visitantes durante la festividad de la virgen, declarada de Interés Turístico. La planta de la iglesia es muy simple. Consta de una sola nave rectangular, amplia, dividida en cuatro tramos, y una capilla. La Virgen de A Franqueira responde por estilo a propuestas de uso muy frecuente en Galicia, particularmente en ámbitos vinculados a la Orden del Cister, en el segundo cuarto del siglo XIV, cronología que, vista su semejanza formal con la figura que preside el tímpano de la fachada principal de la iglesia, también una Virgen sedente con el Niño, que data de 1343.
· Pazo del Cuco-Ruxo, del siglo XVIII, de planta cuadrada, con escudo de armas de los Rivera y Salgado. Las familias Álvarez y Cuevas fundaron el vínculo y mayorazgo del llamado Pumar de Cucu-Ruxo. Está ubicado en el lugar de A Miñoteira-topónimo que hace pensar en la existencia de “miñotos” o “miñatos”, nombre con el que se designan en gallego a los milanos. En la parte meridional y en frente a la fachada hay un pequeño jardín de inspiración neofrancesa.
· Pazo de Valeixe, del siglo XVII, de planta rectangular y escudo de armas de los Gil de Araujo, Troncoso de Lira y Sotomayor. Conocido como “El Palacio”. Construcción de medio tamaño con torre lateral, conserva en el portalón de entrada una inscripción de 1180 que se cree pertenecía al edificio primitivo. Como vestigio de la condición agrícola del lugar, se conserva el hórreo, de tres pares de pies. También el palomar forma parte la finca, aunque separado por la carretera.
· Casa Museo del Pintor Diego de Giráldez, abrió sus puertas en mayo de 2006, para presentarnos la obra de este magnífico pintor, natural de A Cañiza. La casa consta de una colección de obras del propio pintor en un número aproximado de 250, que abarcan desde su niñez hasta la actualidad. Su interés por la anatomía y el hecho de ser el creador del “Realismo NAS”, que el artista traduce como su particular fusión entre el naturalismo, abstracción y surrealismo, avalaron su ascenso a primera línea de los pintores de este siglo XXI. Tfno.: 986652132
Las iglesias parroquiales de Santa Cristina de Valeixe, construida en el año 1573, o la de A Cañiza, de 1902.
La Casa Palacio del Conde de Cervellón en Parada de Achas y el Pazo de Valeixe.
· Museo Etnográfico “Casa Labranza”, los profundos cambios experimentados en las zonas campesinas de Galicia, han tenido como consecuencia el abandono de muchos de los utensilios y enseres que hasta entonces eran imprescindibles. La necesidad de conservar estos elementos, que en definitiva constituyen la historia de un pueblo, ayudó a la creación de este museo etnográfico, con el que se pretende mostrar y representar la forma de vida, los aperos y maquinarias, atribuyéndoles la valía y respeto que se merecen. Tfno.: 986652431
· Santuario de la Virgen de A Franqueira, formado por restos del antiguo Monasterio Benedictino del siglo XI y de su iglesia gótica. Cada año acoge miles de visitantes durante la festividad de la virgen, declarada de Interés Turístico. La planta de la iglesia es muy simple. Consta de una sola nave rectangular, amplia, dividida en cuatro tramos, y una capilla. La Virgen de A Franqueira responde por estilo a propuestas de uso muy frecuente en Galicia, particularmente en ámbitos vinculados a la Orden del Cister, en el segundo cuarto del siglo XIV, cronología que, vista su semejanza formal con la figura que preside el tímpano de la fachada principal de la iglesia, también una Virgen sedente con el Niño, que data de 1343.
· Pazo del Cuco-Ruxo, del siglo XVIII, de planta cuadrada, con escudo de armas de los Rivera y Salgado. Las familias Álvarez y Cuevas fundaron el vínculo y mayorazgo del llamado Pumar de Cucu-Ruxo. Está ubicado en el lugar de A Miñoteira-topónimo que hace pensar en la existencia de “miñotos” o “miñatos”, nombre con el que se designan en gallego a los milanos. En la parte meridional y en frente a la fachada hay un pequeño jardín de inspiración neofrancesa.
· Pazo de Valeixe, del siglo XVII, de planta rectangular y escudo de armas de los Gil de Araujo, Troncoso de Lira y Sotomayor. Conocido como “El Palacio”. Construcción de medio tamaño con torre lateral, conserva en el portalón de entrada una inscripción de 1180 que se cree pertenecía al edificio primitivo. Como vestigio de la condición agrícola del lugar, se conserva el hórreo, de tres pares de pies. También el palomar forma parte la finca, aunque separado por la carretera.
· Casa Museo del Pintor Diego de Giráldez, abrió sus puertas en mayo de 2006, para presentarnos la obra de este magnífico pintor, natural de A Cañiza. La casa consta de una colección de obras del propio pintor en un número aproximado de 250, que abarcan desde su niñez hasta la actualidad. Su interés por la anatomía y el hecho de ser el creador del “Realismo NAS”, que el artista traduce como su particular fusión entre el naturalismo, abstracción y surrealismo, avalaron su ascenso a primera línea de los pintores de este siglo XXI. Tfno.: 986652132
Fiestas Populares y Tradiciones:
· Fiesta del Lacón con Petelo en Marzo.
· Romería de Pascuillas en Mayo.
· Cristo de la Victoria en Julio.
· Santa Cristina de Valeixe en Julio.
· Fiesta de la Carne De Potro en Agosto.
· Sardinada Popular en Agosto.
· Santa Teresa en Octubre.
· Fiesta del Jamón, 14-15 de agosto, A Cañiza es famosa por sus sabrosos jamones.
· Romería de la Virgen de A Franqueira, 8 de septiembre. Fiesta de Interés Turístico Gallego, el santuario de la “Virxe da Franqueira”, es
lugar de masivas peregrinaciones el lunes de Pentecostés y en septiembre.
· Romería de Pascuillas en Mayo.
· Cristo de la Victoria en Julio.
· Santa Cristina de Valeixe en Julio.
· Fiesta de la Carne De Potro en Agosto.
· Sardinada Popular en Agosto.
· Santa Teresa en Octubre.
· Fiesta del Jamón, 14-15 de agosto, A Cañiza es famosa por sus sabrosos jamones.
· Romería de la Virgen de A Franqueira, 8 de septiembre. Fiesta de Interés Turístico Gallego, el santuario de la “Virxe da Franqueira”, es
lugar de masivas peregrinaciones el lunes de Pentecostés y en septiembre.