· FLORA: Más de la mitad del territorio tevergano -56%- es superficie forestal (9.400 hectáreas), ocupando el arbolado un 39% del mismo y el 17% corresponde a matorral y otras especies que forman el denominado monte bajo. |
La superficie de pastos asciende a un 26% -4.400 hectáreas-, mientras que las tierras de cultivo representan un 0,19% -32 hectáreas-; el terreno improductivo alcanza una extensión de 2.850 hectáreas -17%- y, por último, la zona de aguas solamente tiene una superficie de 44 hectáreas. |
Hay importantes mandas forestales de árboles de hoja caduca: hayas, robles, castaños, abedules… Las coníferas apenas existen, salvo algún grupo diseminado. También abundan el fresno, espino, en las orillas de los ríos abundan los alisos a los que se denomina humeiros… |
Entre las especies frutícolas destacan: manzano (mazanal), peral (preu), cerezo (zreizal), avellano (ablanu), castaño (castañal), nogal (noceu) y, en menor medida melocotonero (pescal), guindal, nisal, ciruelo, higuera (final), endrino (prunal)… |
Destacar que en cotas altas hay importantes manchas de piornal, acebos (también denominado xardón), escobar (gromos), brezo, gorbizo, argoma… |
Existen plantas medicinales: romero, orégano, marrubio, apio, cordelobo, menta silvestre, te silvestre, tila, cirigüeña, ruda, flor de sabugo, cola de caballo (rabo de potro), genciana (xaranzana), llanten, milenrama, manzanilla, malva, diente de león, tomillo… |
En cuanto a frutos silvestres señalar: fresa (viruégano), arándano, níspero, zarzamora, endrino (prunaco). |
Una especie de hoja perenne a destacar es el tejo (texu). |
En lo referente a plantas o arbustos existen: hierba del pordiosero (bilortu), muérdago (arfuecho), serval (capudo), saúco (sabugu), hiedra, zarza (rade o artu), rosal perruno (garameta), mostajo (mostayal), mimbrera (blimbal), escoba, tojo (arguma)… |
En cuanto a plantas y flores silvestres hay gran variedad, a sabes: margarita, campanillas, nardos, orquídeas, amapolas, narcisos, violetas, dedaleras, lirio azul (sanjuanes), ortiga, avena silvestre, ombligo de venus, madreselva, pitinos, lirios, amémonas, ulmaria (reina de los prados), trébol, gamón (pita ciega), correhuela, flor del cuco, brezo, lilas, milamores, salicaria, paxarinos, cardos, aguileñas, cimbalarias, globularios, manteigueiras, o espachavaqueiros estos tienen la peculiaridad de que florecen en otoño en zonas altas. |
Como lugares de especial interés destacar los bosques de Montegrande, Carrocera, Cualmundi, Taja… en los que cohabitan el roble, haya, abedul, serval, acebo, especialmente en período otoñal por el contraste de matices que se puede observar. |