· Monasterio de Camboeiro: De estilo románico, su construcción data del siglo XII. La planta de la iglesia es de cruz latina con tres naves y crucero. Se podría asegurar que el autor del Pórtico de la Gloria, el Maestro Mateo, fue quién diseño los planos de esta iglesia basilical, inspirada en el románico compostelano. A destacar, la gran cabecera con tres ábsidas radiales, la cripta bajo la cabecera, construida de forma obligada por la gran pendiente del terreno y la decoración vegetal de los capiteles. En la fachada principal, como parte más vistosa, se desarrolla el tema de los ancianos del Apocalipsis, aunque en número de veintitrés. |
· Pazo de Trasfontao: Situado en el lugar del mismo nombre, en el Camino de Santiago, esta edificación guarda en su interior uno de los exponentes barrocos más sobresalientes de Trasdeza. |
Sobre un solar medieval, la más importante de las obras hay que situarla a mediados del siglo XVIII, está protegido por un recinto amurallado que incluye pr´cticamente todas las dependencias. Tiene planta en H con entrada principal por una cancela bautizada con el nombre de José, que da acceso a un pequeño patio provisto de una sobria fuente, con arcada de arcos rebajados y escalera lateral. A destacar un hermoso jardín de estilo afrancesado, un hórreo de cinco claros, del año 1895 destruido por un temporal en este siglo, un palomar exterior circular y una cochera para carruajes en la parte trasera. Carruajes que hoy se pueden admirar en el Pazo de Mariñán, propiedad de la Deputación de A Coruña. Adosada a la casa está una capilla dedicada a Santo Tomé, que ya se nombraba en el año 1560, y que posee un retablo de policromía que le da una belleza singular. |
En cuanto la heráldica, destacar en la fachada principal el escudo de armas de la Casa que por las labras marcadas representan los linajes de los Montenegro, Mosquera y Oxea. |
Ya en el exterior, destacar el robledal de árboles centenarios, que da cobertura al Camino de Santiago. |
· Pazo de Cascaxide: Situación: Está en Cascaxide, Escuadro. |
Propiedad: privada no visitable. Es una construcción de época barroca, del siglo XVII, propiedad de los Espinosa, tiene planta rectangular, bajo y piso. Salvando el desnivel del terreno, cuenta con un piso más con arcadas en uno de los frontales, torre de cuatro plantas y con balcones de balaustrada que sobresalen de la fachada. La fachada principal tiene puerta adintelada, un gran escudo y gárgolas. |
Digna de mención es la grandiosa iglesia de claro estilo compostelano. |
Conserva especial importancia el bosque que lo rodea, que pertenece también al pazo y que goza de la consideración de ser un espacio protegido. |
· Pazo de Sestelo: Está situado en Sestelo, Siador. Es de época Barroca, de los siglos XVI- XVII. Propiedad: privada no visitable. Conocida como la Casa de Sestelo, la memoria más reciente de este pazo quedará siempre asociada a Francisco de Rivas Taboada, síndico procurador, alcalde de Silleda y benefactor de la parroquia de Siador, cuando en el año 1863, promueve la devoción a la Virgen de la Saleta, costeando la talla en Madera de la figura de la Virgen y la ampliación de la iglesia parroquial para la creación del camarín que le daría cabida. |
Recién restaurado, con eliminación de los aspectos más cerrados y de porte defensivo, este conjunto se puede considerar uno de los ejemplos mejor conservados y dignos de observar entre todas las mansiones señoriales del Ayuntamiento. |
El Escudo de armas lleva los símbolos de los linajes de los Baamonde y Ocampo y los Pimentel que también aparecen en una inscripción grabada en la fachada principal de la capilla existente a la izquierda de la entrada al pazo, dedicada a la Virgen del Socorro. |
· Pazo de A Viña: Situado en A Viña, Abades. Es de época Barroca, del siglo XVII. Propiedad: privada no visitable. En la arquitectura civil hidalga sobresale la Casa de A Viña con escudo con armas de los Gil, Taboada, Luaces y león coronado de los Valenzuela y capilla dedicada a San Antonio. En esta casa nació el escritor y político Ramón de Valenzuela (1914-1980). |
Quizás sea una de las construcciones de la época barroca más emblemática dentro del conjunto de los pazos del Ayuntamiento, ya por los personajes que lo habitaron y que siempre destacaron por las carreras relacionadas con las letras, ya por el diseño del conjunto, de trazado académico, formado por la casa principal con escudo de armas impresionante y esbelto, chimenea acorde, gran escalera de acceso, cobertizos, casas anexas y por supuesto la capilla de gusto y formas barrocas. |