CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Dos Hermanas

Casas Rurais

Sua casa aqui!

Dos Hermanas, Sevilla, España

información General:

Dos Hermanas es un municipio de la provincia de Sevilla, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca del Área metropolitana de Sevilla. Tiene una población de unos 145000 habitantes, con una extensión de 160 km².
El municipio posee cuatro núcleos de población: Dos Hermanas, Fuente del Rey, Marismas y Puntales-Adriano y Montequinto. En diciembre de 2013 fue declarado por el Parlamento de Andalucía municipio de gran población.

Historia:

La historia de Dos Hermanas se remonta a la Edad Antigua. Fue denominada Orippo en época turdetana, incorporada al imperio romano como un enclave en el paso de la Vía Augusta. Se sabe que llegó, incluso, a acuñar moneda propia.
Se cree que durante el dominio árabe aparecieron diseminadas numerosas alquerías sin un núcleo urbano principal. Estas alquerías se convirtieron, por su alta producción agrícola y ganadera, en importantes haciendas, algunas de las cuales aun se conservan.
Las leyendas que tratan de explicar el origen de esta ciudad bajo el topónimo de Dos Hermanas nacen tras la conquista de Sevilla, en el año 1248. Se inicia en ese año una política de reparto de tierras entre los súbditos castellanos. De esa manera llegaron hasta aquí las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno, parientes del adalid leonés Gonzalo Nazareno, a quien tocó en suerte los territorios que hoy comprenden esta ciudad. Esto justifica la nueva denominación, así como su particular gentilicio: Nazarenos y Nazarenas. Según la tradición, ambas mujeres fueron guiadas por el sonido de una campanilla, que cesaría justo en el lugar donde estaba oculta en una cueva, la portentosa imagen de Santa Ana, patrona de la ciudad. En torno a este enclave se iría una nueva aldea de alfoz de Sevilla conocida por todos como Dos Hermanas.
La explotación agraria y ganadera constituyó la base de su economía. Sin embargo, a partir del finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, se inicia un proceso de industrialización para la especialización en el aceite y el aderezo de la aceituna de mesa, así como del hilado del yute.
Actualmente se ha intensificado la producción industrial y se ha desarrollado notablemente el sector servicios, debido al fuerte desarrollo demográfico y al lugar estratégico que ocupa el municipio.
El despertar cultural de la ciudad coincide con la presencia de un importante círculo de literatos y artistas que en el siglo XIX se acercan a sus huertas, villas de recreo y haciendas, entonces en manos de nobles y burgueses de la capital que fijan en Dos Hermanas una segunda residencia, Del elenco destacarán Fernán Caballero, Antonia Díaz y Lamarque de Novoa, que ayudaron a dejar testimonio escrito de la vida cotidiana de la villa.

Lugares de Interés:

El municipio de Dos Hermanas cuenta con un importantísimo patrimonio histórico, cultural y natural. Ejemplo de esto es la Torre de los Herberos, testigo medieval de la conquista de Sevilla, incluida entre las ruinas de lo que un día fue la antigua ciudad de Orippo.
Es en el modelo de hábitat rural romano (las villas) donde tiene el antecedente arquitectónico otro de los monumentos que hacen a Dos Hermanas una ciudad genuina: Las haciendas de olivar. Su función no era otra que la explotación agraria, pero en el municipio es común, además de un elemento identificativo de las haciendas, el hecho de que aparezca en el edificio una torre de carácter militar, reminiscencia de época medieval, aunque estas construcciones no conocen su auge hasta el siglo XVI, debido al clima de inseguridad que propiciaban las guerras de conquistas en la Edad Media.
En el siglo XVI, el desarrollo de las haciendas de olivar es notable. Aunque a nivel arquitectónico es en los siglos XVIII y XIX cuando estas construcciones rurales alcanzan su máximo esplendor y belleza. La mayoría de las haciendas que a día de hoy se conservan sufrieron en este período grandes remodelaciones para adaptarlas a los cánones arquitectónicos de cada época.
Dentro de la arquitectura religiosa encontramos varios edificios imponentes, sin los cuales la ciudad no podría entenderse, tales como: la parroquia de Santa María Magdalena, con un papel imprescindible en la Semana Santa, la capilla de Santa Ana o la Capilla de San Sebastián.
Además, son fundamentales para entender la historia de esta ciudad son las huertas y villas de recreo. Dos Hermanas fue un espacio de expansión para las familias sevillanas con importantes recursos económicos, que llegaban hasta estas tierras para construir grandes mansiones rodeados de frondosos jardines donde pasar temporadas lejos del bullicio de la capital. La alquería del Pilar y los edificios colindantes como la Huerta de Ybarra, antiguos Palacio Alpériz y Huerta de la Princesa siguen presentes para recordarnos este pasado romántico donde grandes literatos y filósofos se reunían principalmente en la finca de José Lamarque de Novoa y Antonia Díaz, para celebrar sus renombradas tertulias literarias.
La ciudad cuenta con numerosos espacios verdes y jardines, destacando el parque Dehesa de Doña María, y humedales de alto interés natural como la Laguna Fuente del Rey y el Brazo del Este, Anejo al Parque Nacional de Doñana, siendo este último zona de especial protección para las aves (zona ZEPA).

Fiestas populares y tradiciones:

- Feria de Mayo: Fiesta declarada de interés Turístico Nacional de Andalucía en 1998. Heredera de las fiestas patronales, que a finales de julio aún se celebran en honor de Santa Ana.
Los festejos comienzan al final de la jornada del miércoles, con el "Pescaíto", y llegan a su fin la noche del domingo tras un espectáculo de fuegos de artificio. Este festejo sigue el modelo sevillano, en un perímetro muy bien comunicado con el centro de la ciudad y con Sevilla. Dispone de un centenar de casetas, la mayoría abiertas a todos los visitantes.
El Real de la feria se adorna con hileras de farolillos y luces que se iluminan al anochecer, tras el espectacular paseo de caballos y enganches, al igual que las dos artísticas portadas de acceso.
- Romería de Valme: Festividad religiosa, la de mayor arraigo en Dos Hermanas y una de las principales de Andalucía, respecto al número de peregrinos. Cuenta con más de un siglo de tradición y fue declarada de interés Turístico Nacional en junio de 1976, así como Fiesta Mayor de la ciudad y Bien de Iterés Cultural (BIC) por su interés etnológico en 2022. Cada tercer domingo de octubre, la imagen gótica de Nuestra Señora de Valme, protectora de la ciudad, es trasladada desde la Parroquia de Santa María Magdalena hasta su antigua ermita, ubicada en el centro de Cuarto, en la barriada sevillana de Bellavista. Sus devotos la acompañan en carretera o galera, en coche de caballos, a caballo o caminando, como hace la gran mayoría. La gran vistosidad de esta romería radica en la decoración de sus carretas y galeras, con flores de papel de seda rizadas manualmente, confeccionados a lo largo del año por los ciudadanos de la localidad. La diversidad de tonalidades concede mayor alegría, si cabe a esta famosa peregrinación.
- Cabalgata de los Reyes Magos: El 5 de enero.
- Carnavales: en Febrero.
- Festival Nacional de Teatro aficionado "Fernán Caballero".
- Muestra de Artes Plásticas al aire libre: El Domingo de Pasión.
- Semana Santa: Se celebra el domingo de la Pascua de Resurrección (el siguiente domingo a la primera luna llena posterior al equinoccio de la primavera boreal). Desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección desfilan importantes cofradías por las calles de Dos Hermanas siendo 14 las hermandades y agrupaciones que se contabilizan actualmente.
- Romería Nuestra Señora de los Ángeles: En Montequinto el domingo previo a Pentecostés.
- Romería de Ntra. Sra. del Rocío: El domingo previo a Pentecostés, en Mayo.
- Torneo Internacional de Ajedrez: En Mayo.
- Festival Juan Talega: En la primera quincena de Junio.
- Jornadas Folclóricas Nazarenas Internacionales: Junio/Julio.
- Velá Santa Ana y campeonato local de ciclismo "Clásica Santa Ana": Alrededor del 26 de julio.
- Media Maratón "Tierra y Olivo": En Noviembre.
- Temporada de Carreras Gran Hipódromo de Andalucía: De Noviembre a Febrero.

CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Sevilla

Complejo Rural
A/SE/00068
El Madroño (Sevilla)
18
44
Turismo de habitaçao
VUT/SE/07782
Sanlucar La Mayor (Sevilla)
4
10
Casas rurales
VTAR/SE/00248
El Real de la Jara (Sevilla)
4
10
Restaurantes
AT/SE/00030
Consultar
Casas rurales
CR/SE/00187
Utrera (Sevilla)
9
20
Hoteles Rurales
CR/SE/00053
Utrera (Sevilla)
19
41
Hoteles Rurales
H/SE/01098
16
39
Hoteles Rurales
Aznalcázar (Sevilla)
10
20
Complejo Rural
CM/SE/00025-29
Algámitas (Sevilla)
+300
Turismo de habitaçao
VUTSE13222
3
6+15
Hoteles Rurales
H/SE/01087
15
34
Complejo Rural
18
42
Productos Gastronómicos
« Voltar