Tiedra es un municipio de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Está a 55 kilómetros de la capital de la provincia, situada en el extremo más occidental de la unidad territorial que constituyen los Montes o Páramos de Torozos. |
Es un lugar propicio para las rutas de senderismo debido al contraste de paisajes que se produce, ya que encontraremos ante nosotros tanto valle, como laderas, como páramos, y que todos juntos forman un entorno ideal para la práctica del parapente, en el paraje que se conoce como Teso Alderete, justo detrás de la ermita. |
Con la ruta de las fuentes es posible acercarse a interesantes construcciones tradicionales relacionadas con el abastecimiento de agua. |
· Ermita de Nuestra Señor de Tiedra Vieja: Está situada en un pequeño cerro donde se asentó una ciudad vaccea y la posterior ciudad romana de Amallóbriga. Es un edificio barroco con una sola nave, la cual está cubierta por una bóveda de cañón decorada con yeserías. El acceso al interior, que por cierto se encuentra abierto durante el día, se realiza a través de una puerta que nos introduce en un patio porticado de influencia mudéjar y en los edificios de la vieja hospedería levantada en el siglo XVII. A la derecha de ese patio se encuentra la iglesia, construida a principios del XVIII tras sucesivas restauraciones desde la época medieval y que guarda la imagen de la patrona, muy venerada por los habitantes de la localidad. |
· Iglesia de San Pedro: mudéjar, construida en el siglo XVI en piedra. Tenía tres naves, y conserva la excelente espadaña. Sus ruinan llaman la atención. El campanario se apoya sobre ménsulas que formaban parte de la antigua muralla de la villa, muralla que rodeaba todo el casco urbano, allá por la Edad Media. |
· Castillo de Tiedra: Desde la iglesia se observa el castillo, edificado entre los siglos XII y XIII, forma parte de la frontera entre los reinos de Castilla y León, perteneciendo siempre a este último. Consta de una torre de homenaje cuadrada de sillería circundada por un recinto hexagonal. Este castillo formó parte de la línea defensiva de los Torozos. |
· Plaza Mayor: En centro de la localidad, construida en el siglo XVI, porticada, con pilares y columnas, y en la cual se encuentra la casa consistorial, edificada en el siglo XIX sobre el solar del antiguo hospital. |
· Iglesia de San Miguel: dedicada hoy para granero, en donde se puede encontrar en el muro del evangelio unos canecillos románicos. |
· El Pósito: Es una construcción rectangular de piedra de finales del siglo XVIII, cuya función era almacenar el trigo que servía de préstamo anual a los agricultores. |
· Iglesia del Salvador: En ella se llevan a cabo los actos litúrgicos. Edificada en el siglo XVI, se llevó a cabo bajo directrices góticas y cuya única nave se cubrió con una armadura de par en hilera. Son de destacar, tanto el retablo mayor de estilo manierista del siglo XVII, como el de estilo herreriano del XVI en el que se ubica un Cristo de la misma época, varios retablos barrocos de la escuela de Toro y la imagen de San Pedro, procedente de la iglesia del mismo nombre. |
En cuanto a las fiestas de Tiedra destaca la del Corpus Christi, cuando se celebra una subasta en la que, brazo en alto y pujando con fanegas de trigo, buscan tener el honor de introducir la imagen de la Virgen en la ermita; y la sopa de los postores, el sábado siguiente al Corpus en la Plaza Mayor, en la cual se produce una auténtica batalla campal mediante bombas, cohetes, carretillas y petardos en el intento de comer las típicas sopas de postores en la cazuela colocada al efecto en el centro de la plaza. |
La otra fiesta, ya veraniega, es la del Ofrecimiento, en la que los bailes, juegos, novilladas y encierros son los actos más típicos, si bien conserva la subasta de las corderas, ofrecidas por los fieles devotos de los pueblos de la comarca a su patrona la Virgen de Tiedra Vieja. |
Durante el verano se celebra el Encuentro con el Medievo, en el que se recrea "El asalto al castillo", la histórica llegada delCid a la localidad para reclamar a doña Urraca la posesión de la fortaleza cedida al Campeador por su hermano Sancho. |