Cáceres es un municipio y capital de la provincia del mismo nombre, en Extremadura, España. Cáceres es Patrimonio de la Humanidad desde 1996, destaca su enorme casco antiguo de trazado medieval con importantes palacios, iglesias, conventos en perfecto estado de conservación. |
El centro histórico de Cáceres es el conjunto monumental de época medieval más destacado de la comunidad extremeña que se conserva casi íntegro. |
Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad es de obligada visita su barrio antiguo con sus numerosas casas-palacios, la Plaza Mayor, la Torre de Bujaco, la Concatedral de Santa María, el Convento de San Pablo, la Iglesia de Santiago de los Caballeros, la Judería y el Museo Arqueológico provincial. |
Un recorrido por esta ciudad deparará gran admiración ante plazas, arcos, torres, palacios iglesias y conventos en un número y calidad tal que el visitante necesitará varias jornadas para hacerse idea de cuánto atesora. |
· Oficina Municipal de Turismo de Caceres: Plaza Mayor 3 teléfono 927010834 |
La historia se detiene largamente en esta población cuyos orígenes pueden muy bien remontarse al Paleolítico Superior. Fue romana pero se desarrolló en tiempos medievales como cabecera de uno de los reinos de Taifa y en tiempos de la reconquista como asentamiento de la Orden de Santiago. Fue reconquistado definitivamente para las armas cristianas entre 1227 y 1229 por tropas castellanas, leonesas y órdenes militares, de las cuales conservamos restos arquitectónicos por toda la provincia. En 1229 recibe fuero de Alfonso IX como villa de realengo y queda ligada al rey castellano. A finales del siglo siguiente empiezan a instalarse en la villa nobles procedentes de Salamanca, Galicia y León. |
Gran parte de los palacios y casa nobles que hoy podemos ver son posteriores al siglo XIV que es cuando los nobles se establecen en la ciudad así como los palacios y conventos correspondientes a los siglos posteriores a la conquista de América. |
Entre los siglos XIV y XVI aparece el principal momento cultural y artístico de la ciudad y se erigen la mayoría de los edificios del Cáceres monumental. Son construcciones eminentemente defensivas, testimonio de una clase social cerrada, belicosa, adinerada y orgullosa de ostentar sus blasones en las fachadas. Hoy en día, esos blasones están presentes en toda la zona monumental, lo que constituye un reclamo turístico bastante importante. |
La época barroca principalmente conlleva modificaciones en la muralla, reformas de palacios y la mejora de calles y comunicaciones, así como la construcción de nuevos conventos, ermitas y hospitales. |
En el siglo XVIII se levantan el colegio y la iglesia de los jesuitas, también conocida como la iglesia de la Preciosa Sangre que es muy querida por todos sus cacereños, el palacio de la Audiencia, el arco de la Estrella, algunas ermitas y el santuario de Nuestra Señora de la Montaña, un gran atractivo turístico para todos los que lo visitan. El Ayuntamiento, el asilo y el hospital provincial, en el siglo XX, apenas cambian la fisonomía de Cáceres. |
· Cueva de Maltravieso: Con más de 20.000 años de antigüedad, la cercana cueva de Maltravieso está decorada con pinturas del paleolítico superior. En época romana fue la colonia Norba Caesarina, fundada por el cónsul Lucio Cornelio Balbo hacia el 25 a. C. Quedan fragmentos de la muralla, inscripciones y estatuas. Del periodo visigodo poco se conserva. Parece que adquirió importancia estratégica tras conquistar Coria Alfonso VII, en 1142. Entre los siglos XI y XII es un punto defensivo islámico que protege a Badajoz y a Mérida. Los almohades levantaron una cerca sobre la muralla romana en el siglo XII, casi totalmente conservada hoy. Del alcázar islámico sólo queda un magnífico aljibe dentro del palacio de las Veletas, actualmente museo de Cáceres. |
· La plaza Mayor y el arco de la Estrella: Ya desde el siglo XIII aparece el recinto ferial, artesanal y de reunión del Consejo: la plaza Mayor. Está limitada por su muralla almohade de basamento romano con grandes sillares graníticos, el Ayuntamiento y por viviendas de fachadas estrechas y enlucidas de dos o tres pisos con soportales del siglo XVI. En 1726 el arco de la Estrella sustituyó a la puerta nueva, medieval, inadaptada al paso de carruajes, siguiendo la traza de Manuel de Larra y Churriguera. Se unía la plaza Mayor con la ciudad por medio de intramuros. Consta de un gran arco rebajado en esviaje y rematado en almenas: de cara a la plaza lleva el escudo de la ciudad y por el otro lado una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de la Estrella. No nos podemos olvidar de la torre de Bujaco del siglo XII, localizada en la plaza Mayor, una torre defensiva la cual puede ser visitada por los turistas en sus correspondientes horarios y que además permite un paseo por algunos tramos de la muralla observando toda una magnífica vista de la ciudad monumental cacereña. |
· El palacio de los Toledo-Moctezuma, la torre de Espaderos y la casa de los Carvajal: Sobre restos medievales se elevó el palacio, cuya traza principal es de finales del siglo XVI y principios del XVII. Destacan en el interior algunas pinturas. La torre de Espaderos pertenecía a una casa-fortaleza situada junto a la puerta de Coria, y que fue derribada en el siglo XIX. Son apreciables un gran matacán angular y las ventanas geminadas con arcos tumidos, propios de un edificio gótico del siglo XIV. |
La casa de los Carvajal es de finales del siglo XVI o principios del XVII, aunque incluye en su estructura una torre cilíndrica anterior. Destaca la ventana angular convertida en balcón, el patio y las pinturas murales de la capilla en la torre. |
· Palacios y casas señoriales: El palacio de Hernando de Ovando se halla en la plaza de Santa María y es un conjunto renacentista del siglo XVI. Destacan su portada y el patio. En la misma plaza está el palacio Episcopal (siglos XV-XVI), con un excelente pórtico renacentista. |
En la plaza de Santa María nos encontramos con dos palacios de un gran interés. En el de Mayoralgo se aprecian diversas fases constructivas entre los siglos XIV y XVI. Muy reconstruida es su fábrica, de interesante patio interior. La casa de los Moraga es del siglo XVI con elementos de tradición gótica. |
El palacio de los Duques de Valencia es del siglo XVI. Muy restaurado, presenta rasgos góticos y un pequeño patio interior. Por su parte, el palacio de los Golfines de Abajo es una excelente obra plateresca con elementos góticos que alojó en varias ocasiones a los Reyes Católicos y sobre el cual se puede leer la inscripción ¨Fer de fer¨ la cual ha suscitado varias y muy interesantes leyendas a cerca de los propietarios del palacio y sus descendientes que nos ayudarán a comprender mejor esa magnífica y a la vez recargada de estilos fachada de los Golfines de Abajo. Destacan su remate, la torre medieval, los escudos, las inscripciones de la fachada y el patio interior. |
La casa de los Becerra, en la plaza de San Jorge es una obra del siglo XV en la que prima su fachada gótica. La casa del Sol que se encuentra en la parte más alta de la ciudad monumental y es una de las más anecdóticas por el sol que luce su blasón. Está erigida sobre una preexistente en el siglo XVI, exhibe en la sobria fachada un matacán semicilíndrico. La torre de los Plata, de finales del XV, muestra claramente el desmochamiento decretado por Isabel la Católica. Tiene los mismos elementos que la comentada de Espaderos. |
La casa de Lorenzo Fernández conserva la fachada gótica original, del siglo XV. El palacio de las Veletas o del Aljibe se alzó en el siglo XV en el solar del alcázar andalusí, del que sólo queda un excelente aljibe magníficamente conservado. La casa de los Cáceres-Ovando o casa de las cigüeñas posee una esbelta torre defensiva y es del siglo XV. |