CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Pinofranqueado

Caserío de Ovejuela

Casas rurales

Caserío de Ovejuela

Pinofranqueado (Cáceres) España

Información general:

Pinofranqueado es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura, España. Pertenece a la Comarca de Las Hurdes.
Durante siglos el territorio de Pinofranqueado estuvo considerado como un páramo, por lo que se arrendaba para el uso ganadero, eximiendo a los vecinos de la obligación de pagar las hierbas al duque.
Este importante núcleo está atravesado por el río los Ángeles, que forma una piscina natural apta para el baño. Parte de esta localidad una ruta de senderismo hasta el salto de agua del Chorritero.

Lugares de Interés:

La parroquia de Nuestra Señora de la Encina, de los siglos XVII-XVIII, es la obra arquitectónica más destacada. Tiene una nave única rectangular dividida por arcos de medio punto y cúpula semiesférica sobre pechinas.
El Centro de Documentación de Las Hurdes permite profundizar sobre la historia, cultura y tradiciones de la comarca.
Desde el mirador de Teso de la Vega hay una bonita vista del pueblo sobre la colina.
La Aldehuela, sobresaliente por su arquitectura tradicional y su artesanía, es la alquería más alejada de Pinofranqueado. A la de Erías, construida sobre un castro prehistórico, se entra por un característico arco hurdano que, con la piscina natural del río, es uno de sus atractivos. La alquería de El Castillo es famosa por su ruta de los grabados rupestres, que discurre por el paraje del Tesito de los Cuchillos, así como por la gigantesca madroñera de Guijarroblanco, declarada Árbol Singular. En Horcajo podremos visitar los restos del despoblado Moral, nuevo ejemplo de arquitectura tradicional.
Avellanar es una de las alquerías con menos población, aunque ha conservado algunos de los más bellos ejemplos de casas hurdanas.
Las alquerías de La Muela y Robledo exhiben bellos parajes junto al río Esparabán.
La Sauceda tiene una piscina natural y grabados rupestres. En las inmediaciones de Mesegal hay una pista forestal con rutas diseñadas para bicicleta, todoterreno o quad. En el extremo oriental de Ovejuela, al lado del puente de los Machos, se encuentran las ruinas del convento de los Ángeles, la cascada del mismo nombre y el Centro de Interpretación sobre la Apicultura.

Artesanía:

Son características del municipio las artesanías en mimbre, bálago, piedra y madera.

La arquitectura tradicional:

La arquitectura hurdana es la principal seña de identidad. Se manifiesta en viviendas construidas enteramente de pizarra, el material más frecuente de la zona, sin argamasa.
Son casas modestas, de una sola planta semicircular para evitar la humedad que forman una simbiosis perfecta con el entorno. Se practicaban pocas ventanas y en el oscuro interior convivían personas y animales.
Los antiguos albergues destinados a ambos se denominaban zafurdas, palabra que con el tiempo pudo transformarse en Hurdes. Las zafurdas suelen alzarse en relieves muy montañosos e inclinados, próximas a los ríos.
Últimamente se ha realizado una importante labor de recuperación. Distribuidas por toda la comarca, las alquerías con las viviendas mejor conservadas son: El Gasco, Fragosa, Martilandrán, Aceitunilla, Asegur, Riomalo de Arriba, Ladrillar, Avellanar y Ovejuela. Otras construcciones importantes de la arquitectura tradicional son los paredones, las terrazas, los puentes, las eras y los corrales.

Comarca Las Hurdes:

Esta comarca está al norte de la provincia de Cáceres, limitada por el río Alagón y las sierras de Francia y Gata, y al sur de las Batuecas salmantinas, se encuentra la hermosa comarca de Las Hurdes, habitada por gentes de marcada personalidad y costumbres ancestrales. Su peculiar paisaje es un laberinto de montañas, valles, bosques, ríos y saltos de agua.
Hoy la comarca poco o nada tiene que ver con la triste imagen difundida con motivo de la visita del rey Alfonso XIII en 1922. Sin embargo, parece claro que no se puede hablar de Las Hurdes sin hacer una referencia expresa a su historia, una historia llena de tópicos y mitos que tienen, como dijo Unamuno, «de antaño el prestigio de una leyenda».
Ya habitada en la Edad del Bronce, como atestiguan los petroglifos o escrituras en piedra encontrados en la zona, la dureza del entorno y la poca fertilidad de la tierra no atrajeron ni a romanos ni a árabes.
En la Alta Edad Media la comarca estaba prácticamente despoblada, por lo que en el siglo XIII se repobló con castellano-leoneses y asturianos, quienes dejaron como herencia el dialecto que todavía se habla en Las Hurdes. Durante siglos la comarca perteneció a la Casa de Alba, pasando a manos del Concejo de la Alberca posteriormente, hasta que fueron los propios hurdanos quienes, cansados de pagar impuestos, compraron sus tierras.
La ruta turística de esta comarca nos lleva por sus seis localidades, Caminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral y Pinofranqueado, pasando por las alquerías más próximas, intentando emular el viaje que en 1922 realizara el monarca Alfonso XIII.
Recomendaciones: Dado lo escarpado del terreno y la cantidad de rutas naturales conviene ir provistos de calzado adecuado al senderismo. Habrá muchas oportunidades para practicar deportes de montaña y hacer recorridos en bicicleta, quad y todoterreno. En verano es aconsejable llevar un bañador para disfrutar de las pozas y ríos. Se recomienda llevar prismáticos para observar el vuelo de las rapaces en las sierras. Desde su red de miradores se aprecian lugares de gran belleza.
Flora: Hay bosques de encinas y madroños en zonas de umbría, de enebros en laderas rocosas, alisos a lo largo de los ríos y bosques mixtos de roble, alcornoque, encina y quejigo muy bien conservados. También hay especies poco frecuentes como el tejo o el acebo.
Fauna: Muchos animales de Las Hurdes viven en los ecosistemas fluviales, como las nutrias, el lagarto verdinegro y los galápagos europeo y leproso, y aves como el martín pescador o la cigüeña negra. Otros de sus habitantes son el lince ibérico, el buitre negro y numerosas especies cinegéticas.
Área total: 500 km2.
Temperaturas: entre –2 y 36 ºC.
Altitud sobre el nivel del mar: entre 400 y 900 m.
Habitantes: 7.300.
Límites: al norte, la sierra de Gata, el valle del Ambroz y el valle de Las Batuecas; al sur, las vegas del río Alagón.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Cáceres

Casas rurales
Pinofranqueado (Cáceres)
4
2-3 / 4-6
« Voltar