Empfohlen in Medina Sidonia

Ländliche Häuser

Dein Haus hier!

Medina Sidonia, Cádiz, España

Información general:

Medina Sidonia es un municipio de la provincia de Cádiz, en Andalucía, España. Pertence a la Comarca de La Janda. Tiene una extensión de 493.95 kilómetros cuadrados, una población de unos 11000 habitantes y se encuantra a una altitud de más de 300 metros.
· Oficina Municipal de Turismo de Medina Sidonia: C/San Juan s/n 11700 Medina Sidonia (Cádiz) teléfono 956 41 24 04

Historia:

Está situada en el denominado cerro del Castillo y sus alrededores poseen una gran riqueza arqueológica. De esto dan testimonio los yacimientos que, fechados desde fines del neolítico se reparten por su territorio municipal.
Su privilegiada situación que domina un extenso y fértil territorio determinó sin duda su nombramiento como capital de las divisiones administrativas de algunos de los pueblos, a lo largo de la historia gaditana.
Fue colonia fenicia, conocida como Bulla Assido, que surtía de productos agrícolas a Gadir, pero es durante la dominación romana cuando, denominada Asido Caesarina, alcance un considerable desarrollo. Los constantes hallazgos arqueológicos, como las galerías de las cloacas localizadas en 1965, nos hablan de una próspera colonia cuyas construcciones e infraestructura hidráulica podñian compararse con las de las más importantes ciudades de la antigüedad.
Esta situación de preeminencia continuará durante la etapa visigoda, siendo desde el siglo V cabeza de obispado. Tras un breve periodo en manos bizantinas, fue reconquistada por Leovigildo en el año 571. A partir de entonces el obispado Assidonensis adquiere gran trascendencia con la figura de obispo Pimenio.
La invasión de los musulmanes en el siglo VIII la convertirá en la capital de la Cora de Saduna (Sidonia), que englobaba un amplio territorio de la actual provincia gaditana y desempeñaba un lugar muy destacado en el conjunto de Al-Andalus.
En el siglo IX Medina Sidonia es atacada y destruida por los normandos que desembarcaron en las costas gaditanas en el año 844, obligando al traslado de la capitalidad de la Cora de Sidonia a Calsena. Los siglos posteriores asistirán a las luchas internas de los territorios de dominio musulmán durante el califato y los reinos de taifas.
La conquista cristiana de Medina Sidonia se inicia con las campañas del Rey Fernando III hacia 1249, aunque la caída definitiva no se producirá hasta el año 1264 cuando es tomada por las tropas del Rey Alfonso X y pasa a formar parte de la línea fronteriza con el reino Nazarí de Granada.
Tras un primer momento en manos de la Orden de Santa María de España (1279), desde los siglos XIII al XV la historia de Medina Sidonia transcurre al compás de los continuos cambios de propiedad de la villa que se alternan la Corona y la Casa de los Guzmán.
Finalmente en 1445 en rey Juan II concede a don Juan Alfonso III, de la Casa de los Guzmán, el ducado de Medina Sidonia, que recibe el título de la ciudad en 1472.
Durante toda la edad moderna la villa crece y se desarrolla construyendose iglesias y conventos. Sus habitantes se dedican a la agricultura y a la ganadería, de cuyos beneficios el Duque obtiene una parte.Tampoco faltan los pleitos del Concejo contra el señor con el fin de que disminuyan sus privilegios, lo que no se conseguirá hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.
Es en este siglo cuando comienzan los problemas para los asidonenses que se inician con la ocupación francesa del municipio en febrero de 1810.
El siglo continuará con la exclaustracón de cuatro de los conventos de la villa y la venta de sus bienes.
Los procesos de la desamortización empeoran la situación de los campesinos, lo que se reflejará pronto con revueltas y levantamientos desde mediados del siglo XIX.
En la actualidad, aun habiendo sufrido las consecuencias de la emigración de sus habitantes desde los años 50 del siglo XX, Medina Sidonia continúa dedicada a sus actividades tradicionales constituyendo una visita obligada, por la belleza de su entramado urbano, sus paisajes y el sabor de sus dulces artesanos.

Lugares de Interés:

El Castillo de la Torre de Estrella, en la carretera de Alcalá, los restos de la Alcazaba y posterior castillo cristiano, en la parte mas alta de la ciudad y los lienzos de murallas, parcialmente cubiertos por construcciones adosadas, así como las puertas de La Pastora, del Sol y de Belén en la vieja villa medieval, son testigos de la historia del municipio y dignos de su visita.
De su notable y característico caserío destaca la Casa Palacio Cabeza del Toro en la plazuela del llanete y el edificio del Ayuntamiento, obra del siglo XVIII y de transición al neoclasicismo.
· Iglesia de Santa María La Mayor La Encadenada: De los siglos XVI y XVII, está situada en la parte alta y es de gran interés artístico y monumental. Su arquitectura se corresponde con el último gótico y el renacimiento español, así como su rico patrimonio, como el el retablo mayor y otros retablos con tallas y pinturas de ascendencia barroca y de la escuela sevillana.
· Ermita de los Santos Mártires: Está fuera del recinto urbano y a los pies de la colina. Fue consagrada por el obispo asidonense Pimenio en el siglo VII, tiene diversos elementos de su arquitectura que confirman su origen visigodo.
· Conducciones de agua y cloacas romanas: son de arquitectura romana del siglo I.
· Restos del Alcazar y Castillo: es una construccion militar medieval, de los siglos XIII al XV.
· Monasterio de San José del Cuervo: Es de arquitectura barroca del siglo XVIII.

Fiestas Populares y Tradiciones:

El ciclo festivo asidonense comienza el 24 de enero, día de la Patrona La Virgen de la Paz.
En febrero llega el Carnaval, en el que destaca en gran baile en la Plaza de Abastos.
La Semana Santa adquiere rasgos estéticos destacados en Medina, sobresaliendo la salida del Nazareno, imagen fechada en 1616.
El primer domingo de Mayo, Cruz de Mayo del Barrio de San Juan de Dios.
A principios de Junio, Feria y Fiestas, una de las más antiguas ferias de ganado de Andalucía.
Durante el verano, la Velada de Santiago en la que se celebran distintas fiestas gastronómicas, como la fiesta del pimiento, la "caracolá", la "chicharroná" y la fiesta del gazpacho.

Gastronomía:

Entre los productos usados para sus platos típicos están el cabrito, el cerdo, el conejo, la liebre, el venado, los espárragos, las tagarninas, los caracoles y las cabrillas, además de todo tipo de verduras y hortalizas, para realizar sus exquisitos guisos.
Medina Sidonia es la capital repostera de la provincia de Cádiz. Tortas pardas, amarguillos, patitas de gacela, piñonates, yemas, pastas, pestiños, polvorones, mantecados navideños, y el dulce asidonense por excelencia: el alfajor.

Karte

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Empfohlen in Cádiz

Restaurantes
Olvera (Cádiz)
consultar
Museos Etnográficos
consultar
Actividades, Turismo y Aventura
AT/CA/00046
Landhaus
Benaocaz (Cádiz)
2
4-6
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CA/03133
El Bosque (Cádiz)
3
6
Restaurantes
+100
Landhaus
VR/CA/398
7
10-25
Landhaus
VR/CA/00214
Prado del Rey (Cádiz)
3
8
Museos Etnográficos
El Bosque (Cádiz)
visitas y actividades con guía
grupos y familias
Hoteles Rurales
H/CA/00722
19
+30
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CA/00524
El Bosque (Cádiz)
3
8
Camping-Bungalows
camping/bungalows/apartamentos
Restaurantes
Puerto Real (Cádiz)
Museos Etnográficos
grupos de 15 personas
Museos Etnográficos
El Bosque (Cádiz)
Camping-Bungalows
CM-CA-0018
Vivienda de uso Turístico
2
4
Restaurantes
consultar
Vivienda de uso Turístico
VFT/CA/00182
Tarifa (Cádiz)
2
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VR/CA/00072/00087
Benamahoma (Cádiz)
4
2-10
Landhaus
Villamartín (Cádiz)
6
12
Restaurantes
consultar
Landhaus
VR-CA-153
Benaocaz (Cádiz)
3+2
2-4-6-9-15
Vivienda de uso Turístico
VFT/CA/02194
Algeciras (Cádiz)
7
14 máximo
Museos Etnográficos
consultar
Apartamentos Turísticos
30 apart.
120
Actividades, Turismo y Aventura
Tarifa (Cádiz)
consultar
Actividades, Turismo y Aventura
Tarifa (Cádiz)
40
Hotel 3 estrellas
« Zurück (vorherige Seite)