Todolella es un pequeño municipio de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la comarca de Els Ports. Según el censo de 2006, tiene una población de 140 habitantes. Uno de los lugares de interés turístico es su castillo medieval, que data del siglo XIV. |
Situada en la cuenca del río Cantavieja, está asentada entre un paisaje de extrema belleza donde la vegetación de ribera, carrascales, robledales y pinares se combina con zonas fértiles de cultivo junto al río y zonas de secano que se extienden por bancales construidos con piedra en seco y que marcan un paisaje cargado de tradición e historia. |
El término está enmarcado entre las molas de Sant Cristòfol (1107 m.) y la de Todolella (1136 m.); junto a ellas, otras montañas como los cerros de Saranyana, la Sierra del Romeral, la Roca Alta, o el Morral del Aguila, que hacen de la superficie de Todolella una superficie quebrada surcada por barrancos, salvo el fértil valle del Cantavieja. |
La población, de apenas 136 habitantes, conserva todo el sabor de las poblaciones rurales, con una economía basada en la agricultura, la ganadería, la elaboración de embutidos y la confección artesanal de alpargatas. |
La gastronomía de Todolella es la basada en los productos tradicionales de la comarca; platos consistentes y sólidos de larga tradición y esmerada elaboración. Destaca la Olla, y las Carnes a la Brasa, “les Pilotes de Carn”, en época de matanza, etc. En repostería encontramos “passtissets”, ”madalenes”,“coquetes”, “mantecats”, “almendrats” y una larga lista de dulces. |
Parajes Naturales: Todo el término de Todolella permite el desarrollo de actividades de montaña como el senderismo, la bici de montaña, la escalada, ya que sus numerosas sendas, pistas y caminos, nos permiten acercarnos a lugares singulares y de gran belleza, como “el Forat del Lladre”,“la Cova del Castell”, ”la Roca Alta”, dentro de un paisaje que atesora una vegetación y una fauna como podremos encontrar en pocos lugares. |
Con una superficie quebrada en la que destacan las muelas de más de 1000 m. de altura que enmarcan el valle del río Cantavieja, son numerosas las Fuentes de las que podemos disfrutar en nuestros paseos por el término de Todolella, como las “del Camaró”, que brota verticalmente entre las rocas, “la Font de la Salut”, la de “Santa Creu”, la “Font Vella”, etc. |
Senderos perfectamente señalizados, veredas y coladas y la presencia de numerosos “peirons” y cruces de término, harán de nuestros paseos una actividad única. |
La antigua aldea de Saranyana, a 4 Km. de Todolella, que fue señorío con población con Carta Puebla propia desde 1242 hasta el siglo XIX, es hoy un conjunto de casas abandonadas donde destaca aún su ayuntamiento, su iglesia del siglo XVIII dedicada a San Miguel y Santa Quiteria y construida sobre otra anterior del siglo XIII. |
En la cima de la Muela de Sant Cristòfol, la Ermita de Sant Cristòfol de Saranyana, conjunto arquitectónico de hospedería y el propio templo que se sabe existía ya en el 1332. Presenta un patio interior y una entrada porchada con tres arcos. Es lugar de peregrinación de toda la comarca por su espectacular situación en lo alto de la muela, fue destruida durante la Guerra Civil y reconstruida en 1977. Hoy en día es lugar ideal para la práctica del turismo rural. |
Otras construcciones interesantes son la Masía Arabogas, entre otras muchas, muy antigua y que nos muestra un bello oratorio particular. |
· Ayuntamiento de Todolella: Pça. Major, 1 Tel.: 964 171 178 Fax: 964 763 128 |
Todolella, alquería árabe en el s. XI, fue conquistada para la Cristiandad por Blasco de Alagón que le otorga Carta Puebla en el 1233, confirmada por Jaume I en Valencia el 1242 a favor de Ramón de Calvera, siendo a partir de entonces lugar de señorío de Morella, aunque conserva el señorío del Castillo. Padeció las calamidades de las Guerras de Sucesión y las Carlistas en el siglo XIX. |
La población, bajo la atenta mirada del viejo castillo medieval, hoy completamente restaurado y habitado, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, se sitúa en la falda de la montaña con estrechas calles adaptadas al terreno, que nos muestran una arquitectura sólida y popular en madera y piedra. |
El castillo presenta dos torres gemelas fortificadas y un patio de armas con pozo, parte central de su estructura rectangular. También son únicas sus pinturas murales, su corredor porticado con estructura de madera, o sus arcadas góticas. |
Edificios singulares como el Ayuntamiento del siglo XVIII en su actual presentación pero que conserva numerosos elementos medievales como un arco rebajado o los porches que dan a la plaza; la “Casa del Diable” (siglo XVI) o algunas casonas blasonadas hoy convertidas en alojamientos rurales. |
En la plaza, la Iglesia de Sant Bertomeu, con factura del siglo XVI, aunque comenzada en el siglo XIII y que conserva un interesante retablo del siglo XVIII. Su campanario es muy diferente a los que se ven estas comarcas, formado por una espadaña rebajada en forma de media luna, en la que hay dos huecos para las campanas. En su interior conserva un retablo del siglo XV pintado por Valentí Montolíu que antes se conservaba en la ermita de San Onofre y unas restauradas campanas. |
En las inmediaciones del pueblo, la Ermita de San Onofre, del siglo XVIII sobre una anterior del siglo XV, enfrente del antiguo molino, con una característica masía adosada. |
Sobre el río Cantavieja, un bello puente gótico de 1397 con una anchura del arco central de 15 metros, un elemento interesante de construcción del gótico civil. Otro puente llamado del Barranc, también conserva trazas medievales. |
- Iglesia Parroquial de Saranyana. Iglesia parroquial de la aldea de Saranyana. Dedicada a Santa Quiteria y San Miguel. |
Monumentos civiles: |
- Castillo de Todolella. (Siglo XIV). En lo más alto de la población destaca por su grandeza un palacio-castillo de planta cuadrangular y buen estilo, fue sin duda alguna la residencia de sus primeros señores feudales. |
- Forat del Ladre. Situado en la muela de la todolella. |
- Mola de la Todolella. Situada en el termino de dicha población. |
- La Presó. Ubicada en el epicentro del pueblo. |
- Poblado románico de Saranyana. En el término municipal se encuentra el poblado románico de Saranyana, su origen es anterior a Todolella y tiene posibilidades de ser la ciudad romana de "Sarna" (mencionada en la Ora Marítima de Avieno, pero de dudosa existencia). Hoy solo quedan los muros y el ábside de la primitiva iglesia románica, la Casa Consistorial y una casona señorial. |
(www.caminodesanvicentemartir.es) es un camino que rememora los pasos del santo, cuando en el siglo IV de nuestra era fue apresado en Zaragoza junto al Obispo Valero por los soldados romanos enviados por el Cónsul Daciano y trasladado a Valencia para sufrir martirio ante la negativa a renunciar a su fe. Así la difusión del conocimiento de este hecho provocó en los siglos siguientes una corriente de peregrinaciones desde toda Europa hasta Valencia para visitar los restos del mártir en San Vicente de la Roqueta, convirtiéndose este fenómeno en algo muy anterior a las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela. |
El Viaje: La maravilla que os proponemos es una ruta de 17 siglos que se quedó dormida por la dominación musulmana y que nosotros vamos a ser protagonistas de su despertar. Así pedalearemos con Vicentius por tierras de pasado esplendor en un recorrido de cinco provincias y dos Comunidades autónomas que nos mostrarán pueblecitos perdidos de la modernidad , sonrisas francas de gentes que viven de sus manos y unos paisajes de los que estremecen. Así que quitémonos de encima los problemas del día a día, estemos abiertos a dejarnos sorprender por pueblos de encanto ancestral, de olivos milenarios, de senderos de la historia, de mansiones e Iglesias que albergan mil secretos. Pedaleemos, pongámonos el calzado de la sonrisa y seamos respetuosos, nadie más que nosotros, con las gentes del Camino pues será la semilla que plantemos para los que nos sigan. |
La ruta en su estapa por Todolella: Ya en la Comunidad valenciana, tras atravesar pueblos preciosos como Mirambel, Todolella y Forcall, Morella es un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud y en el interior de la muralla las calles son estrechas con preciosos rincones y una fenomenal iglesia gótica. Presidiendo el pueblo, un sólido castillo testigo de múltiples batallas, y muy pocas veces conquistado por su especial ubicación. Es un placer callejear por Morella visitando sus múltiples tiendas de artesanía local. Fue destruido en parte durante las guerras carlistas. Morella tiene en su interior una autentica joya arquitectónica, la Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor, con un magnífico órgano en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España, también de estilo gótico, que se encuentra sobreelevado en el centro de la nave principal y al cual se accede por una escalera de caracol de increíble belleza. En los alrededores de Morella encontramos un acueducto muy bien conservado y la población de Vallibona que es un tesoro natural debajo del valle. Desde aquí existen muchas tierras de cultivo en bancales que trepan por las montañas, algunos de ellos ocupados por olivos centenarios de impresionantes troncos a los que nos vamos a familiarizar por estas tierras pues les llaman la Ruta de los Olivos Milenarios. |
Fiesta principal en el calendario de Todolella, es la de Sant Antoni, que aquí se celebra el primer sábado y domingo de febrero, con la representación de las tentaciones de San Antonio (La "Santantoná"), y los demonios atándole y paseándole por el pueblo y encendiendo estos la hoguera que se ha construido en la plaza, y que representa la cabaña de Sant Antoni alrededor del árbol Maio. |
El 2 de febrero se conmemora a Sant Blai. |
El domingo de Carnaval se asa carne en la plaza del pueblo para luego subastarla entre el público, en la fiesta conocida como Les Tronques. |
El 1º de mayo se va en romería a la Ermita de Sant Cristófol de Saranyana, donde se oficia la misa, se reparte el rollo bendecido y se disfruta de un día de campo por parte de todos los vecinos y visitantes. |
Pero es en agosto cuando celebra Todolella sus fiestas mayores en honor de San Bertomeu, alrededor de la semana del 24 de agosto, y son múltiples los actos que nos pueden hacer disfrutar de la fiesta, desde el “Bou de Vila” hasta las verbenas y otros festejos, sin olvidar los actos religiosos. |
Todolella posee también un importante patrimonio cultural, con las antiguas Danzas Guerreras, cuyo origen se remonta ya a la cultura íbera, y que es pieza fundamental en el rico folcklore de Castellón. Estos “Bailes Guerreros”, se bailan el domingo y lunes anteriores a la Cuaresma y el Domingo de Sexagésima. Ocho hombres vestidos con la indumentaria típica, bailan los trece pasos imitando una lucha en la cual utilizan palos, espadas y escudos y que hunde sus raíces en la tradición medieval. |
Romería a San Miguel. Se celebra el 29 de septiembre. |