Al estudiar la historia de Palma debemos tener presente que es preciso distinguir entre lo que estrictamente podemos considerar la historia del núcleo de población que, con diversas modificaciones y ampliaciones, conocemos hoy, y lo que es la historia de la ocupación por el hombre de estas tierras de la Vega. |
PREHISTORIA: Las etapas históricas que siguen a los primeros momentos de ocupación de estos territorios se encuentran, rodeados de cierta oscuridad histórica dada la carencia de datos que poseemos sobre el Paleolítico Medio y Superior. Algo parecido ocurre con el periodo Neolítico. No ocurre lo mismo con los primeros instantes de la utilización del metal. El Calcolítico, o periodo en el que se comienza a trabajar el cobre, ha sido documentado gracias a la excavación del poblado de La Verduga. Este yacimiento arqueológico nos ha permitido conocer restos materiales de hace unos 4500 años. |
Tras la Edad del Cobre, el bronce también fue utilizado por estos grupos de población dispersa del valle medio del Guadalquivir. |
EDAD ANTIGUA: Tras la conquista romana, el auge económico que experimentó el Valle del Guadalquivir, sobre todo a partir del siglo I D.C., fue espectacular. En las riberas del Baetis (Guadalquivir) y del Síngilis (Genil) han aparecido restos de numerosos alfares, embarcaderos, grandes explotaciones agrícolas, etc. Restos de las ánforas de aceite de esta zona, han sido hallados en lugares como Inglaterra, Alemania y sobre todo en Roma. |
EDAD MEDIA: Con la caída del Reino Visigodo, en el año 711, se produce la invasión musulmana. La zona de Palma del Río quedó encuadrada dentro de la Cora de Córdoba. En el año 799 aparece por primera vez documentada la existencia de Palma como núcleo urbano, de muy reducidas dimensiones. |
En este momento recibe el nombre de Balma. Paulatinamente, este asentamiento fue desarrollándose. |
En el siglo XII se construyó el conjunto fortificado de Palma del Río con la muralla y su castillo interior, para defender el pueblo de las cada vez más frecuentes incursiones cristianas. |
En 1241, las tropas al mando de Don Alfonso, Infante de Molina, por orden de su hermano Fernando III, conquistaron Palma. No obstante, un alto número de sus antiguos habitantes continuaron viviendo aquí. |
En 1342, el pueblo pasa a ser señorío de los Bocanegra, familia procedente de Génova, merced hecha por el Rey Alfonso XI a Micer Egidio Bocanegra, Almirante de Castilla, en reconocimiento por los servicios militares prestados. |
A mediados del siglo XIV, existe en Palma una aljama mudéjar, con musulmanes procedentes de la localidad castellana de Gumiel. Esta comunidad gozará de una carta de privilegio, siendo una de las comunidades más numerosas de Andalucía, al contar con unas 120 familias. |
En 1473, se produce una emigración de conversos judíos cordobeses a Palma del Río, tras los asaltos producidos en Córdoba. Palma del Río contaba a mediados del siglo XV con una sinagoga y una importante comunidad de judíos y conversos, hasta su expulsión en 1492. |
EDAD MODERNA: En 1507, el señorío pasa a ser condado, siendo el primer conde de Palma, Luis Portocarrero. Por estas fechas se abandonó el castillo como residencia habitual de los señores y se construyó, dentro del recinto amurallado, el Palacio Portocarrero. |
En 1675, Palma del Río tenía 2500 habitantes. Un siglo más tarde, en 1774, no llegaba a los 1000. En 1840, el pueblo contaba con 625 casas, 41 calles, una plaza mayor, 4 plazuelas y 5000 habitantes. |
EDAD CONTEMPORÁNEA: El 31 de Enero de 1888, la reina regente María Cristina de Habsburgo - Lorena, concede el título de ciudad a Palma del Río. En las últimas décadas del siglo XIX, se construyó el puente de hierro que cruzaba el Guadalquivir y la estación de tren. Entre 1910 y 1936, Palma del Río se erige en baluarte del Movimiento Obrero y de la masonería. La logia Luz y Prosperidad, fue la segunda de las creadas en Córdoba, constituyéndose con el tiempo en el foco masónico más importante de la Vega del Guadalquivir. |
En las elecciones generales de 1936, la candidatura del Frente Popular obtuvo la mayoría absoluta. Entre el 19 y 20 de Febrero de ese año se produjeron enfrentamientos entre la población al festejarse la victoria del Frente Popular. En el comienzo de la guerra civil la villa permanece en el bando republicano. Finalmente Palma del Río, cae en poder de las tropas nacionales que llegan desde Écija al mando del Comandante Baturone. Ocurre en la mañana del 27 de Agosto de 1936. Durante ese día y el siguiente, tienen lugar numerosos fusilamientos. En los años que siguen a la guerra, Palma del Río sufre las consecuencias de la misma. |
Tras la larga dictadura franquista se recuperó la democracia en 1977 con las primeras elecciones. En 1978 los palmeños dieron su voto mayoritario a la nueva Constitución. En 1979 se recuperaron las elecciones municipales, 35 años de democracia municipal han permitido un evidente cambio de la ciudad de Palma del Río donde debemos destacar en primer lugar las infraestructuras urbanas, modernizando las arterias principales y nuevos barrios para responder a la demanda de vivienda tan urgente que tenía este pueblo. Ese desarrollo urbanístico se ha completado con la creación de los polígonos industriales que contribuyen al desarrollo de la industria agroalimentaria; crecimiento que ha obligado a la construcción de una moderna circunvalación con un nuevo puente de doble arco sobre el río Guadalquivir. |
En el ámbito cultural, Palma del Río se ha dotado del teatro Coliseo, marco de referencia de la Feria de Teatro en el Sur, y la recuperación de espacios culturales como la Casa de la Cultura, el Espacio Joven Creativo de Formación y Ocio, el Convento de Santa Clara, o el Museo Municipal. Sin perder de vista la dinamización social, con el edificio de usos múltiples y otras instalaciones distribuidas a lo largo de la ciudad. |
En el terreno económico, se ha producido un importante incremento de la explotación de cítricos y un desarrollo de la industria agroalimentaria, además de un notable aumento del sector servicios y un incipiente desarrollo turístico. |
· ALHÓNDIGA: Actualmente es la sede de la Oficina de Turismo de Palma del Río, antiguamente en el siglo XVI se encontraban las tiendas de Palma a través de estos arcos la gente compraba los productos. La planta alta era la continuación del balcón del Palacio de los Portocarrero. Más tarde es una casa de vecinos, para distintas familias. Actualmente el Ayuntamiento rehabilita la estructura del edificio y lo usa como sede de Oficina de Turismo. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad y dispone de baño. |
HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: De lunes a viernes de 10-14h. y de 16:30-19h., sábados de 10-14h. y de 16:30-18:30h. y domingos de 10-14h. Entrada gratuita. |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Tlf.: 957 644 370. Plaza de Andalucía, s/n. |
· PUERTA DEL SOL: Esta es la puerta principal de entrada al Recinto Amurallado, a este recinto se accedía a través de dos puertas una de ellas es esta puerta que se trata de la puerta Este y otra es la puerta Norte llamada Torre Capilla de las Angustias. Sobre esta puerta se encuentra el balcón del Palacio de los Portocarrero. Esta puerta tiene una apertura lateral que la realizan los Almohades como técnica de defensa llamada entrada en recodo, de esta forma si los enemigos intentaban entrar al recinto eran atacados desde la torre, desde la muralla y desde encima de la puerta. Por encima de la puerta podemos apreciar un sistema de defensa que tenían los Almohades llamado MATACÁN, este sistema consistía en tirar desde ahí arriba aceite hirviendo. |
La cúpula es de nervios, ya que tiene distintos nervios unidos todos a un mismo centro. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad. |
PRECIOS: Entrada gratuita. |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía, s/n. |
· RECINTO AMURALLADO: El recinto amurallado de Palma del Río, declarado Bien de Interés Cultural BIC, es un espacio de contacto físico con la historia de esta ciudad. Las murallas fueron en un principio, una alcazaba o castillo que ocupaba el ángulo noroeste del recinto próximo a un meandro del río Genil. Cinco torres definían un espacio pentagonal, unidas por los muros, apenas ya visibles éstos y escasamente sus torres, como la llamada Mesa de San Pedro. |
Los almohades, reforzaron el castillo almorávide, ampliando sus defensas militares con nuevos muros y más y mejores torres. La cerca almohade cuenta con amplios lienzos de muralla fortalecidos por gran número de torreones, que afortunadamente se conservan. Mirando al norte se encuentra una de aquellas viejas puertas en recodo, que en época cristiana se reforzó con su nueva forma hexagonal y donde se construyó en su interior una capilla a la Virgen de las Angustias. La otra puerta, igualmente con la técnica defensiva de recodo, se encuentra al este, dando a la plaza del Cabildo. En ella se abrió un arco, conocido como Puerta del Sol, y sobre la misma el balcón del palacio. Recientemente, se ha recuperado los arcos de herradura de la defensa en recodo. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad, no dispone de baño. |
PRECIOS: Entrada gratuita |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 C/ La Muralla |
· CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS: Cuenta la historia, que los moros atacaron la villa de Palma en el año 1483 por la puerta norte. Los defensores optaron por quemar aquella puerta del arco y así impedir el paso de las tropas musulmanas. La victoria fue sonada y llamaron todos al lugar, Arquito Quemado. Dispuso la señora Francisca Manrique, que la imagen protectora de la Virgen de las Angustias fuera colocada en el interior de aquella torre. Así nació un nombre singular de la toponimia palmeña. |
En esa torre se construyó en el siglo XVIII una pequeña capilla barroca en un espacio cuadrado cupulado sobre pechinas y con linterna. Cuatro nichos cubiertos con bóveda conforman los laterales. Una escalera en lado. En el altar hubo por siglos una pintura de la Virgen de las Angustias. Aquí tenía lugar la novena y velá en honor a la citada Virgen. |
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. |
PRECIOS: Entrada gratuita. |
DATOS DE CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza del Arquito Quemado. |
· PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: El templo actual es una edificación barroca de nueva planta levantada en el siglo XVIII. De los arquitectos que intervinieron en el planteamiento y dirección de las diversas etapas "sólo tenemos documentado a Francisco de Aguilar Río y Arriaza autor del cuerpo de la iglesia y del chapitel de la torre (...) El maestro de albañilería en esta etapa fue Fernando Vázquez" (RIVAS, 1982). Recientemente, a finales de los años setenta de este siglo y como consecuencia del hundimiento de parte de la cubierta, esta iglesia fue objeto de una restauración que afectó en gran medida al monumento. |
La obra de la iglesia comenzó por el crucero (1712), la portada (1725), la torre (1737) y la gran nave con capillas y portada lateral (1770). Así se trazó una planta de cruz latina con capillas laterales, comunicadas por galerías con arco a lo largo de la nave central que cuenta, a los pies, con un coro alto y dos alas laterales donde asoman tribunas con bellos herrajes. La poderosa ornamentación de yeserías con gran diversidad de formas y estilos se deja ver en el crucero, pechinas, capiteles de las pilastras, modillones de las cornisas con estilos barroco y rococó. En la portada, podemos apreciar la esbelta torre con fuste, cuerpo de campanas y capitel. Toda la torre esta tallada en ladrillos de diferente tonalidad y con cerámica vidriada. La torre se divisa desde todos los puntos cardinales. |
La iglesia fue restaurada en 2005 y lo único que no fue restaurado fue la torre de entrada. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad. |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Lunes cerrado. De 17.30 a 19.30 martes, miércoles, jueves y viernes. Sábado 19.30 h. Domingo 12 h. Entrada Gratuita |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: C/ Cardenal Portocarrero |
· CONVENTO DE SANTA CLARA: El origen de este convento lo explica fray Andrés de Guadalupe en su Historia de la Santa Provincia de Los Ángeles (Madrid, 1662) quien atribuye a Juan Manosalbas la fundación del mismo arrepentido por dar muerte a su esposa infundido de celos. Para reparar la memoria de su mujer y expiar sus culpas ofreció su casa para la orden de clarisas. El 13 de marzo de 1498 el Papa Alejandro VI firmó la bula de fundación y años más tarde, los primeros condes de Palma, Luis Portocarrero y Francisca Manrique fueron benefactores del convento, aumentando el edificio y trayendo a dos monjas de Santa Clara de Andújar para poner en marcha el cenobio. |
El conjunto del convento se estructura en varios cuerpos de edificación articulados por varios patios. El convento fue edificado a lo largo de varios siglos, apreciándose sus diferentes estilos mudéjares, renacentistas y barroco. El patio porticado del claustro, de planta cuadrangular, constituye el elemento arquitectónico de mayor valor artístico. Llama la atención la no uniformidad de las cuatro fachadas interiores, pues la situada al Norte, en la planta baja muestra columnas de estilo barroco, columnas salomónicas y capiteles simples frente a las tres galerías de columnas de ladrillo cerámico con basas y capiteles muestra del arte mudéjar. Desde es bello patio, se inicia un recorrido por nuevos patios, bajo y alto coro, celosías, iglesia hoy salón de actos, portería con torno y hermosos azulejos sevillanos, con artesanados y forjados por vigas de madera talladas, pozos y fuentes, jardines y alberca y naranjos en flor que invitan a la paz y reflexión. |
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de Baño accesible. |
PRECIOS: Entrada Gratuita |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 C/ Santa Clara. |
· MUSEO: Las cabellerizas del palacio de los Portocarrero estuvieron instaladas en un sobrio y equilibrado edificio, con pequeñas ventanas que taladran gruesos muros y vigas de madera oscurecidas por el paso del tiempo. El azar y la historia ha querido que sea este espacio uno de los lugares donde se estudia y difunde la cultura de una tierra en permanente contacto con el hombre desde hace míles de años. Actualmente, el museo cuenta con salas de arqueología, arte, etnografía y tauromaquia. |
ACCESIBILIDAD: accesible para personas con discapacidad. Dispone de baño accesible. |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: De Enero a Junio y de Septiembre a Diciembre de Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 y 18:00 a 21:00. Y Julio y Agosto de 10:00 a 14:00. Entrada gratuita. |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: 957645883 museo@palmadelrio.es C/ Cardenal Portocarrero |
· CONVENTO DE SANTO DOMINGO: El antiguo convento de Santo Domingo se encuentra en la calle Feria con calle Santo Domingo donde se fundara en 1400 un primer convento de dominicos, que según fray Ambrosio de Torres fueron expulsados del pueblo “…muchos vecinos del pueblo, clamaron y pidieron los arrojaran del lugar”. Luego habría dos fundaciones más, siendo la Bula del Papa Alejandro VI en 1501, la que definitivamente consolida a los dominicos en Palma hasta su salida por las desamortizaciones del siglo XIX. |
Hoy el convento es colegio regentado por las Hermanas Terciarias Franciscanas, quienes mantienen la parte claustral destinado a la docencia y la iglesia al culto, bajo la advocación de la Inmaculada. El templo es del siglo XVI con una portada clásica con arco de medio punto entre columnas jónicas en ladrillo tallado y en la cabecera una original espadaña de dos cuerpos con una sola arcada en cada cuerpo, ricamente adornado con azulejos multicolores. La espadaña está algo inclinado por los efectos del terremoto de Lisboa. En el interior de la iglesia, muy reformada, nos encontramos con la capilla de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, cerrada con reja de hierro forjado. La nave de estilo barroco cuenta con un retablo rococó en cuyo centro está la imagen de la Virgen del Rosario. |
Otros detalles del templo son el artesonado mudéjar del altar, los lienzos como “La institución del Rosario”, la reja de la sacristía y el acceso al patio donde podemos ver la primitiva y única galería del claustro con arcos de medio punto realizados con ladrillos, columnas de mármol blanco sobre pilastra. Desde el antiguo claustro se puede llegar a los nuevos patios donde se visualiza parte de la muralla por estar el convento adosado a la misma. |
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Entrada Gratuita C/ Feria |
· HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN: El Hospital de San Sebastián inicia su labor a principios del siglo XV pero la Bula fundacional es del Papa Julio II, otorgada en Roma el 5 de Septiembre de 1508. Las primeras ordenanzas establecían el co-patronato del Hospital entre los Condes de Palma y el Concejo de la Villa. Desde 1942 son responsables del Hospital las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús. |
El hospital es una edificación compleja que ha evolucionado con distintas construcciones de estilos diversos. La iglesia es una típica estructura mudéjar con nave única y cabecera cuadrada separadas ambas por un grandioso y decorado arco triunfal de medio punto. Desde el altar de la iglesia se accede a la capilla de Jesús Nazareno con cruz, peana y faroles de plata. |
Pero es el bello patio claustral ajardinado con dos cuerpos de arquerías de medio punto labradas en ladrillo, el que llama la atención del visitante. Podemos observar cómo la crujía es una construcción de unos arcos rebajados, que indican ser el lado más antiguo. Las columnas de mármol blanco y la altura de las galerías le infunden una esbeltez y solemnidad únicas donde los días discurren entre el murmullo de la fuente y el diálogo de los residentes, dado que hoy convive el viejo edificio con una moderna residencia para mayores. |
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de baño. |
PRECIOS: Entrada gratuita |
DIRECCIÓN: C/ San Sebastián |
· ERMITA DE BELÉN Y MIRADOR DEL RÍO GUADALQUIVIR: La Virgen de Belén es la patrona de Pala del Rio, patronazgo aprobado por el Papa Pío VII en 1806 a petición del pueblo y cabildo de Palma, que la veneraba como patrona y protectora desde hacía siglos. Sabemos, que en la Edad Media hubo dos ermitas dedicadas a esta advocación. |
Hoy contemplamos un magnífico santuario, que sufrió una importante transformación por las obras del ferrocarril en 1857 además de la reestructuración de 1954. El santuario cuenta con la ermita, el hogar del peregrino, casa del santero, el mirador con columna e imagen de la Virgen, y los jardines entorno a la antigua Fuente de Belén. |
La ermita está orientada de Norte a Sur con una fachada con dos cuerpos y una espadaña de dos pisos. Un gran arco de medio punto es la entrada a la pequeña nave revestida de azulejos, obra del ceramista palmeño, Manuel Ramos Rejano. La visita será incompleta sin conocer la Fuente de Belén enmarcada por un círculo de ladrillos y piedras con escalinatas que permiten acceder al manantial. |
Y por último, el mirador; desde aquí el Valle del Guadalquivir y Palma del Río se muestran con toda su belleza de verdes naranjos, blancas casas y hermosos puentes sobre los ríos Guadalquivir y Genil. |
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de baño. |
HORARIOS: Invierno: mañanas 8.30 a 13 horas. Tardes 16 a 19 horas. |
Verano: mañanas de 7.30 a 13 horas. Tardes de 18 a 23 horas. |
PRECIOS: Entrada Gratuita |
DIRECCIÓN: Carretera A-453 |
· ERMITA DEL BUEN SUCESO: A principios del siglo XVIII, en 1723 según leemos en la fachada, se levantó la ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso. Puede ser que el buen suceso ocurrido fue conmemorar un hecho naval, un barco salvado milagrosamente de una tempestad tal como recogen las pinturas e inscripciones de la bóveda. |
La iglesia fuera del casco histórico fue cercada por edificios adosados, que le han restado visibilidad. Destruida en la Guerra Civil, permaneció cerrada, luego fue academia y hoy está ocupada por la Hermandad del Santo Entierro, que le da vida con un hermoso nacimiento en los días navideños. |
No obstante es admirable la sencillez y belleza de esta ermita con una portada de ladrillo con curioso arco trilobulado y flanqueado por estípites adosados como soporte apalastrado. Aún podemos distinguir su pequeña espadaña, su coqueto coro y su magnífica cúpula octogonal en el crucero. La cúpula aparece profusamente decorada con motivos vegetales pintados y las pechinas con pinturas alusivas al escudo de Palma. La nave está cubierta por bóveda con lunetos, donde se hace referencia a la conmemoración naval con un elegante barco y sus velas desplegadas. |
ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. |
PRECIOS: Entrada gratuita |
DIRECCIÓN: C/ Nueva |
· PUENTE DE HIERRO SOBRE EL RÍO GUADALQUIVIR: Proyectado por los hermanos Darget, es un ejemplo de fuerza y sobriedad de la denominada arquitectura del hierro. Se construye como sonsecuencia de la creación de la línea férrea que une Códoba y Sevilla a finales del siglo XIX sobre un primitivo puente de madera. Está declarado Bien de Interés Cultural. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad |
PRECIOS: gratuito |
DIRECCIÓN: Antigua entrada a Palma del Río |
· PASEO ALFONSO XIII Y JARDÍN REINA VICTORIA: Este paseo nació en el siglo XVIII sobre terrenos del Llano de San Francisco. Se creó como un lugar de expansión hacia el río entre álamos negros y blancos. Se le dotó de dos calles arboladas. Junto a éste se encuentran los Jardines Reina Victoria, el Teatro Coliseo, El Recinto Ferial, el Mirador del Genil y la Ribera de los Niños. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Zona de paseo, bancos para sentarse, establecimientos de restauración, zonas de juego infantil. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad. Dispone de baño accesible. |
PRECIOS: Gratuito |
DIRECCIÓN: Avd. Pío XII |
· PLAZA DE ANDALUCÍA: La plaza mayor, sede del Ayuntamiento nació en el arrabal desde el siglo XIV y tomó su actual configuración en el XVI con la creación del Palacio Portocarrero en su nueva ubicación y la regulación de las Casa Consistoriales. Es entorno a esta plaza donde se regula el Consejo y sus dependencias como el la tercia, la Alhóndiga, los juzgados, la cárcel y una estructura que permita la convivencia y la fiesta. La evolución de este popular lugar con los siglos, concentró en este espacio público la Sala Capitular, el lugar de reunión del Corregidor, Regidores, Alguacil Mayor Portero, los hombres que "ayuntados" reunidos, constituyen el Ayuntamiento. |
Por su forma, rectangular pero con una disposición de tráfico circular, fue por siglos la Plaza de Toros de Palma del Río. Los grandres eventos nacionales y locales se celebraban con luminarias y festejos taurinos colocando un entramado de maderas para el callejón y el público, así como el alquiler con mejores vistas de los blacones del Cabildo. A finales del siglo XIX perdió esta función. |
Una plaza que ha recibido muchos nombres a lo largo de su historia, Plaza del Cabildo, Plaza Mayor, Plaza del Concejo, Plaza de las Casas Consistoriales, Plaza de la Constitución, Plaza del Ayuntamiento, y durante el régimen franquista se llamó Plaza del Comandante Baturone. En 1972 se presentó el proyecto de nueva Casa Consistorial, derrumbando el viejo edificio neoclásico, derribando los arcos de la calle Ruiz Muñoz y Feria con la plaza, y levantándose el actual edificio. Ya en democracia, se decidió llamar al epicentro de la vida municipal palmeña con el nombre de Plaza de Andalucía. El 29 de diciembre de 2015 la Corporación Municipal en Pleno aprobó su rotulación como Plaza Mayor de Andalucía. En esta plaza se encuentra hoy la sede de la oficina de turismo. |
DIRECCIÓN: Plaza de Andalucía |
· MIRADOR DEL RÍO GENIL: Ofrece vistas sobre el Río Genil en su curso más bajo, cercano a su desembocadura. Desde donde podemos ver el Puente de San Fco. Javier, una isleta del río y una Alameda conocida popularmente como "Alameda del Suizo". Coincide con la localización de una antigua "azuda" y pertenece a las instalaciones de una antigua harinera (molino de harina). Es un lugar idóneo para pasear. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Escaleras, Rampa, Bancos para sentarse. |
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad |
PRECIOS: Gratuito |
DIRECCIÓN: C/ Bombilla |
· RECURSOS NATURALES: |
· El Centro de Interpretación del Río Guadalquivir (CIRG): Es el primer centro dedicado a este río y está ubicado en las inmediaciones de la desembocadura del río Genil, su principal afluente. |
El visitante puede disfrutar de varias salas audiovisuales e interactivas donde se pueden conocer sus aspectos más relevantes y la flora y la fauna del río. También dispone de una ludoteca para el desarrollo de actividades y talleres didácticos dirigidos al público escolar. |
Para más información: cirguadalquvir@gmail.com Carretera de la Estación, s/n |
· Rutas Cicloturismo y Senderismo Patrimonio Natural: |
1-Un paseo por el Guadalquivir. Ruta por el antiguo camino entre Córdoba y Sevilla. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística e indicaciones de dirección. |
ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas de movilidad reducida |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Es un recurso turístico natural abierto |
PRECIOS: Gratuito |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía |
REDES SOCIALES: www.turismo.palmadelrio.es |
2- Rutas por pagos de huerta Las Delicias, El Higueral y El Corvo. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística e indicaciones de dirección. |
ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas de movilidad reducida |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Es un recurso turístico natural abierto |
PRECIOS: Gratuito |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía |
REDES SOCIALES: www.turismo.palmadelrio.es |
3- Rutas por los pagos de huerta de Pedro Díaz y La Barqueta. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística e indicaciones de dirección. |
ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas de movilidad reducida |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Es un recurso turístico natural abierto |
PRECIOS: Gratuito |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía |
REDES SOCIALES: www.turismo.palmadelrio.es |
4-Rutas por La Campiña: La Algaba y La Jara. |
EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística e indicaciones de dirección. |
ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas de movilidad reducida |
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Es un recurso turístico natural abierto |
PRECIOS: Gratuito |
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía |
REDES SOCIALES: www.turismo.palmadelrio.es |