Recommendé dans Palma del Río

Casas Rurales

Votre maison ici!

Palma del Río, Córdoba, l´Espagne

Información turística de Palma del Río:

Palma del Rio es un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca Valle medio del Guadalquivir, tiene una extensión de 200,19 km² y una población aproximada de 21000 habitantes. Posee el término municipal otros dos núcleos urbanos de importancia: El Calonge, creado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Colonización, y El Mohíno.
Palma del Río es un balcón sobre Sevilla, y eso se percibe tanto en el acento de sus habitantes como en los rasgos de su arquitectura, tan proclive al ladrillo, la azulejería y el color ocre. La visita a este municipio, capital agraria de la Vega, puede comenzar en el recinto amurallado, declarado conjunto histórico-artístico y uno de los mejor conservados de toda Andalucía.


Vistas aereas de Palma del Río y su muralla.

Oficina de Información Turística de Palma del Río.

Historia de Palma del Río:

Al estudiar la historia de Palma debemos tener presente que es preciso distinguir entre lo que estrictamente podemos considerar la historia del núcleo de población que, con diversas modificaciones y ampliaciones, conocemos hoy, y lo que es la historia de la ocupación por el hombre de estas tierras de la Vega.
PREHISTORIA: Las etapas históricas que siguen a los primeros momentos de ocupación de estos territorios se encuentran, rodeados de cierta oscuridad histórica dada la carencia de datos que poseemos sobre el Paleolítico Medio y Superior. Algo parecido ocurre con el periodo Neolítico. No ocurre lo mismo con los primeros instantes de la utilización del metal. El Calcolítico, o periodo en el que se comienza a trabajar el cobre, ha sido documentado gracias a la excavación del poblado de La Verduga. Este yacimiento arqueológico nos ha permitido conocer restos materiales de hace unos 4500 años.
Tras la Edad del Cobre, el bronce también fue utilizado por estos grupos de población dispersa del valle medio del Guadalquivir.
EDAD ANTIGUA: Tras la conquista romana, el auge económico que experimentó el Valle del Guadalquivir, sobre todo a partir del siglo I D.C., fue espectacular. En las riberas del Baetis (Guadalquivir) y del Síngilis (Genil) han aparecido restos de numerosos alfares, embarcaderos, grandes explotaciones agrícolas, etc. Restos de las ánforas de aceite de esta zona, han sido hallados en lugares como Inglaterra, Alemania y sobre todo en Roma.
EDAD MEDIA: Con la caída del Reino Visigodo, en el año 711, se produce la invasión musulmana. La zona de Palma del Río quedó encuadrada dentro de la Cora de Córdoba. En el año 799 aparece por primera vez documentada la existencia de Palma como núcleo urbano, de muy reducidas dimensiones.
En este momento recibe el nombre de Balma. Paulatinamente, este asentamiento fue desarrollándose.
En el siglo XII se construyó el conjunto fortificado de Palma del Río con la muralla y su castillo interior, para defender el pueblo de las cada vez más frecuentes incursiones cristianas.
En 1241, las tropas al mando de Don Alfonso, Infante de Molina, por orden de su hermano Fernando III, conquistaron Palma. No obstante, un alto número de sus antiguos habitantes continuaron viviendo aquí.
En 1342, el pueblo pasa a ser señorío de los Bocanegra, familia procedente de Génova, merced hecha por el Rey Alfonso XI a Micer Egidio Bocanegra, Almirante de Castilla, en reconocimiento por los servicios militares prestados.
A mediados del siglo XIV, existe en Palma una aljama mudéjar, con musulmanes procedentes de la localidad castellana de Gumiel. Esta comunidad gozará de una carta de privilegio, siendo una de las comunidades más numerosas de Andalucía, al contar con unas 120 familias.
En 1473, se produce una emigración de conversos judíos cordobeses a Palma del Río, tras los asaltos producidos en Córdoba. Palma del Río contaba a mediados del siglo XV con una sinagoga y una importante comunidad de judíos y conversos, hasta su expulsión en 1492.
EDAD MODERNA: En 1507, el señorío pasa a ser condado, siendo el primer conde de Palma, Luis Portocarrero. Por estas fechas se abandonó el castillo como residencia habitual de los señores y se construyó, dentro del recinto amurallado, el Palacio Portocarrero.
En 1675, Palma del Río tenía 2500 habitantes. Un siglo más tarde, en 1774, no llegaba a los 1000. En 1840, el pueblo contaba con 625 casas, 41 calles, una plaza mayor, 4 plazuelas y 5000 habitantes.
EDAD CONTEMPORÁNEA: El 31 de Enero de 1888, la reina regente María Cristina de Habsburgo - Lorena, concede el título de ciudad a Palma del Río. En las últimas décadas del siglo XIX, se construyó el puente de hierro que cruzaba el Guadalquivir y la estación de tren. Entre 1910 y 1936, Palma del Río se erige en baluarte del Movimiento Obrero y de la masonería. La logia Luz y Prosperidad, fue la segunda de las creadas en Córdoba, constituyéndose con el tiempo en el foco masónico más importante de la Vega del Guadalquivir.
En las elecciones generales de 1936, la candidatura del Frente Popular obtuvo la mayoría absoluta. Entre el 19 y 20 de Febrero de ese año se produjeron enfrentamientos entre la población al festejarse la victoria del Frente Popular. En el comienzo de la guerra civil la villa permanece en el bando republicano. Finalmente Palma del Río, cae en poder de las tropas nacionales que llegan desde Écija al mando del Comandante Baturone. Ocurre en la mañana del 27 de Agosto de 1936. Durante ese día y el siguiente, tienen lugar numerosos fusilamientos. En los años que siguen a la guerra, Palma del Río sufre las consecuencias de la misma.
Tras la larga dictadura franquista se recuperó la democracia en 1977 con las primeras elecciones. En 1978 los palmeños dieron su voto mayoritario a la nueva Constitución. En 1979 se recuperaron las elecciones municipales, 35 años de democracia municipal han permitido un evidente cambio de la ciudad de Palma del Río donde debemos destacar en primer lugar las infraestructuras urbanas, modernizando las arterias principales y nuevos barrios para responder a la demanda de vivienda tan urgente que tenía este pueblo. Ese desarrollo urbanístico se ha completado con la creación de los polígonos industriales que contribuyen al desarrollo de la industria agroalimentaria; crecimiento que ha obligado a la construcción de una moderna circunvalación con un nuevo puente de doble arco sobre el río Guadalquivir.
En el ámbito cultural, Palma del Río se ha dotado del teatro Coliseo, marco de referencia de la Feria de Teatro en el Sur, y la recuperación de espacios culturales como la Casa de la Cultura, el Espacio Joven Creativo de Formación y Ocio, el Convento de Santa Clara, o el Museo Municipal. Sin perder de vista la dinamización social, con el edificio de usos múltiples y otras instalaciones distribuidas a lo largo de la ciudad.
En el terreno económico, se ha producido un importante incremento de la explotación de cítricos y un desarrollo de la industria agroalimentaria, además de un notable aumento del sector servicios y un incipiente desarrollo turístico.


Museo de Palma del Río.

Iglesia de La Asunción de Palma del Río.

Lugares de Interés en Palma del Río:

· ALHÓNDIGA: Actualmente es la sede de la Oficina de Turismo de Palma del Río, antiguamente en el siglo XVI se encontraban las tiendas de Palma a través de estos arcos la gente compraba los productos. La planta alta era la continuación del balcón del Palacio de los Portocarrero. Más tarde es una casa de vecinos, para distintas familias. Actualmente el Ayuntamiento rehabilita la estructura del edificio y lo usa como sede de Oficina de Turismo.
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad y dispone de baño.
HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: De lunes a viernes de 10-14h. y de 16:30-19h., sábados de 10-14h. y de 16:30-18:30h. y domingos de 10-14h. Entrada gratuita.
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Tlf.: 957 644 370. Plaza de Andalucía, s/n.
· PUERTA DEL SOL: Esta es la puerta principal de entrada al Recinto Amurallado, a este recinto se accedía a través de dos puertas una de ellas es esta puerta que se trata de la puerta Este y otra es la puerta Norte llamada Torre Capilla de las Angustias. Sobre esta puerta se encuentra el balcón del Palacio de los Portocarrero. Esta puerta tiene una apertura lateral que la realizan los Almohades como técnica de defensa llamada entrada en recodo, de esta forma si los enemigos intentaban entrar al recinto eran atacados desde la torre, desde la muralla y desde encima de la puerta. Por encima de la puerta podemos apreciar un sistema de defensa que tenían los Almohades llamado MATACÁN, este sistema consistía en tirar desde ahí arriba aceite hirviendo.
La cúpula es de nervios, ya que tiene distintos nervios unidos todos a un mismo centro.
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad.
PRECIOS: Entrada gratuita.
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza de Andalucía, s/n.
· RECINTO AMURALLADO: El recinto amurallado de Palma del Río, declarado Bien de Interés Cultural BIC, es un espacio de contacto físico con la historia de esta ciudad. Las murallas fueron en un principio, una alcazaba o castillo que ocupaba el ángulo noroeste del recinto próximo a un meandro del río Genil. Cinco torres definían un espacio pentagonal, unidas por los muros, apenas ya visibles éstos y escasamente sus torres, como la llamada Mesa de San Pedro.
Los almohades, reforzaron el castillo almorávide, ampliando sus defensas militares con nuevos muros y más y mejores torres. La cerca almohade cuenta con amplios lienzos de muralla fortalecidos por gran número de torreones, que afortunadamente se conservan. Mirando al norte se encuentra una de aquellas viejas puertas en recodo, que en época cristiana se reforzó con su nueva forma hexagonal y donde se construyó en su interior una capilla a la Virgen de las Angustias. La otra puerta, igualmente con la técnica defensiva de recodo, se encuentra al este, dando a la plaza del Cabildo. En ella se abrió un arco, conocido como Puerta del Sol, y sobre la misma el balcón del palacio. Recientemente, se ha recuperado los arcos de herradura de la defensa en recodo.
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad, no dispone de baño.
PRECIOS: Entrada gratuita
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 C/ La Muralla
· CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS: Cuenta la historia, que los moros atacaron la villa de Palma en el año 1483 por la puerta norte. Los defensores optaron por quemar aquella puerta del arco y así impedir el paso de las tropas musulmanas. La victoria fue sonada y llamaron todos al lugar, Arquito Quemado. Dispuso la señora Francisca Manrique, que la imagen protectora de la Virgen de las Angustias fuera colocada en el interior de aquella torre. Así nació un nombre singular de la toponimia palmeña.
En esa torre se construyó en el siglo XVIII una pequeña capilla barroca en un espacio cuadrado cupulado sobre pechinas y con linterna. Cuatro nichos cubiertos con bóveda conforman los laterales. Una escalera en lado. En el altar hubo por siglos una pintura de la Virgen de las Angustias. Aquí tenía lugar la novena y velá en honor a la citada Virgen.
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida.
PRECIOS: Entrada gratuita.
DATOS DE CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 Plaza del Arquito Quemado.
· PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: El templo actual es una edificación barroca de nueva planta levantada en el siglo XVIII. De los arquitectos que intervinieron en el planteamiento y dirección de las diversas etapas "sólo tenemos documentado a Francisco de Aguilar Río y Arriaza autor del cuerpo de la iglesia y del chapitel de la torre (...) El maestro de albañilería en esta etapa fue Fernando Vázquez" (RIVAS, 1982). Recientemente, a finales de los años setenta de este siglo y como consecuencia del hundimiento de parte de la cubierta, esta iglesia fue objeto de una restauración que afectó en gran medida al monumento.
La obra de la iglesia comenzó por el crucero (1712), la portada (1725), la torre (1737) y la gran nave con capillas y portada lateral (1770). Así se trazó una planta de cruz latina con capillas laterales, comunicadas por galerías con arco a lo largo de la nave central que cuenta, a los pies, con un coro alto y dos alas laterales donde asoman tribunas con bellos herrajes. La poderosa ornamentación de yeserías con gran diversidad de formas y estilos se deja ver en el crucero, pechinas, capiteles de las pilastras, modillones de las cornisas con estilos barroco y rococó. En la portada, podemos apreciar la esbelta torre con fuste, cuerpo de campanas y capitel. Toda la torre esta tallada en ladrillos de diferente tonalidad y con cerámica vidriada. La torre se divisa desde todos los puntos cardinales.
La iglesia fue restaurada en 2005 y lo único que no fue restaurado fue la torre de entrada.
ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad.
HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Lunes cerrado. De 17.30 a 19.30 martes, miércoles, jueves y viernes. Sábado 19.30 h. Domingo 12 h. Entrada Gratuita
CONTACTO Y DIRECCIÓN: C/ Cardenal Portocarrero
· CONVENTO DE SANTA CLARA: El origen de este convento lo explica fray Andrés de Guadalupe en su Historia de la Santa Provincia de Los Ángeles (Madrid, 1662) quien atribuye a Juan Manosalbas la fundación del mismo arrepentido por dar muerte a su esposa infundido de celos. Para reparar la memoria de su mujer y expiar sus culpas ofreció su casa para la orden de clarisas. El 13 de marzo de 1498 el Papa Alejandro VI firmó la bula de fundación y años más tarde, los primeros condes de Palma, Luis Portocarrero y Francisca Manrique fueron benefactores del convento, aumentando el edificio y trayendo a dos monjas de Santa Clara de Andújar para poner en marcha el cenobio.
El conjunto del convento se estructura en varios cuerpos de edificación articulados por varios patios. El convento fue edificado a lo largo de varios siglos, apreciándose sus diferentes estilos mudéjares, renacentistas y barroco. El patio porticado del claustro, de planta cuadrangular, constituye el elemento arquitectónico de mayor valor artístico. Llama la atención la no uniformidad de las cuatro fachadas interiores, pues la situada al Norte, en la planta baja muestra columnas de estilo barroco, columnas salomónicas y capiteles simples frente a las tres galerías de columnas de ladrillo cerámico con basas y capiteles muestra del arte mudéjar. Desde es bello patio, se inicia un recorrido por nuevos patios, bajo y alto coro, celosías, iglesia hoy salón de actos, portería con torno y hermosos azulejos sevillanos, con artesanados y forjados por vigas de madera talladas, pozos y fuentes, jardines y alberca y naranjos en flor que invitan a la paz y reflexión.
ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de Baño accesible.
PRECIOS: Entrada Gratuita
CONTACTO Y DIRECCIÓN: Oficina de Turismo 957644370 C/ Santa Clara.


Ermita de Belen y el Mirador del Guadalquivir.

Centro de Interpretación del Río Guadalquivir.

Fiestas Populares y Tradiciones en Palma del Río:

· La Candelaria: La fiesta de la candelaria se celebra el fin de semana más próximo al 2 de febrero. Es una fiesta que mantiene la tradición de encender hogueras nocturnas por los barrios, en torno a las cuales juegan y saltan los jóvenes.
· Carnaval: Es una fiesta variable dentro del mes de febrero. Los días de carnaval, el pueblo entero sale a al acalle y proliferan las máscaras en Palma, sobre todo en el céntrico eje de las calles Feria, Portada, Plaza de la Constitución y Plaza de España. Los días más importantes de nuestro carnaval son el domingo, lunes y martes de carnaval y el domingo de piñata cuando todo el pueblo sale a la calle con sus máscaras, mascarones y disfraces.
· Semana Santa: Con la primavera llega la Semana Santa. Ocho procesiones desfilan en la semana santa palmeña, comenzando el Domingo de Ramos con la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, conocida popularmente como “La Borriquita”.
El Lunes, hace el Vía Crucis la Hermandad del Cristo de las Aguas. El Martes desfilan Jesús Orando en el Huerto, Jesús Cautivo y la Virgen de Palma y Esperanza, titulares de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Mª Santísima de Palma y Esperanza, cuyos momentos más vistosos son, sin duda, la entrada y salida de su templo, la parroquia de San Francisco.
El Miércoles salen la Virgen de la Concepción y el Cristo de la Salud, titulares de la hermandad del mismo nombre. El Jueves Santo desfila la Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de los Dolores, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista, cuya entrada y salida son muy emotivas, especialmente el paso de la Virgen, que los costaleros han de sacar de rodillas debido a la estrechez de la puerta de la Parroquia de la Asunción, su sede canónica.
El Viernes Santo hacen estación de penitencia dos hermandades en nuestra localidad. Por un lado, la Muy Ilustre y Pontifica Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista cuyas imágenes despiertan una gran devoción. Sale a las cinco de la mañana desde la capilla del Hospital de San Sebastián, y se recoge con la salida del sol. En la noche del Viernes Santo, desfila la Hermandad del Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores.
Finalmente, para terminar nuestra Semana Santa, hace estación de penitencia, a primera hora de la mañana del Domingo de Resurrección la Hermandad del Señor Resucitado, Nuestra Madre y Señora de la Aurora y Santísimo Rosario de Nuestra Señora en sus Misterios Gloriosos.
· Feria de Mayo: La Feria de Mayo se celebra el fin de semana más próximo al día 20 de mayo. Es la primera gran feria del año, coincidiendo en su origen con las vísperas de la recolección. Las casetas, con sus atracciones musicales y bailes populares, constituyen el principal motivo de animación.
· Feria de Agosto: La Real Feria de Agosto se celebra el fin de semana más próximo al 24 de agosto. Tiene sus raíces en el sigo XV, momento en el que Juan II concedió a Martín Fernández Portocarrero una feria libre y perpetua, que durase quince días desde la Asunción de la Virgen, privilegio que sería ratificado años más tarde por los Reyes Católicos. Esta feria coincide con el momento de regreso de los inmigrantes para reencontrarse con sus paisanos. Los vecinos de las localidades cercanas también aprovechan para acercarse y disfrutar de la fiesta en Palma del Río.
· Fiestas Patronales: A principios de septiembre se celebra la fiesta en honor a la patrona, la Virgen de Belén, primero con la romería seguida de la “velá” y el solemne día 8 de septiembre con la procesión, fuegos artificiales y toros de fuego. En la víspera de la romería, tiene lugar en la Ermita de Belén el pregón anunciador de las fiestas patronales que congrega a un gran número de devotos. El domingo, por la mañana y a horas tempranas, se reza en la Ermita un Rosario de la Aurora seguido de una misa. Ya por la tarde, la imagen de la Virgen de Belén es trasladada a la Parroquia de la Asunción, acompañada por parejas a caballo ataviados con trajes regionales, carrozas adornadas y un gran número de devotos. Los días anteriores al 8 de septiembre se celebra una “velá” que tiene por eje festivo las avenidas de Córdoba y de la Diputación y la Plaza de Andalucía. La patrona es sacada en procesión, que finaliza con el tradicional toro de fuego y un espectáculo de fuegos artificiales.


Plaza de Andalucía de Palma del Río.

Puente de hierro sobre el Río Guadalquivir.

Gastronomía de Palma del Río:

Palma del Río por su ubicación entre sierra y campiña, reúne los mejores productos y las mejores tradiciones gastronómicas que le permiten una cocina rica en productos naturales. La cocina tradicional se nutre de productos de la huerta con ricas hortalizas, tomates, pepinos, alcachofas, habas y todo tipo de verduras, cultivadas con mimo por el hortelano palmeño.
De la recolección natural se logran espárragos trigueros, tagarninas, palmito, castañas, bellotas, y de sus generosos frutales se obtienen aceitunas generosamente aliñadas, naranjas y limones, manzanas, albaricoques, caquis, uvas, granadas...
Una cocina donde la cacería menor aporta la perdiz, zorzales o el conejo, mientras que con la cacería mayor se obtienen exquisitas carnes de jabalí y venado. Las matanzas propician la rica gama cárnica del cerdo con sus jamones, morcillas, chorizos, orejas, manitas...
En la cocina, todos estos elementos se han transformado en exquisitos platos, algunos singulares de Palma como el “esparragao”, el gazpacho de habas secas, las ensaladas de naranja con bacalao, el lomo relleno y muchos más. Sin olvidar los excelentes postres, combinación de culturas y tradiciones en su paso por la ciudad, como las mermeladas, las frutas en almíbar, el merengue, la sultana de coco...
Pero el producto estrella es la naranja con posibilidades infinitas de preparación en platos y postres. Sin olvidar el zumo natural de naranja del Valle del Guadalquivir y Genil.


Puerta del Sol de Palma del Río.

Convento de Santa Clara de Palma del Río.

Carte emplacement

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recommendé dans Córdoba

Maison Rurale
VTAR/CO/0038
Priego de Córdoba (Córdoba)
10
30
Maison Rurale
CR/CO/00187
Hornachuelos (Córdoba)
5
hasta 20
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00580
Montoro (Córdoba)
7
14
Maison Rurale
En trámite
Hornachuelos (Córdoba)
2
4+3
Activités, Voyage et Aventure
Zuheros (Córdoba)
grupos
Maison Rurale
CR/C0/00438
Castro Del Rio (Córdoba)
10
25
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
Consultar
Maison Rurale
CR/CO/297
Priego de Córdoba (Córdoba)
6
12
Maison Rurale
CR/CO/00236
Priego de Córdoba (Córdoba)
9
20
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00461
Pedroche (Córdoba)
4
8
Maison Rurale
14
8 a 12
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
46
Activités, Voyage et Aventure
Cardeña (Córdoba)
consultar
consultar
Maison Rurale
Montoro (Córdoba)
10
20
Maison Rurale
CR/CO/001
Priego de Córdoba (Córdoba)
3
8
Maison Rurale
VTAR/CO/00717
Lucena (Córdoba)
6
20
chambre d'hôtes
Montilla (Córdoba)
10
28
Maison Rurale
CR/CO/226
Encinas Reales (Córdoba)
6
14
Appartement rural
A/CO/00003
Belalcázar (Córdoba)
5 apartamentos 3 bungalows
54
Maison Rurale
CR/CO/00269
Iznájar (Córdoba)
3
6/7
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
600
Oleoturismo
Baena (Córdoba)
grupos
Maison Rurale
9
18 -30
Maison Rurale
CR/CO/00304
Pozoblanco (Córdoba)
5
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00262
Fuente Palmera (Córdoba)
4
8
chambre d'hôtes
Córdoba (Córdoba)
95
209
Centro de Turismo Rural
CO-00075
Hornachuelos (Córdoba)
8
23
Maison Rurale
CR/CO/00242
Priego de Córdoba (Córdoba)
7
14
« Arriêre