El municipio de Priego de Cordoba se encuentra en la provincia de Córdoba, Andalucía, en España. |
Priego de Córdoba cuenta con muchos monumentos y lugares de interés. Lugares con encanto, en los que el Visitante descubre toda la riqueza y belleza de esta maravillosa ciudad de Priego, cuna del barroco. |
Te invitamos a disfrutar con todos los sentidos de esta tierra, a caminar por rincones en los que descubrirás un legado histórico muy rico, con numerosos monumentos emblemáticos. Déjate llevar y contempla el arte barroco en su máximo esplendor, pasea sin prisa junto al castillo, por el trazado estrecho y sinuoso del barrio musulmán de la Villa. Siente el manar de sus fuentes, el olor de sus calles, la luz, el blanco de sus casas, la piedra de sus iglesias... y mucho más. Ven y vive una auténtica experiencia. |
Priego de Córdoba pertenece a la RUTA TURÍSTICA CAMINOS DE PASIÓN: |
· Oficina Técnica: Edificio San Luis- Área de Turismo. C/ Infante Don Fernando, 90. 29200 Antequera (Málaga) · tel. 687 447339 |
Oficina de información turística de Priego de Córdoba: C/ Carrera de las Monjas, 1 Tel.: 957 700 625-957 708 420 informacion@turismodepriego.com www.caminosdepasion.com/priego-de-cordoba |
PASEOS PRIEGO TURÍSTICOS. RESERVA DE DÍAS Y HORARIOS TELÉFONO 607 506 343. paseospriego@gmail.com www.depriego.com |
Este rincón ocupa un lugar importante en la Sierras Subbéticas, con un poblamiento continuo conocido desde hace, al menos, 100.000 años. El rastro de los primeros pobladores de Priego lo podemos encontrar en el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de Bronce. |
En el término municipal de Priego se conservan excelentes ejemplos de arte rupestre paleolítico o yacimientos de la importancia, dentro de un contexto incluso nacional, como El Pirulejo, muy cercano al Barrio de la Villa. Además, contamos con un buen número de yacimientos neolíticos y calcolíticos en cueva de los que proceden magníficos ejemplos de cerámicas decoradas, industria lítica u ósea y otros objetos representativos. Durante la protohistoria, no faltan tampoco los cerros fortificados de época ibérica y romana que representan la plenitud de la Antigüedad. |
En cuanto al casco urbano prieguense, la ocupación humana más antigua documentada en El Palenque se ha fechado por Carbono14 en torno al año 4000 a.C., lo que demuestra que durante el Neolítico ya hubo poblamiento humano en lo sería posteriormente el solar de la ciudad. |
Más tarde, los recintos fortificados ibéricos dan paso a la romanización. |
En la época musulmana se llama Medina Baguh, tierra de abundancia, fruto del esplendor en época andalusí. El origen inmediato de la fundación de la ciudad actual no se encuentra en el Priego romano o prehistórico, sino que está relacionado con la presencia de árabes, muy probablemente procedentes de Damasco (Siria), que crearían a mediados del siglo VIII un campamento militar que evoluciona hasta convertirse en medina residencia de un gobernador. |
En el año 889 se convirtió en el centro de operaciones contra Ibn Mastana, uno de los más importantes cabecillas insurrectos que lucharon contra el poder de los Omeyas de Córdoba. |
Tras la pacificación y prosperidad aportadas por el Califato cordobés, la medina de Priego forma parte, primero del reino Zirí de Granada y después del reino Nazarí. |
Entre ambos momentos, la ciudad alcanzó su máximo esplendor en época almohade, en los ss. XII-XIII, cuando logró su mayor extensión de toda la Edad Media y llegó a acuñar moneda. Esta prosperidad fue truncada violentamente por las conquistas cristianas. |
En 1225 Fernando III llegó a Priego tomando la ciudad y cediéndola a la orden de Calatrava. |
Tras unos años en poder de los nazaríes, en 1341 se toma definitivamente por Alfonso XI, que exime de tributos a la villa para facilitar su repoblación. |
En 1370 pasa de depender de la Corona a pertenecer a Gonzalo Fernández de Córdoba, señor de la Casa de Aguilar, por cesión de Enrique II. |
Entre los siglos XIII al XV, por tanto, Priego estuvo sometido a los avatares de la Frontera, que condicionó duramente la vida de la villa feudal de finales de la Edad Media. |
Los Reyes Católicos nombran en 1501 a don Pedro Fernández de Córdoba primer Marqués de Priego. La villa crece y se desarrolla con la industria de la seda, los tafetanes y paños. Se constituye así el Marquesado de Priego que fue una época de esplendor y de gran progreso para la villa en su primer siglo de existencia. |
En esta época se construyen la Casa del Cabildo, la Cárcel, el Pósito y las Carnicerías. Se reedifica la ermita de San Nicasio y se construye la Iglesia de San Esteban, hoy Iglesia de San Francisco. |
Durante el siglo XVII fueron expulsados los moriscos que habían ocupado el barrio de la Puerta Granada. Este hecho contribuyó al empeoramiento de la situación económica que ya era bastante grave en la primera mitad de este siglo, pues a principios de la centuria se le comunica a los vecinos que debían pagar el impuesto de las alcabalas, cosa que no habían hecho hasta entonces. |
Se llega a un acuerdo y la ciudad compra las alcabalas por 130.000 ducados. Acuerdo que firma Felipe III y se ratifica después en 1617 por Felipe IV. |
Por esta época se sufrieron varias epidemias de peste, como las acaecidas en 1650 y 1680. En el año 1705, la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, y en 1711 pasa a depender del Ducado de Medinaceli. Se alcanza una etapa de gran prosperidad por ser uno de los centros de sericicultura más importante de España. |
En el siglo XVIII, el desarrollo industrial y de la construcción le dan su auténtica personalidad barroca. El tafetán y el terciopelo se vendían en gran parte de la Península, Francia e Indias. Las ermitas y templos se visten de Barroco. Pero a finales del siglo XVIII se produjo un fuerte receso debido, en parte, al deterioro de la producción de morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón. |
Por esta causa, el auge económico del XVIII contrasta con la penuria del siglo XIX, causada por la desaparición de los gremios y los múltiples avatares de la vida nacional, la invasión de los franceses, la confusión liberal, las luchas partidistas, todas ellas causa de una profunda inestabilidad política, y la desamortización. |
En 1843 se emancipan del municipio las aldeas de Fuente Tójar y Almedinilla. En 1881 el rey Alfonso XII le concede el título de Ciudad debido al aumento de la población, importancia agrícola y adhesión a la monarquía constitucional. Aunque, quizás, lo más destacado de este siglo sea el nacimiento de grandes hijos ilustres, como D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1877-1949), Primer Presidente de la II República Española; Adolfo Lozano Sidro (1872-1935), insigne pintor costumbrista; o un poco anterior a éstos, el renombrado escultor José Álvarez Cubero (1768-1827). |
En las primeras décadas del siglo XX, la población alcanza los 17.000 habitantes y la ciudad despierta del letargo del siglo XIX. |
En los años 20 del siglo XX aparece una importante industria textil que produce patenes, driles y lonas, que empieza a extinguirse en los años 60, teniendo un revitalización en los años 80 como industria de la confección. Hoy día, los pilares fundamentales de la economía prieguense son la industria textil, la agricultura abanderada por el Aceite de Oliva Virgen Extra de la D.O.P. Priego de Córdoba y un sector turístico basado en una oferta cultural, especialmente monumental, gastronómica y de naturaleza. |
El Conjunto Histórico-Artístico del Barrio de la villa, antiguo núcleo urbano de origen musulmán, es un bello laberinto de estrechas y sinuosas calles cargadas de flores, que desemboca en el Balcón del Adarve, tajo natural, de considerable desnivel, asomado al paisaje andaluz. El Castillo, fortaleza árabe de carácter esencialmente militar, contiene la Torre del Homenaje, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional. Vivo ejemplo del hermoso barroco andaluz, que merecen una visita pausada para admirar los tesoros que albergan, son SUS IGLESIAS. Destacan: la iglesia de la Asunción con su esplendoroso Sagrario, la iglesia de la Aurora, la de San Francisco, la de San Pedro, la de las Mercedes, la del Carmen, la iglesia de la Angustias y la de San Juan de Dios. El particular edificio de las Carnicerías Reales, de arquitectura manierista, fue antiguo matadero y mercado de carne. |
Pero sin duda el monumento más emblemático de la ciudad es la Fuente del Rey-Fuente de la Salud, afortunada simbiosis de agua y mitología. |
· FUENTE DEL REY: Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol en el año 1803. Tres estanques. Ciento treinta y nueve caños. Monumento Nacional. |
• BARRIO DE LA VILLA: Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. De inspiración medieval y musulmana sus calles son sinuosas, blancas y estrechas. |
• IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII. |
• IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA: Antigua ermita de San Nicasio, tiene su origen en el siglo XV, aunque las primeras noticias de ella se tienen en 1528.Reformada en el siglo XVIII por Juan de Dios Santaella. |
• EL CASTILLO: Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen. |
• IGLESIA DE SAN FRANCISCO: Su construcción data de 1510-12, por merced de D. Pedro Fernández de Córdoba, primer Marqués de Priego, bajo la advocación de San Esteban, que no fue terminado hasta 1548-48. Es un templo gótico tardío o mudéjar, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco. |
• FUENTE DE LA SALUD: Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, aunque también intervino el cantero local Alonso González Bailén. |
• IGLESIA DEL CARMEN: Reedificada en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebida con una sola nave con crucero insinuado. |
• IGLESIA DE LAS MERCEDES: Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. Presenta planta de cruz latina con un crucero corto en forma de artesa. |
- Relleno de Carnaval |
- Albóndigas de Semana Santa |
- Piñonate |
- Revuelto de Collejas |
El extraordinario Aceite de oliva virgen extra es sin duda el producto estrella de la gastronomía prieguense, siendo la Denominación de Origen Priego de Córdoba, la más premiada a nivel nacional e internacional. Otros platos destacables son los derivados de la matanza, los tradicionales “potajes” o el relleno de carnaval, así como el actual desarrollo de una moderna cocina. En cuanto a la repostería son muy valorados las “isabelas”, “turrolate” o los dulces propios de la Semana Santa. |
· ARTESANÍA: El extenso número de excelentes artesanos, agrupados bajo la asociación “Priego Artesanal”, ha propiciado crear la RUTA DEL ARTESANO, que permite conocer de primera mano algunos de los talleres donde se crean piezas únicas. Cabe destacar un numeroso grupo de profesionales dedicados a la talla y escultura, sobre todo de imaginería religiosa, y vinculados con ellos, doradores y restauradores. |
Los dedicados a trabajos de ebanistería y forja, así como un surtido grupo de pequeños talleres que engloban artesanos del textil, de cerámica, vidrieras, repujado en cuero, miniaturas, pergaminos,... contemplando también, la alimentación y cosmética. |