CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Santaella

Casas Rurais

Sua casa aqui!

Santaella, Córdoba, España

Información general:

Santaella es un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Santaella está situada al sureste de la provincia de Córdoba, en pleno corazón de Andalucía.
Cuenta con un término municipal de unos 272 km cuadrados aproximadamente dentro del cual se encuentran sus aldeas: La Montiela, El Fontanar, La guijarrosa, Huertas Bocas del Salado, Huertas del Ingeniero. Tiene alrededor de unos 6.100 habitantes.
Su principal actividad económica es la agricultura, aunque en la actualidad se están creando numerosas empresas de transformación.
· Ayuntamiento de Santaella: Plaza Mayor nº 6 14546 Santaella Córdoba, Teléfono 957313003/957313006 Fax 957313224
Para visitas guiadas puede contactar con el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Santaella en el teléfono 957 31 30 03 o en el correo electrónico turismo@santaella.es


Vistas aereas de Santaella.

Vistas de la Iglesia desde las afueras.

Historia:

Su historia data de 150.000 a.C. y aquí formaron parte numerosas civilizaciones que nos fueron dejando su huella: la época del bronce, ibéricos, romanos, visigodos y árabes. Hasta que fue conquistada por Fernando III el Santo, se constituyó en municipio en el año 1240.


Casa de la Cultura de Santaella.

Castillo de Santaella.

Lugares de Interés:

· IGLESIA DE LA ASUNCIÓN: Conocida como la catedral de la campiña y declarada Bien de Interés Cultural (BIC), es el monumento más representativo de Santaella.
Se trata de un templo renacentista de grandes dimensiones, en cuyo lugar hubo una antigua mezquita musulmana del siglo X, que pasó posteriormente a convertirse en templo cristiano con la conquista de Santaella de Fernando III en el siglo XIII.
Destacan su grandiosa Capilla Mayor, el Retablo Mayor, el Altar de Sagrario, el Púlpito, el Órgano, La Torre y la Portada plateresca
· SANTUARIO NTRA. SRA. VIRGEN DEL VALLE: Esta ermita es la joya de Santaella y una verdadera joya del barroco cordobés y andaluz. Está considerada como una de las más bellas de Andalucía. Alberga la imagen de la Virgen del Valle.
Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen del Valle apareció en el paraje llamado Mata del Valle (donde ahora se encuentra) sobre una higuera. El pueblo quiso levantar una ermita para ella en otro lugar pero todo lo que construían durante el día se venía abajo milagrosamente durante la noche. De esta manera, la Virgen manifestaba su deseo de no ser trasladada. Tras varios intentos, el pueblo entendió el mensaje y la ermita se construyó en el mismo lugar donde apareció la Virgen, esta vez sin ningún problema.
· CASTILLO MEDIEVAL Y MURALLA: El castillo medieval es el cinturón fortificado que rodea el Barrio Bajo donde su muralla y torre es de origen musulmán de época almohade de finales del siglo XII.
· ESCULTURA “RELECTURA DE DALÍ”: La escultura de Norma Santaella, realizada en bronce y a tamaño natural, representa un guerrero medieval con armadura que tañe un violonchelo en forma de torso de mujer. Recoge elementos cervantistas y surrealistas, de ahí su título.
· ESCULTURA MATERNIDAD: Escultura realizada por el artista local Paco Luque, el cual quiso representar la esencia de los emigrantes de Santaella. La mujer representa a Santaella, junto a ella su hijo representa a todos los ciudadanos/as que conviven en nuestro pueblo.
Los niños que posan sentados representan a todos aquellos hijos de Santaella ausentes repartidos por los cuatro puntos cardinales, sostienen un libro en el que escriben la vida de cada uno de ellos.
· ESCULTURA “LEONA DE SANTAELLA”: Esta escultura fue donada por la escultora Norma Santaella al pueblo. La leona es la imagen principal de Santaella y todo un símbolo del pueblo. La pieza original se encuentra en el museo, de origen ibérico.
· ERMITA SANTO CRISTO Y CALLEJA SAN CRISTÓBAL: Es una ermita de nave única. En su interior se encuentran las imágenes del Stmo. Cristo de la Veracruz y María Stma. Del Mayor Dolor.
Junto a esta pequeña ermita se encuentra una callejuela decorada con típicos arcos encalados, que junto con el dibujo que va describiendo el empedrado del suelo, la convierten en lugar digno de visitar.
· CASA DE LAS COLUMNAS - MUSEO: Se trata de una casona del siglo XVIII (construida entre 1730 y 1734) de arquitectura barroca, típica de la campiña cordobesa, con fachada noble, flanqueada por dos columnas. Fue construida por Don Miguel Vicente Alcaide y Lorite, propiedad de su familia. Estos hermanos pertenecían a una de las familias más importantes de Santaella que también intervinieron en la construcción de la ermita del Valle. Fue rehabilitada y terminada en 2011.
· CASA DE LA CULTURA: Fue construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, en 1736. Destaca su portada de piedra blanca con decoradas pilastras a base de motivos geométricos.
Fue el antiguo pósito municipal, y más tarde pasó a cuartel de la guardia civil, hasta que en 1988 y hasta 2016 albergó el museo municipal. Actualmente este edificio ha sido restaurado y es sede de la casa de la cultura y de la sala de exposiciones.
· POSADA PLAZA MAYOR: La Posada, hoy casa particular, fue propiedad del mismo dueño de la casa de las Columnas, actualmente el Museo Municipal, hasta los años 20.
Antes de ser Posada, el edificio albergó animales y el almacén de comida de estos. La entrada de la paja se hacía desde las Camaretas que era el acceso más alto a la casa y de esa manera era más fácil su almacenaje. Más tarde, se convirtió en la posada por la que es conocida la casa.
· ARCO VENTANAS DE DOÑA ALDONZA: De viejas resonancias cervantinas y desde donde se divisa el mejor y más amplio paisaje de Santaella: un rosario de cortijos junto al amplio abanico de color de los cultivos. Colindando con ella se encuentra un precioso arco que da acceso al llano de la Iglesia.
· LAGUNA DEL DONADÍO: Santaella aporta múltiples y diferentes posibilidades al aficionado a la naturaleza. Un paisaje natural de gran interés turístico y ecológico es la Laguna del Donadío, un paraje de indiscutible belleza y riqueza biológica.
Posee cualidades que la hacen, sin duda, digna de protección. Cuenta con especies animales como el somormujo lavanco, el pato cuchara, el calamón, la focha común, la garza, la cigüeña o el malvasía cabeciblanca. En cuanto a la vegetación perilagunar, las herbáceas más comunes son: enea, carrizo, junco, caña, taraje y adelfa.
Este enclave natural cuenta con una ruta propia, “Ruta de la Laguna del Donadío”, en la que la riqueza medioambiental se mezcla con la singular belleza del paisaje que se contempla durante el itinerario que lleva a la laguna. Junto a ella resaltar la presencia del Cortijo del Donadío, del que toma su nombre la laguna. Es una antigua construcción de grandes dimensiones y estructura compleja. La mayor parte de la construcción se organiza alrededor de un gran patio de labor. Destacar las dos grandes naves tinahon y pajar con arcos transversales apuntados de gran luz y pavimento empedrado.


Ermita del Valle, Santaella.

Entrada de la ermita por un callejón.

Fiestas Populares y Tradiciones:

Durante todo el año se desarrolla en Santaella un amplio abanico de fiestas, las cuales se viven intensa y participativamente.
Llega la cuaresma y en nuestro pueblo se vive de especial forma con las Casas Hermandad, más conocidas en la localidad como “los grupos”, de los que puede disfrutar todo aquel que desee pasar un buen rato.
Una de las fiestas de mayor tradición y encanto en Santaella es la Semana Santa. Cuenta nuestro pueblo con imágenes muy antiguas como El Cristo Amarado a la Columna, del año 1754 y el Cristo de la Vera Cruz, fechado posiblemente hacia finales del siglo XV o principios del XVI, sin olvidar a Jesús Nazareno, imagen esculpida en 1940 por Vergara Herrera… Es de destacar en esta fiesta el hermanamiento que existe entre todas las hermandades y el encanto del recorrido de las imágenes por el Barrio Bajo.
A primeros del mes de Mayo se celebra el Día de la Cruz. En los barrios del pueblo se instalan cruces adornadas con macetas, flores, farolillos y banderitas. En torno a las ellas se celebran animadas verbenas nocturnas.
A mediados del mes de Mayo, el día 15, celebramos el día de San Isidro y con él la Romería, fiesta en la que los caballos son protagonistas en el camino de dicha imagen desde la Montiela hacia la Alameda, acompañando a todo aquel que va haciendo el camino. Ya en este paraje natural, se disfruta de la comida, la bebida y los paseos a caballo, sin que falte el cante y el baile.
Ya entrado el verano, tiene lugar en Santaella la feria chica, la Verbena de Santiago, en torno al día 25 de Julio. Es la antesala de la Feria Real. La Plaza Mayor se viste de luces, farolillos y banderitas, y en el paseo Adarve se sitúa la orquesta que ameniza la velada.
La Feria Real se celebra en torno al día 8 de Septiembre, día de La Virgen del Valle. En su Santuario tienen lugar los actos religiosos. Nuestro pueblo es famoso por disfrutar de una peculiar feria de día, ya que es al caer el medio día el momento en el que el real se llena de caballistas, carros de caballos y gitanas, que junto al vino y el cante hacen convertir esta fiesta en obligada visita. La tradicional exhibición de doma vaquera, enganche y alta escuela, es uno de los eventos más llamativos de esta fiesta atrayendo a cada vez más amantes del caballo.


Fuente de la Lágrima de Santaella.

Detalle del techo de la ermita del Valle.

Gastronomía:

En cuanto a la gastronomía popular, la cocina de Santaella es sencilla, aunque variada y sabrosa acompañada de los renombrados vinos de la zona. El menú que ofrece nuestro pueblo no tiene desperdicio. Destaca el cocido con garbanzos blancos del lugar, las migas, el salmorejo y el gazpacho blanco. De la matanza casera se reservan los pies, el cuajar y la lengua del cerdo para preparar el guisado de pies y las manitas de cerdo. Al ser un pueblo con tradición de cacería, son tradicionales también platos como la liebre al vino blanco o el chivo al jerez.
En cuanto a la repostería se pueden degustar en la localidad las tortillas que se hacen para Navidad, los polvorones de chocolate y almendra, los rosquillos de aguardiente, los pestiños, los roscos fritos, los hojaldres y las tortas de manteca. Para Semana Santa se hacen magdalenas, doñas pepitas, roscos de vino, borrachuelos, flores, roscos duros y merengues. Pero la receta estrella de la dulcería santaellense son los roscos de gachas y los pastelillos de sidra.


Torreón del Castillo y fuente en Santaella.

Virgen del Valle, Santaella.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Córdoba

Casas rurales
CR/CO/00187
Hornachuelos (Córdoba)
5
hasta 20
Casas rurales
VTAR/CO/0038
Priego de Córdoba (Córdoba)
10
30
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00580
Montoro (Córdoba)
7
14
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
Consultar
Casas rurales
CR/C0/00438
Castro Del Rio (Córdoba)
10
25
Actividades, Turismo y Aventura
Zuheros (Córdoba)
grupos
Casas rurales
En trámite
Hornachuelos (Córdoba)
2
4+3
Casas rurales
CR/CO/00236
Priego de Córdoba (Córdoba)
9
20
Casas rurales
VTAR/CO/00717
Lucena (Córdoba)
6
20
Centro de Turismo Rural
CO-00075
Hornachuelos (Córdoba)
8
23
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00262
Fuente Palmera (Córdoba)
4
8
Casas rurales
CR/CO/00269
Iznájar (Córdoba)
3
6/7
Hoteles Rurales
Montilla (Córdoba)
10
28
Oleoturismo
Baena (Córdoba)
grupos
Casas rurales
CR/CO/001
Priego de Córdoba (Córdoba)
3
8
Casas rurales
9
18 -30
Apartamentos rurales
A/CO/00003
Belalcázar (Córdoba)
5 apartamentos 3 bungalows
54
Casas rurales
CR/CO/00242
Priego de Córdoba (Córdoba)
7
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/CO/00461
Pedroche (Córdoba)
4
8
Hoteles Rurales
Córdoba (Córdoba)
95
209
Casas rurales
CR/CO/00304
Pozoblanco (Córdoba)
5
18
Casas rurales
CR/CO/297
Priego de Córdoba (Córdoba)
6
12
Casas rurales
14
8 a 12
Actividades, Turismo y Aventura
Cardeña (Córdoba)
consultar
consultar
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
600
Casas rurales
Montoro (Córdoba)
10
20
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
Montilla (Córdoba)
46
Casas rurales
CR/CO/226
Encinas Reales (Córdoba)
6
14
« Voltar