Cadiar es un municipio de la provincia de Granada, en Andalucía, España. Está en la zona centro-sur de la Alpujarra Granadina a 919 metros de altitud, y situado en el valle del rio Guadalfeo entre Sierra Nevada y La Contraviesa. |
Dista 100 km de Granada, y limita con los municipios de Bérchules, Alpujarra de la Sierra, Ugíjar, Murtas y Lobras. |
Ocupa una extensión de 47,32 km² y cuenta con una población aproximada de 1.630 habitantes. |
Su patrón es San Blas y se celebra el 3 de febrero. |
El gentilicio para sus habitantes es Cadiereño para ellos y Cadiereña para ellas, o Casienses y también se les conoce cariñosamente como Pavicos y Pavicas. |
En la actualidad el municipio de Cádiar está compuesto por 3 pueblos: Yátor, Narila y Cádiar. |
Este municipio localizado en una zona privilegiada entre la majestuosa Sierra Nevada y la Contraviesa, a orillas del río Guadalfeo, se encuentra muy bien localizado y a tan solo treinta minutos en coche de la Alta Montaña y también a treinta minutos del Mar y tal y como vamos a comprobar, Cádiar ofrece todo lo que se puede desear. |
· Vino, Enoturismo y Agroturismo en Cádiar: La economía de Cádiar se basa principalmente en la Agricultura, destacando sus vinos y aceites y la almendra, aunque un fuerte ingreso también proviene del turismo, y tampoco podemos pasar por alto la cría de pavos. |
El vino de calidad de Granada se elabora en 168 términos municipales de Granada. Dentro de la zona de producción de los vinos protegidos de las tres subzonas, se distingue particularmente la subzona tradicionalmente designada Contraviesa-Alpujarra, en la que se encuentra el municipio de Cádiar. |
En los cortijos de la Sierra de la Contraviesa abundan las bodegas donde se elaboran desde el tradicional clarete, llamado “vino costa”, a vinos tintos de calidad de gran reconocimiento. |
En Cádiar, podemos encontrar el Centro de Turismo Rural Alquería de Morayma, en cuya bodega-museo elaboran Vinos de Calidad de Granada y cuya producción procede íntegramente de agricultura ecológica. En este centro además de alojarnos y realizar multitud de actividades, podemos visitar sus viñedos que se encuentran a más de 1000 metros de altitud, participar en la vendimia, visitar su bodega, catar y comprar sus vinos de venta exclusiva en la Alquería de Moraima y desde aquí podemos dar comienzo a la ruta del Vino Contraviesa-Alpujarra, o llegar a ella desde otro punto. |