· Arco de San Torcuato: Construido en el siglo XVI. Era la entrada a la ciudad medieval. Se le denomina así desde 1593 cuando los restos de San Torcuato llegaron por ella desde Galicia. Es un arco de medio punto fabricado en ladrillo, con un escudo con un ágila imperial bicéfala e inscripciones relativas a la historia de la ciudad. En su interior hay un oratorio del siglo XIX. |
· Iglesia de San Francisco: También es convento, fundado en 1491. El templo es de unsa sola nave, con capillas laterales y artesonado mudéjar. El presbiterio, rectangular, se sitúa en el cabecero de la nave, separándose de esta por un arco ojival. El altar mayor se cubre con una bóveda sobre pechinas. El coro, con acceso desde el convento, está fechado en 1664. En julio de 1983 fue declarado Monumento Nacional. |
· Iglesia y Barrio de Santa Ana: La Iglesia de Santa Ana se situa en el corazón del barrio árabe y data del siglo XVI. Se construye sobre una antigua mezquita. El templo es de planta basilical con tres naves. En la portada lateral, acceso original del templo, se puede ver la leyenda: "Santa Ana ora pro novis", flanqueada por las iniciales de los Reyes Católicos. El presbiterio es octogonal y los arcos góticos. La cubierta y la carpintería son mudéjares en el interior, mientras que en el exterior se ven elementos renacentistas. La torre es de ladrillo, estructurada en dos cuerpos y el de las campanas. |
En la pequeña plaza de la entrada hay una fuente renacentista con un escudo de águila bicéfala en el centro, construida en 1567. Andando por la calle Real ññegamos a la calle de la Imágen, donde está el Arco de la Imágen, del siglo XV, llamado así por la imagen que tras la reconquista, se situó en la arcada y que con su iluminación alumbraba al caminante de noche. El arco es de mampostería. Los musulmanes vencidos en el verano de 1490, llegan desde toda la ciudad a este barrio, que se convierte en morería hasta el año 1500. |
· Barrio e Iglesia de Santiago: La iglesia de Santiago, monumento nacional, está construida sobre una vieja mezquita, y data del siglo XVI. La portada plateresca fue diseñada por Diego de Siloé, junto con el retablo, destruido en la guerra civil. La planta es basilical de tres naves, siendo la central más ancha, y las cubiertas artesonados mudéjares. Las naves se comunican entre sí por medio de cuatro arcos ojivales. Las capillas están separadas por arcos y soportes góticos. Tiene una torre elemental, sobre el presbiterio, aunque un poco salida del ábside. Está rematada por un chapitel piramidal, de estructura mudéjar. El convento, unido a la iglesia, es de clausura. Fue fundado en el año 1538. Se asienta sobre restos de unos baños árabes, de origen romano, y que pasaron a manos de don Rodrigo de Mendoza tras la reconquista. |
Este barrio servía de asentamiento a gente que en el medievo hacía parada aquí, especialmente mercaderes, para trasladarse posteriormente a la zona noble. Por la calle Santiago encontramos varias edificaciones sobresalientes: el Palacio de los Arias de Medina, del siglo XVI, frente a la torre de laiglesia, El Palacete de los Pérez Andrade, frente al anteriro, y más abajo el Palacio de los Barthe, que fue casa solariega de los Osorio Moctezuma. |
· El Palacio de Peñaflor: Pertenece a los Marqueses de Cortes y Peñaflor, se construyó sobre parte de la muralla árabe. Data de los siglos XVII y XVIII. Es una construcción con estructura de fortaleza, Su fachada es sobria, articulada entre dos torreones y con una sola puerta de acceso sin adornos. Destaca en el conjunto exterior, en la esquina oriental de la fachada principal, un balcón angulado con balaustrada de madera. Posee un patio, con doble galería superpuesta, articulada con columnas de mármol. |
· La Alcazaba: Fue en su época palacio y fortaleza y no cuenta con entrada directa, ya que se accede a través de lo que fue el Seminario Menor. Se edificó sobre un castillo romano. Su estructura actual, la musulmana, es del siglo III, posterior a la muralla. Tras la reconquista fue ocupado por las autoridades militares cristianas. En el centro se sitúa la torre del homenaje, con planta cuadrada. |
· Iglesia y Convento de la Concepción: Se erige sobre unos antiguos baños árabes. En 1561 comenzó la construcción de la iglesia, cuyos trabajos se alargaron durante la primera mitad del siglo XVII. El convento de clausura, se estructura en dos plantas con amplias galerías que asoman a grandes patios rectangulares. Sufrió dos incendios, el primero en 1677 que destruyó buena parte dele dificio y obligó a las monjas a abandonarlo durante un tiempo, y el segundo en 1948, que también obligó a restaurarlo. La iglesia, transformada por varioa incendios y reformas, se organiza en una sola nave, cubierta por una bóbeda de cañón, en cuyo cabecero se sitúa el presbiterio, cubierto por una media naranja sobre pechinas. El resto de la nave está cubierto con una bóveda de cañón. El pie de la iglesia colinda con el convento de clausura. Posee dos puertas de entrada de estilo barroco, construidas de ladrillo y forradas de yeso. |
· Iglesia de San Torcuato: Iglesia levantada por los jesuitas en la primera mitad del siglo XVII. Se construyó unida al colegio que la compañía tenía en Guadix. Tras su expulsión por Carlos III en el año 1776, y para impedir su regreso, en 1780 se traslada el antiguo Hospital Real a lo que había sido el colegio. El templo tiene planta de cruz griega, una sola nave central en la que se insinúan los brazos de la cruz griega, donde se sitúan altares. El templo se encuentra articulado sobre pilastras dóricas, y el crucero está cubierto con una media naranja montada sobre pechinas. Los cuatro brazos de cruz griega están cubiertos con bóvedas de cañón. |
· Iglesia de la Magdalena: Es del siglo XV. Consta de una sola nave rectangular, con presbiterio en el cabecero, al que se pasa por un arco grande de medio punto. La nave central y el presbiterio tienen cubierta mudéjar. La portada es barroca, construida en piedra. La puerta está encajada entre pilastras dóricas con arco de medio punto, todo ello enmarcado por otro par de pilastras. El entablamiento, en cuyo centro se sitúa la hornacina para la magdalena, luce alusiones a la santa y a las vicisitudes de este templo. La portada está rematada por la heráldica del obispo. Ha sido restaurada recientemente. |
· Iglesia Virgen de las Angustias: Es del siglo XVII y junto a ella se encuentra el que fue convento de los franciscanos descalzos y que ahora es el colegio de la Presentación. El templo tiene planta de cruz latina y una sola nave. El retablo del altar mayor es de estilo neobarroco. Fue sometido a obras de restauración después de la guerra civil, que lo dejaron con su aspecto actual. Carece de torre, rematándose su fachada en una espadaña con un solo hueco donde se instala la campana. En ella se da culto a la patrona de Guadix, la Virgen de las Angustias. La imagen es de 1940 porque la original fue destruida durante la guerra civil. |
· Iglesia de San Miguel: Es la primitiva iglesia del Convento de Santo Domingo, destinada a parroquia del bariio de San Miguel desde 1958. Terminó de construirse en el siglo XVI. Es un templo de planta basilical con tres naves, la nave central mucho más alta que las laterales, y está cubierto con un magnífico artesonado mudéjar. Las naves laterales son de arcos ojivales degradados y bóvedas de cañón. Se comunican con la central a través de arcos ojivales. El presbiterio se abre con un gran arco de medio punto ligeramente apuntado. Se cubre con una bóveda poligonal ochavada. La fachada, rehecha recientemente, tiene la puerta de acceso al templo con pilastras y entablamento de líneas dóricas. |
· Primitiva Igesia de San Miguel, El Torreón del Ferro: Esta considerada la primera parroquia que hubo en la ciudad. Se asienta sobre una mezquita, que entorno a 1500 fue destruida para construir sobre ella la nueva iglesia cristiana. Se comenzó a construir con los mismos criterios gótico-mudéjares del resto de los templos de la ciudad, que fueron cambiando debido a los problemas por los que pasó su construcción. Es un templo cuadrado dividido en tres naves, el presbiterio se sitúa muy elevado. Hacia el pie encontramos un coro muy modesto. La portada se abre en un lateral del templo, sin un acceso directo a él. La torre se alza separada del cuerpo de la iglesia, muy sencilla y baja. Tras la guerra civil se destinó a almacén del servicio nacional del trigo. Más abajo encontramos el Torreón del Ferro, llamado así por haber vivido, en la casa colindante, uno de los últimos maestros que intervino en la construcción de la catedral, el maestro Jacobo Ferro. Esta torre, con otra inmediata, marcaba el vértice del sector amurallado. |
· Iglesia Virgen de Fátima: Construida después de 1939, por el arquitecto Santa Teresa, en las inmediaciones de las llamadas Cuatro Veredas. Cerca encontramos el Mirador del Cerro de la Bala, desde donde podemos contemplar una vista completa de la ciudad. |
· Ermita de Nuestra Señora de Gracia: Conocida como Ermita Nueva, se transformó en parroquia tras la guerra civil. Se encuentra excavada en el cerro, al igual que las cuevas, a la que posteriormente se adosó un cuerpo de mampostería. |
· Plaza de las Palomas: Fue construida sobre los restos de una plaza musulmana más reducida, donde se encontraba el comercio de los zocos, inmediato a la alcaicería. Esta transformaciñon se realizó tras la reconquista y poco después se remodeló completamente. Se organizó entorno a grandes soportales por los que pudiera pasar un hombre a caballo. En la época de Felipe II y Felipe III, en el lateral inmediato a la catedral, se construyó el balcón de los Corregidores, que se incendió en 1936, junto con gran parte del resto de la plaza. Tras la guerra civil se reconstruye la plaza, ampliando la arquería a los cuatro laterales y situando el balcón de los Corregidores donde está actualmente el Ayuntamiento. La plaza, rectangular, está rodeada de una columnata sencilla. En las enjutas se lucen motivos renacentistas, frecuentemente aparece el yugo y las flechas, emblema concedido por los Reyes Católicos a esta ciudad y el águila bicéfala del Emperador Carlos V. Dominando la plaza, en el lateral sureste, está el Ayuntamiento, en cuya fachada se ha repetido el balcón de los Corregidores que estaba enfrente. Esta fachada se compone de doble galería superpuesta, con arcadas de piedras sobre columnas toscanas, lisas. La galería superior posee largas balconadas de hierro. La galería inferior tiene puerta de acceso al palacio. En el entablamiento de la galería superior aparece el lema del corregidor que mandó construir el edificio, Don Francisco Álvarez de Bohorquez, del alcalde que la ejecutó y el año en que se terminó, 1617. En la parte superior, y en lo que debió ser el tímpano, encontramos tres medallones, el del centro muestra las armas reales, y los otros dos, que flanquean al anterior, el de la ciudad y el del corregidor. En un lateral de la plaza, donde está situado el Teatro Mira de Amescua, se encontraba el palacio de El Zagal. |
· Las Cuevas: se asientan, aprovechando la naturaleza blanda de los terrenos arcillosos de las colinas que rodean la ciudad, formando un arco en sentido este-sur-oeste. En ellas viven principalmente las clases más modestas. No se agrupan en un único sector, sino que constituyen diversos bariios. Su origen, a partir de la reconquista de los Reyes Católicos, está en el desplazamiento de los moriscos a los arrabales, y tras la guerra de los moriscos de 1568, desde estos a la periferia. En el siglo XVII empieza a reconocérseles como elemento integrador de la ciudad. Tienen por acceso una tosca puerta de madera, a veces dividida en dos partes, para que la superior sirva de ventana. La salida de humos de la cocina se obtiene perforando el cerro verticalmente, siendo estas, construidas con argamasa y encaladas, las que dan al paisaje su particular imagen. El interior está recubierto de cal que desempeña una doble función, dar luminosidad y actuar de desinfectante. |
· Catedral de la Encarnación de Guadix: Construida sobre una mezquita, consiguió su bula de erección en 1492. Su construcción llevó bastante tiempo, del siglo XVI al XVIII, lo que hace que en ella encontremos una conjunción de estilos góticos, renacentistas y barrocos. Una primera construcción, dirigida por Pedro de Morales entre 1510 y 1520, desapareció sustituida por el templo actual, obra de Diego de Siloé, terminado en el siglo XVIII. La basílica es de planta cuadrada, de estilo gótico y dividida en tres naves. En el centro del templo encontramos el coro, hecho por Martín Bello, con doble hilera de asientos con espalderas y guardapolvos de talla y maronería. El templo, dedicado a la Encarnación de la Virgen, tiene tres fachadas: la del norte, dedicada a San Torcuato, la del sur a Santiago Apóstol y la principal, dedicada a la Anunciación. Cuenta con tres puertas al extremo de cada una de las naves. Sobre la puerta principal del templo, que se encuentra en el extremo opuesto al presbiterio o altar mayor, se puede ver un medallón alusivo a la Encarnación. A la catedral se halla adosado el Sagrario, de planta de cruz latina, cuyos brazos están únicamente insinuados. Presenta pilastras dóricas y bóvedas de cañón con cúpula en el crucero. Al pie del templo está la portada que lo comunica con la catedral. El presbiterio en el alto, está enmarcado por dos columnas sin estriar, con base cuadrada y capitel corintio, y un frontispicio angular. La portada, perpendicular a su eje, y en línea con la fachada de la catedral, se compone de un arco sobre pilastras dóricas enmarcadas por sendas columnas estriadas que lucen escudos con motivos alegóricos a la Eucaristía (trigo y vida). El arco luce otra alegoría en el centro alusiva al Buen Pastor. Sobre la portada aparece una custodia. |
· Museo Catedralicio: Dedicado al arte sacro, está situado en la catedral, emplazamiento de la antigua mezquita destruida en 1597. Destacan los restos de la solera de la mezquita, objetos de liturgia, fuera de uso, incluyendo casullas, orfebrería, pinturas y tallas policromadas, de autores tan conocidos como Alonso Cano y Ruiz del Peral. |
· Centro de Interpretación de las Casas Cueva: Casa cueva utilizada como museo de este tipo de viviendas, instalado en la plaza de La Ermita Nueva. En ella se puede ver el modo de vida de la gente de la ciudad a través de la visita a una cueva típica y a través de una colección de objetos e indumentarias utilizadas en oficios, festejos, industrias agrícolas y ganadería. Las varias salas que encontramos son las distintas habitaciones de la vivienda: cocina, alacena, dormitorios, cuadra... |
· Museo de Alfarería Cueva La Alcazaba: Cueva situada debajo de la Alcazaba, en la calle San Miguel, que sirvió de vivenda, restaurada por el ceramista Juan Manuel Gabarrón. En ella encontramos útiles para la fabricación de piezas de cerámica, además de objetos de uso doméstico realizados en barro. |
· Museo Visconti: La sede de la fundación Pintor Julio Visconti se asienta en la casa de los Arias Medina, edificada en el siglo XVI para albergue de la familia, sobre un macaber (cementerio) musulmán del siglo XIII. El edificio ha sido transformado a lo largo de la historia pero mantiene su estilo original, muestra del mudéjar adaptado a los nuevos tiempos del renacimiento, similar a la vecina Iglesia de Santiago, y consecuencia de los cercanos influjos africanos, y conjugados con otras corrientes culturales que tras la reconquista provenían de la zona europea y cristiana. El edificio gira entorno a un patio castellano porticado con dos alzados y altillo. Se sustenta por columnas corintias con bella heráldica de los Arias y los Medinas y zapatas de madera labradas. El palacio se completa con el huerto clásico español, según el canon propio de la antigua Roma y el Medioevo musulmán. Hoy el huerto está concebido a modo de jardín, y todo el entorno es regado por una acequia de trazado árabe. |