Recomanat a Bedmar y Garcíez

Casas Rurales

La teva casa Aquí!

Bedmar y Garcíez, Jaén, Espanya

Información general:

Bedmar y Garcíez es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. El municipio tiene alrededor de 2500 habitantes. Pertenece a la Comarca de Sierra Mágina, formado por la fusión de las localidades de Bedmar y Garciez, independientes hasta 1975, que se sitúa en el norte comarcal. Su territorio se extiende desde el río Guadalquivir, al norte, hasta las altas cumbres de Sierra Mágina al sur, por lo que el término municipal es variado y rico tanto en espacios naturales como transformados.
Las actividades económicas principales son la agricultura, que ha estado basada tradicionalmente en el cultivo del olivar, y más recientemente en el cultivo del espárrago blanco, que han originado el desarrollo tanto de la industria oleícola como de la de conservas vegetales, bajo cuya influencia empiezan a implantarse nuevos cultivos hortícolas.

Historia:

Las tierras que hoy ocupa el núcleo de Bedmar han sido habitadas desde la Prehistoria. No es de extrañar, si tenemos en cuenta la gran cantidad de cuevas y abrigos naturales que existen en estas laderas de Sierra Mágina.
Al periodo ibérico corresponden los yacimientos arqueológicos de los Cornetales y del Cerrillo de los Ayozos, y los vestigios encontrados en otros puntos permiten documentar la presencia romana y visigoda en la zona. Precisamente es en este último periodo, el visigodo, cuando empieza a tomar cuerpo la villa de Bedmar. El núcleo original estaba en Peña Marta, con un cinturón de muralla para refugiar a los habitantes del valle.
La situación estratégica de Bedmar, dominando el valle del alto Guadalquivir, animó a la construcción de nuevas defensas desde los primeros momentos de la conquista musulmana. Así, ya en el siglo VIII, se levantó un segundo cinturón defensivo y se comenzó a edificar el castillo. En esta época se llamaba Bedmar “al-Matmar”, que significa silo y, por extensión, cueva. Es probable que el término se refiera a la cueva que se abre en la pared rocosa que domina la ciudad. Una cueva que estuvo integrada en el primitivo conjunto fortificado del que, todavía hoy, quedan restos: dos lienzos, parte de las torres y un aljibe adosado a las rocas.
Como tierra de frontera, la historia de Bedmar es azarosa en aquellos siglos. Varias veces conquistada por los castellanos y otras tantas recuperada por los musulmanes, que se resistían a perder este baluarte en el límite norte del reino nazarita. El castillo de la ciudad, el torreón de Cuadros, el pequeño castillo de Fuensucia o el torreón de Fique, entre Bedmar y Baeza, son algunas construcciones de su sistema defensivo. Finalmente no fue la lucha, sino un tratado de paz (el de Sevilla en 1310 entre Fernando IV y el rey Nasr) el que determine el paso al dominio cristiano de la ciudad. Aún así, un siglo después, en 1417, los nazaritas del Reino de Granada intentarían tomar los castillos de Bedmar y Albanchez por sorpresa, pero no lo consiguieron.
A esas alturas la villa pertenecía ya a la Orden de Santiago y, con el final de la Guerra de Granada, estas tierras, hasta ahora muy inseguras, son repobladas. Así en el siglo XV se construyen nuevas casas, al principio cerca del castillo, pero luego desbordando los límites de la fortaleza.
Los Reyes Católicos concedieron el privilegio de villa a Bedmar, que fue refrendado después por Carlos V.
El rey Felipe II autorizó su venta a don Alonso de la Cueva en 1512. Ya separada de la Orden de Santiago, Bedmar fue cabeza de un marquesado.
Como villa señorial, experimentó un importante crecimiento y renovación urbana. Del siglo XVII son las principales edificaciones: la ermita de Cuadros, la iglesia de la Asunción, la iglesia de la Concepción…
En 1882 Alfonso XII concedió al ayuntamiento el tratamiento de ilustrísimo y reafirmó su escudo de armas.
Dominando la orilla contraria del río Cuadros, sobre un altozano, se encuentra Garcíez. Este núcleo, originado en una de las aldeas del término, tiene un origen señorial. En 1973 se inició un Expediente de Fusión Voluntaria con la vecina Bedmar, proceso que concluyó en 1977 con la fusión. El epílogo fue el conflicto entre el comprador de las propiedades del marquesado y los vecinos que, finalmente, se hicieron con esas propiedades agrupados en una Sociedad de Transformación Agraria.
En los últimos años Bedmar, que presentaba todos los síntomas de pérdida y envejecimiento de la población propios de una comarca deprimida, ha cambiado las tendencias demográficas y la evolución económica. La iniciativa empresarial local, basada en la experiencia de los emigrantes, ha potenciado la industria agroalimentaria de transformación, principalmente espárragos y pimientos, abriendo nuevas expectativas de futuro.

Lugares de interés:

· Palacio marqués de Viana.
· Castillo Al-Manzur.
· Castillo nuevo de Bedmar.
· lglesia de Ntra. Señora de la Asunción.
· Mirador del castillo.
· Mirador de las eras del pelotar.
· Iglesia de San José.
· Barranco perejil.
· Serrezuela.
· Cines Chamorro.
· Casa de la Tercia.
· Almazara "Magnasur".
· Museo arqueológico "PaleoMágina".

Gastronomía:

Después de visitar los pintorescos paisajes que rodean estas localidades y pasear por sus hermosas calles, podemos reponer fuerzas degustando la rica gastronomía local si con suerte encontramos abiertos alguno de sus bares. Es una gastronomía basada en los productos de su huerta junto a los derivados de la matanza del cerdo. Espárragos, alcachofas y habas tiernas son los ingredientes utilizados en la cocina tradicional.

Fiestas populares y tradiciones:

Bedmar conserva su ciclo festivo basado en las faenas agrarias con algunas costumbres que aún perduran y otras que se han ido diluyendo con el paso de los tiempos.
Así es tradicional encender fogatas la víspera de San Antón –el 16 de enero–, en torno a las cuales se suelen tomar chuletas y palomitas, y sobre cuyas llamas saltan los mozos ayudándose de palos y cañas como si fueran pértigas. La misma costumbre de encender lumbres existió para San Sebastián y para la Candelaria, donde las vísperas de esta fiesta los bedmareños solían ir al campo a tomar la “rosca” propia de ese día acompañándola de habas, las cuales han pasado a tener su tradición junto al aceite y el bacalao para el día de Andalucía. Hubo otras curiosas tradiciones, ya en el recuerdo, como la costumbre de vestirse de máscaras no sólo para el Carnaval sino también para los días de Navidad, o los muy curiosos “bailes de Ánimas”, donde para recaudar fondos para esta hermandad se pujaba por bailar con tal o cual muchacha asistente al baile. También se han encendido fogatas en la puerta de la iglesia para el día primero de mayo, fecha en la que se celebra San José Artesano, fiesta ésta que se mudó a este día desde la del tradicional San José del 19 de marzo.
Para la Pascua de Resurrección se siguen haciendo los tradicionales hornazos. Hasta no hace muchos años se celebraba el día de San Juan colocando ramas de higueras en las puertas bedmareñas, no faltando quien colocaba en ellas unos cuernos, más que con un sentido ofensivo de ocultas infidelidades, con el sentido de abundancia y prosperidad que simboliza el mítico “cuerno de la abundancia”. El 15 de agosto se festeja la Virgen del Rosario, donde se canta a la aurora acompañados de guitarras, bandurrias y violines. En los primeros años de la década de los noventa del siglo XX se instituyeron las Ferias de Agosto, de carácter lúdico y cultural, como homenaje a los emigrantes bedmareños que durante este mes retornan a su pueblo de vacaciones, hoy en día, se conoce como el tradicional CULVE, con actividades deportivas, lúcicas y culturarles durante los meses de Junio, Julio y Agosto. Durante estas fiestas se suele compartir una monumental pipirrana que es degustada por todos los vecinos, concluyendo las mismas con una verbena popular que se realiza en el parque del Pilarejo.
Digno de mención es el ritual con el que en Garcíez se celebran las fiestas de su patrón San Marcos, las cuales duran entre el 23 y el 26 de abril, y en las que se procesiona al santo hasta las afueras del pueblo para que bendiga los campos y traiga agua para las cosechas. Durante esos días se prepara un guiso de habas secas y se hacen los denominados roscos de San Marcos, que serán repartidos entre los vecinos después de la procesión. Hasta 1977, año en el que el marqués de Viana vendió las tierras de todo el término de Garcíez, era él quien costeaba las habas secas, el aceite y la harina de los roscos, y la leña para el fuego. Estas fiestas de San Marcos terminan el día 26, cuando es procesionado el popularmente conocido como Señor de las Injurias.
Pero sin lugar a dudas la fiesta de más hondo calado en Bedmar es la romería de la Virgen de Cuadros, que se celebra el último domingo de octubre. Tradicionalmente se hacía el 25 de dicho mes, trasladándose el 25 de septiembre desde su ermita en el paraje de Cuadros hasta Bedmar, donde es venerada por todos los vecinos. La Virgen de Cuadros es devotamente tenida como la Señora y Madre de Sierra Mágina, celebrándose esta romería desde el siglo XVI. Durante los cuatro kilómetros que dura el trayecto hasta su santuario es procesionada en unas andas en las que la imagen va situada dentro de una urna de cristal. Es portada por mujeres y, al llegar al río que ocupan unas huertas, son los hortelanos los que la llevan a hombros durante todo el tramo de sus tierras. Durante el camino se canta y se baila y se toma pan con aceite y chocolate.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Recomanat a Jaén

Casas rurales
CR-JA-0131/0132
3+2+2+2+2
14
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Chilluevar (Jaén)
5
10
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/01394
Siles (Jaén)
7
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00177
Cazorla (Jaén)
1+1+1
2+2+4
Casas rurales
VTAR/JA/00792
Hinojares (Jaén)
2
4
Oleoturismo
Úbeda (Jaén)
Hotel 2 estrellas
H/JA/00586
Quesada (Jaén)
28
50
Casas rurales
CR/JA/OO198
Hinojares (Jaén)
3
6
Casas rurales
CR/JA/00098
La Iruela (Jaén)
10
22
Restaurantes
Baeza (Jaén)
Consultar
Oleoturismo
Baeza (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00475
Sabiote (Jaén)
3
7
Casas rurales
CR/JA/00157
Pozo Alcón (Jaén)
6
de 6 hasta 15
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00538
Santo Tomé (Jaén)
2
4+2
Casas rurales
CR/JA/259
Hinojares (Jaén)
2
2/4 más dos supletorios
Museos Etnográficos
Jaen (Jaén)
Casas Cueva
Hinojares (Jaén)
3+2+2+1
18
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00389
Alcala La Real (Jaén)
9
19
Restaurantes
H/JA/00638
Mengíbar (Jaén)
consultar
Casas rurales
CR/JA00006/59
1+1+2+2
1 a 16
Casas Cueva
CR/JA/00250
Hinojares (Jaén)
2
4
Actividades, Turismo y Aventura
Quesada (Jaén)
consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00418
4
9
Casas Cueva
CR/JA/OO258
Hinojares (Jaén)
1
2
Casas rurales
CR/JA/00086
Cazorla (Jaén)
7
14
Casas Cueva
CR/JA/OO257
Hinojares (Jaén)
2
4
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00314
La Iruela (Jaén)
3
8
Restaurantes
Cazorla (Jaén)
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00313
La Iruela (Jaén)
4
12
Casas rurales
CR/JA/00324
5
15
Oleoturismo
Begijar (Jaén)
individuales o grupos
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00424
Beas de Segura (Jaén)
3
6
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Cazorla (Jaén)
2
2, 3 y 4
Hotel 3 estrellas
H/JA/00584
Úbeda (Jaén)
27
52
Restaurantes
Úbeda (Jaén)
Consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00849
Cazorla (Jaén)
3
6
Museos Etnográficos
Úbeda (Jaén)
consultar
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA00234
Cazorla (Jaén)
8
11
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
J/00312-313-314
La Iruela (Jaén)
3+4+3+2
6+8+6+4
« Tornar enrere