· Puente del Perdón: Frente al monasterio de El Paular, sobre el río Lozoya, se levanta este puente, en el que los condenados a muerte tenían la última oportunidad de evitar su sentencia, según reza la tradición. Realizado con sillería de granito y con tres arcos de medio punto, fue originalmente construido en el siglo XIV y levantado de nuevo en el siglo XVIII. Comunicaba el monasterio con el molino de los Batanes, donde los cartujos trabajaban el papel; se cuenta que de aquí salió el papel empleado en la primera edición de Don Quijote de la Mancha, publicado en Madrid en 1605. |
· Puente de la Reina: De este pequeño puente de piedra que cruza el arroyo de Santa María de El Paular, se tienen noticias de su existencia desde el siglo XVIII. Sobrio y reducido a la mínima expresión, quizá por ello sea uno de los puentes más bellos. |
· Ermita de San Sebastián: En el antiguo cementerio de Rascafría se encuentra la Ermita de San Sebastián. Restaurada en 1985, este pequeño recinto está rodeado por altos muros. |
· Parroquia de Nuestra Señora de la Paz: Plaza de la Paz. Oteruelo del Valle, Tel: 918691318 |
· Parroquia de San Andrés Apóstol: Plaza de la Iglesia. Tel: 918691318. Datada en el siglo XV, la iglesia ha sido reformada y restaurada en diversas ocasiones y ofrece una interesante mezcla de elementos góticos, renacentistas, barrocos y contemporáneos. Está dividida en tres naves y en su interior alberga piezas artísticas de interés procedentes de la cartuja de El Paular, como una estatua del arcángel San Miguel del siglo XVIII realizada por Luis Salvador Carmona. |
· Monasterio de El Paular: Una visita a Rascafría no puede obviar el Real Monasterio de Santa María de El Paular, que se encuentra situado a dos kilómetros del casco urbano de la villa. Esta distancia puede recorrerse por un agradable camino peatonal rodeado de árboles que permite disfrutar del bello paisaje en cualquier época del año. La historia del monasterio está ligada a los reyes castellanos de la casa de Trastámara. Juan I, por deseo de su padre, Enrique II, mandó erigir el edificio en 1390 en un terreno de caza donde se levantaban pabellones y otras dependencias reales, aunque fue durante el reinado de Enrique III cuando realmente comenzó su construcción. La cartuja de Nuestra Señora de Santa María de El Paular, primera fundación cartujana de Castilla, fue un importante centro cultural y económico durante siglos, hasta que la desamortización del siglo XIX provocó su decadencia. Desde mediados del siglo XX se instaló en ella una comunidad benedictina dedicada a la vida monástica y al cuidado de huéspedes y visitantes. La construcción de la cartuja, en la que participaron arquitectos destacados como Juan Guas o Rodrigo Gil de Hontañón, se prolongó considerablemente, por lo que encontramos en ella elementos góticos, renacentistas y barrocos. El conjunto arquitectónico está formado por el monasterio, la iglesia y un palacio, destinado a los reyes, que hoy ha sido reconvertido en hotel. El claustro mayor del monasterio, de estilo gótico flamígero, albergaba en sus cuatro galerías las celdas de los cartujos, preparadas para el estudio y el aislamiento. Para decorar los muros interiores del claustro el pintor italiano Vicente Carducho realizó, en el siglo XVII, una serie de grandes cuadros sobre la vida de san Bruno de Colonia, fundador de la Orden de los Cartujos, y sobre la historia de esta. Desperdigados tras la desamortización, solo en 2011 se consiguió la reunión y restauración de los cuadros, que actualmente pueden contemplarse en todo su esplendor en su emplazamiento original. La iglesia posee una sola nave, dividida en tres tramos. Al final del primero de ellos se sitúa una extraordinaria reja de hierro forjado y policromado de fines del siglo XV, realizada por el fraile cartujo Francisco de Salamanca. En la decoración del templo destaca especialmente el retablo, en alabastro, de finales del siglo XV y estilo gótico, que muestra diferentes escenas de la vida de Jesucristo y de la virgen María con gran detalle y minuciosidad. El estilo barroco puede apreciarse claramente en las estancias eclesiales dedicadas al sagrario o transparente, con elementos que incluyen columnas salomónicas y una profusa y abigarrada decoración. Por otra parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado recientemente en el monasterio el espacio Paular Contemporáneo, que acogerá diversas exposiciones dedicadas al arte más actual. |
· Corral de Comedias de San Andrés: Puerto del Collado, 11. Adosado a la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, este teatro de mediados del siglo XX alberga espectáculos culturales y lúdicos de toda índole para los habitantes de la villa de Rascafría y sus visitantes. |
· La Casona: Plaza de los Trastámara. Antaño hospital, el portón y el porche de esta casa, construida en un solar propiedad de los Trastámara, son originales del siglo XIV y constituyen los únicos ejemplos de la arquitectura urbana de esa época que subsisten en la villa de Rascafría. |
· Casa de Postas o Casa Vasca: Plaza de la Villa. Fechada en 1726, según se indica en una de sus ventanas, no ha podido demostrarse que efectivamente albergara los caballos de reemplazo de una posta, pero sí está atestiguado su uso como mesón, con el monopolio sobre los visitantes que buscaban hospedaje en la villa. |
· Molino del Cubo: se mantiene en medio de un paisaje privilegiado, junto al Río Artiñuelo. Se trata de un viejo molino harinero del que se tienen noticias desde el siglo XVIII. Actualmente se encuentra en ruinas. |
· Ayuntamiento: Plaza de la Villa, 1. Edificio neomudéjar de principios del siglo XX, antiguamente destinado a otros usos, desde el que se lleva a cabo el gobierno municipal de la villa. |
· Colección de Obra Gráfica Luis Feito: Calle de la Pradera, 2 (Oteruelo del Valle). Horario: lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h. En Oteruelo del Valle, a poco más de dos kilómetros de distancia de la villa de Rascafría, la colección, integrada por obras donadas por el propio Luis Feito (Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica), permite apreciar la evolución de este pintor contemporáneo, miembro fundador del grupo El Paso y muy relacionado con el valle del Lozoya. |