Aparece en la conocida Reja de San Millán de 1025 como Zalduhondo; Çalduendo en 1257; Zaldundo en 1332; Zalduondo en 1537 y Zalduendo en 1615. Los restos más antiguos que se han hallado en el municipio se encuentran en el despoblado de Aistra, lugar donde se encuentra una ermita. Se cree que Aistra fue una aldea fundada durante los años oscuros que siguieron a la caída del Imperio Romano y la Alta Edad Media. Recientes excavaciones arqueológicas han encontrado restos de una aldea de los siglos VI y VII d. C. Junto a estos restos se han encontrado otros que datan del neolítico y otros de época romana. |
En el siglo X se construye en Aistra la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, que es la única edificación, convertida en Ermita de San Julián de Aistra, que se ha conservado hasta nuestros días. En el XI Aistra, bajo el nombre de Haiztara, aparece por primera vez en un documento escrito. Vuelve a mencionarse en el XIII, como Ayxtara. No se sabe cuando se despobló Aistra, pero ya en el siglo XVI San Julián y Santa Basilisa es mencionada como ermita. |
Durante la Edad Media Zalduondo tuvo su importancia como punto de paso del Camino de Santiago. Por aquí pasaba una de las rutas secundarias del camino, proveniente de Francia y Gipuzkoa a través del paso de San Adrián. A principios del siglo XIV Zalduondo pertenecía a la Cofradía de Arriaga. Cuando en 1332 la Cofradía declara su Voluntaria Entrega a la Corona de Castilla, Zalduondo pasa a depender de la vecina villa de Salvatierra. |
Entre la arquitectura civil, varios palacios y casas señoriales de los siglos XV a XVII sirven como instalaciones administrativas locales e, incluso, de museo. Es el caso del palacio de los Lazarraga del siglo XVI, que alberga el Museo Etnográfico Comarcal. Es el único palacio en la llanada alavesa con pinturas murales. Presenta una portada plateresca en su fachada oriental, con influencia mudéjar. También es destacable la Casa de los Larrea, siglo XV, recientemente restaurada. |
La iglesia parroquial de San Saturnino sustituyó a otra medieval de la que no queda rastro. Su fábrica data de los siglos XVI, XVII y XVIII. Tiene una cubierta gótica tardía. Su retablo se encuadra en el primer barroco. Destacan en el conjunto varias escenas de la vida de San Saturnino. El carácter jacobeo de este templo queda manifiesto en el relieve de Santiago peregrino. |
Destacan las ermitas de San Julián y Santa Basilisa, del siglo XII, ubicada en el antiguo poblado romano de Aistra. Románico, con interesantes elementos de posible raíz prerrománica. Junto a los muros de esta ermita han aparecido recientemente varios sepulcros de piedra, dispuestos unos para el sepelio de adultos y otros para niños. La de San Blas y Santa Lucía, la de San Adrián o la del Santo Espíritu, ubicada dentro de la cueva de San Adrián. |