La intensa actividad cultural se refleja en el veterano Festival Internacional de Teatro y en el moderno Teatro Villa de Molina, y en la existencia de cinco salas municipales de exposiciones: La Cárcel, El Jardín, Los Postigos, la del Museo Etnográfico Carlos Soriano del Llano y la del Centro Cultural del Enclave de la Muralla. El municipio cuenta con dos bibliotecas: Salvador García Aguilar y Mercedes Mendoza, además del Centro de Lectura Panochista Paco el Niño. La B. Salvador García Aguilar está dedicada al escritor del mismo nombre, vecino de Molina y premio Nadal en 1983. En el Parque de la Compañía se encuentra el Paseo de las Letras, donde cuentan con una placa los escritores molinenses de ámbito nacional, los llamados Autores del Meteorito. El Paseo se hace eco de una leyenda que relaciona la actual eclosión literaria de Molina con la caída, en la Nochebuena de 1858, del mayor meteorito registrado en España, que pesa 112 kg y actualmente se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Los eventos literarios anuales más destacados son el ciclo Escritores en su tinta, el Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España y la Primavera del Libro. |
El Mercado de Artesanía Zoco del Guadalabiad se realiza de forma itinerante por las plazas de la localidad el primer sábado de mes y sirve de escaparate para los productos artesanos locales, tales como embutidos, quesos, repostería, pan, miel, cerámica, bisutería, jabón, telares, bordados, cuero, etc., con demostraciones artesanales en directo. Anualmente se realizan otras actuaciones como la Feria de Comercio, Día del Artesano, el Encuentro de Encaje de Bolillos y Bordado Artesanal, la Feria de las Tradiciones y Mercados Medieval y Romano. |
En el año 2018, se creó la Federación de Moros Y Cristianos de Molina de Segura, dicha federación está formada por el bando Moro con la Kábila Mulinat As-Sikka, Kábila Rey Lobo y Kábila Guerreros de Abú Amir y el bando Cristiano con la Mesnada Huestes de Fernando III, Mesnada Infante Don Juan Manuel, Mesnada Caballeros y Damas del Cid y Capítulo Templario. Su escudo representa el castillo de Molina de Segura, con su muralla y la torre nonagonal, única en nuestra región, las espadas una mora y otra cristiana simbolizan el cruze de caminos y el río Segura. |
Esta federación celebra el medio año festero entre marzo y abril y su fiesta grande con desfile y campamento en octubre. |
La vocación musical de Molina se refleja en la existencia del Conservatorio Profesional de Música Maestro Jaime López, de numerosas corales (Hims Mola, Kodaly, Armonía) y de otras formaciones (Orquesta Hims Mola y Banda de Música). Al Certamen Coral Villancicos de Molina acuden coros de toda la geografía española. Por otro lado, en octubre se celebra en la Plaza de España el "Jazz Festival de Molina de Segura", y en noviembre, en el MUDEM, el "Festival Molina Música Antigua" (MOMUA). |
El Festival B-Side de Música Independiente, recoge las últimas tendencias musicales y acoge grupos nacionales e internacionales. Con una asistencia media de 5.000 personas, se celebra el segundo sábado de septiembre y es un referente dentro del circuito de festivales. |
La Semana Santa molinense ha recuperado su antiguo esplendor tras su desaparición en el período 1964-1986. El Cabildo Superior de Cofradías comprende la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén; la Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas; la Cofradía del Santo Entierro; y la Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de María Santísima del Rosario y de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El miércoles santo se celebra el Vía Crucis viviente en la pedanía de Torrealta, de inigualable belleza. |
Las Fiestas Patronales se inician el primer sábado de septiembre con una tradicional Romería, cuyo origen se remonta al siglo XVIII, en que la Virgen de la Consolación, patrona de la localidad, es trasladada desde su ermita a la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción. Destaca también la Ofrenda floral, en la que molinenses desfilan con ramos de flores y trajes regionales desde la Plaza de España hasta dicha Iglesia. El tercer lunes de septiembre, día festivo, la Virgen de la Consolación es devuelta a su ermita. En torno a estos actos se ofrece un programa que incluye zarzuelas, desfile de carrozas, exposiciones, folclore, fuegos artificiales, grupos musicales y actividades deportivas. La especial iluminación de las calles es una de las características de las Fiestas Navideñas, durante las cuales se realizan conciertos y actividades infantiles, además de instalarse un Belén Municipal. Las fiestas finalizan con la Cabalgata de Reyes Magos el 5 de enero. |
Dos días señalados son el 17 de enero, día de San Antón, y el 22 de enero, festividad de San Vicente, patrón de la localidad. |