Casas Rurales recomendadas en San Martin de Trevejo

Finca la Ramallosa

Apartamentos rurales

Finca la Ramallosa

San Martin de Trevejo (Cáceres) España

Información general:

San Martín de Trevejo es un municipio de la provinicia de Cáceres, en Extremadura, España. Pertenece a la Comarca de Sierra de Gata. El Municipio ha sido declarado conjunto histórico-artístico.
Este conjunto histórico ha sido declarado de Interés Cultural. El casco antiguo, por cuyas callecitas corren arroyos, está repleto de casas de madera y adobe y palacios como el del Comendador y el de Ojesto. La plaza Mayor está porticada. En la iglesia de San Martín de Tours se conservan tres tablas del Divino Morales, del siglo XVII.
Se dice que San Francisco de Asís fundó el convento de San Miguel, localizado en las inmediaciones. El Museo del Aceite ocupa una antigua almazara.
Se recomienda un paseo por la calzada empedrada de Santa Clara, que atraviesa el denso castañar de Ojesto.
El idioma local serrano, la fala, una mezcla de leonés y galaicoportugués, se habla aquí en su variedad denominada mañegú. No hay que dejar de probar el bizcocho mañegú ni los rizos.
Esta villa se caracteriza por la disposición de las viviendas en tres alturas, con bodega en la planta que suele ser de piedra, sobre la que se alzan otras dos con entramado de madera y adobe, que hacen las veces de vivienda y desván y que contrastan con construcciones señoriales blasonadas. Por el centro de sus estrechas calles, con poyos y escaleras que dan acceso a las viviendas corren incesantemente arroyos canalizados en regaterías, y que son utilizados para el regadío.
El pueblo está enclavado en el valle del Jálama, a los pies del monte del mismo nombre, en cuyas laderas brotan claros y serpenteantes riachuelos que atraviesan los bosques de castaños y robles.

Historia:

Fue repoblada durante la Reconquista por gallegos y leoneses, y mantienen un dialecto propio utilizado en la actualidad, conocido como "a fala", que se conserva también en Valverde del Fresno y Eljas, y que en San Martín recibe el nombre de "mañegu".
San Martín de Trevellu es como denominan a la localidad sus habitantes en el curioso y singular dialecto de la Fala, Sus orígenes, hoy todavía discutidos, emanan del Galaico-Portugués o Astur-Leonés. Lengua transmitida de forma oral de generación en generación, se encuentra hoy plenamente viva, ya que es la forma natural de comunicación entre los habitantes del lugar.
Además del agua, otro liquido, el "vinu"', es elemento que marca la vida y la historia de esta localidad que fue nominada antiguamente como "San Martiñu dos Viñus"

Lugares de Interés:

Declarado Bien de Interés Cultural, su trama urbana presenta un excelente estado de conservación. El agua es un elemento constante en el paisaje urbano de San Martín, pues además de correr por sus calles está presente en varias fuentes del núcleo y sus alrededores: La fuente "o Forti" o la Fonti Chafaril presidida por el escudo imperial. También son abundantes los "poyos" que dan acceso a la puerta de la vivienda. Junto a las puertas de las viviendas se encuentran los portones de las "boigas" y cuadras, con su singular cerrojo de madera. En uno de los ángulos de la plaza se levanta la torre y campanario, que antaño sirvió como cárcel.
Destacan también en esta plaza vetustas casas cargadas de historia, como la de la antigua Encomienda militar. Entre otras casonas de raigambre se encuentra la mansión de los Ojesto. La iglesia parroquial de San Martín de Tours, el convento de San Miguel fundado en el año 1452 por padres franciscanos la ermita del Cristo, son los edificios religiosos de mayor interés.
· Plaza Mayor, de estructura cuadrangular irregular, porticada en dos de sus frentes, con una fuente circular con pivote central.
· Torre del Campanario, en uno de los ángulos de la plaza mayor, con escudo imperial e inscripción incompleta, utilizada antiguamente como cárcel.
Iglesia de San martín de Tours, situada en el centro del pueblo. Esta iglesia conserva un retablo con imágenes barrocas y tres tablas de Luis de Morales , "El Divino". Planta de cruz latina de tres naves construida en sillería.
· Palacio de Ojesto, edificio del siglo XVIII, con fachada de sillería, que conserva una importante colección arqueológica y biblioteca con ediciones muy antiguas, así como multitud de chozos o zahurdos, construcciones circulares que servían como refugio a pastores, que aparecen en las cercanías del pueblo.

Comarca Sierra de Gata:

Área total: 1.263 km² Temperatura promedio: 13 ºC Habitantes: 24.438 Límites: ubicada en el noroeste de Extremadura, limita al norte con la provincia de Salamanca, al este con Las Hurdes y al oeste con Portugal.
Esta comarca, fronteriza con Portugal, ha forjado numerosas señas de identidad a través de los siglos, como un idioma propio cruce, de leonés y galaico-portugués conocido como la fala. Muchos de sus pueblos han logrado mantener su secular arquitectura tradicional, por lo que han sido declarados Monumentos Histórico Artísticos. En la mayoría de estas poblaciones medievales abundan las casas palacio, estructuras de granito o pizarra, iglesias de piedra, torres y ermitas con reminiscencias mudéjares. Órdenes militares como las de Alcántara, Santiago o Malta dejaron su impronta en esta zona. Algunas poblaciones, como Gata, exhiben con orgullo los blasones de los Reyes Católicos y del emperador Carlos V. Sus bellos parajes están protagonizados por el agua, los olivares y las montañas. Sierra de Gata es famosa además de por su magnífico aceite de oliva de Denominación de Origen, por el vino blanco, los dulces y la artesanía en madera. Los vinos blancos se elaboran actualmente por la Cooperativa Vinos Sierra de Gata.
Debido a su accidentada orografía se recomienda visitar la comarca siguiendo dos rutas bien diferenciadas. La primera tiene su origen en Hoyos, bella capital de una zona cuajada de historia, monumentos y sabrosa gastronomía. Finaliza en Valverde del Fresno, una de las tres localidades donde se habla la fala. La segunda, que parte de Villasbuenas de Gata, está marcada por el río Árrago y finaliza en Robledillo de Gata, muy próxima a las Hurdes.
El aceite de oliva con Denominación de Origen de Sierra de Gata es de gran calidad y se puede adquirir en todos los pueblos de la comarca, el vino de la Cooperativa Vinos Sierra de Gata y los quesos de cabra y de oveja serragatinos, de larga tradición. Se puede realizar senderismo por inolvidables rutas así como diversas actividades culturales.
Flora: Debido a su carácter montañoso, en esta comarca predominan los arbustos de jara y tomillo que cubren las laderas de flores blancas y moradas. El acebo, abedul, avellano silvestre y un tipo de roble conocido como carballo son especies protegidas. Por debajo
de los 800 m de altitud aparecen alcornoques, encinares y madroños.
Fauna: En Sierra de Gata se han catalogado más de 200 especies de vertebrados, principalmente en el bosque mediterráneo. Es uno de los últimos reductos donde viven el lobo y el lince ibérico. El buitre negro (el ave más grande de Europa), la cigüeña negra y el águila real también tienen aquí su hábitat.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Cáceres

Apartamentos rurales
AT-CC-42
8 (2 cuevas)
25
« Volver Atrás