CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Traiguera

Casas Rurais

Sua casa aqui!

Traiguera, Castellón, España

Información general:

Traiguera es un municipio de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana (España). Pertenece a la comarca del Bajo Maestrazgo. El pueblo está orientado hacia el sur aprovechando la pendiente de la montaña. Traiguera se halla ubicado en pleno corazón de la comarca del Baix Maestrat, en un paisaje mediterráneo de superficie ligeramente ondulada. Tiene 1.700 habitantes
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10 y luego la N-232. El municipio cuenta con dos pedanías: Fuente de la Salud y Masía Avench.
De economía agrícola y ganadera, tiene un pasado comercial y artesano que no olvida, fruto en buena medida de sus magnificas comunicaciones tanto con la costa como con el interior. En su llano paisaje el naranjo ha ido ganando terreno a los tradicionales olivo, algarrobo y almendro. Original de Traiguera es una larga tradición alfarera que llego a tener más de 35 hornos, siendo los cántaros y botijos su producto más universal, del que aún podemos encontrar magníficas muestras.
· Ayuntamiento de Traiguera: C/ Mayor, 17 Tel.: 964 495 125 Fax: 964 495 186 www.traiguera.es
· Real Santuario Font de La Salut. Ermitorio Font de la Salut Tel.: 964 495 125 Visitas guiadas

Historia:

Traiguera tuvo su época de esplendor en el s. XV gracias a la agricultura y al comercio. Las reuniones de las Cortes en 1411 y 1421 demuestran esta importancia que se ve reflejada en la arquitectura. Pero Traiguera ya presentaba una importancia histórica anterior.
Fue una importante villa romana, de prospero comercio debido al paso de la Vía Augusta por la población, de la que se conserva un miliario y con un origen en la cultura ibérica, del cual se conserva la base circular de un molino encontrado en el subsuelo de la iglesia, con notable industria alfarera. Tras los siglos de dominación árabe, la conquista cristiana por parte de Jaume I en el 1232, la llevó a un esplendor nunca conocido como lo demuestran los monumentos que hoy enriquecen la villa de Traiguera. Donada en 1235 a la Orden militar del Hospital y años más tarde a la de Montesa, fue esta última quien llevo a la villa al esplendor del siglo XVI. A lo largo de los siglo XVIII y XIX, participo Traiguera en todos los acontecimientos históricos más relevantes, como la Guerra de Sucesión o las Guerras Carlistas.

Lugares de Interés:

En la Plaza de la Iglesia encontramos el Templo y el Museo Parroquial. La iglesia dedicada a la Asunción, presenta elementos góticos y renacentistas dentro de una elegante factura. Desde su origen ha sufrido numerosas transformaciones. Cuenta con bóvedas de crucería gótica en el interior, la torre campanario del siglo XV y la fachada principal de estilo renacentista del siglo XVII. De una sola nave y cuatro tramos, presenta capillas laterales entre contrafuertes y cubierta de bóvedas de crucería.
El Museo Parroquial, situado en el interior del templo, es uno de los más ricos de la provincia, con obras como diversas piezas de orfebrería, una Custodia de Plata del orfebre Juan Olcina (1414), una Cruz Procesional mayor de plata de Bernart Santalínea (1415), una Cruz Procesional menor (1476-1526), y una arqueta de marfil veneciano del renacimiento italiano, además de tallas polícromas, restos del retablo del Santuario de la Virgen e interesantes testimonios ibéricos y romanos.
De la Plaza parten la calle Mayor, donde encontramos el Ayuntamiento, un magnifico edifico gótico del siglo XV, remodelado en el 1639, con ventanas geminadas y arco apuntado en la puerta de acceso, y dos palacios renacentistas (siglo XVII). Al final de la calle Mayor tenemos la Ermita de San Cristóbal, auspiciada por el que llegó a ser importante gremio de alfareros. Y la Calle San Blas; en esta hay una pequeña capilla a él dedicada del siglo XVIII y la Fuente de San Vicente, erigida en conmemoración de la predicación del Santo en 1413, que presenta un frontal de arcada renacentista de 1611. Se accede a este lugar por el camino de "L'Arjup", antiguo algibe. Allí se encuentra también "els safarejos" són unos lavaderos. Es una construcción de antaño para que las mujeres lavaran la ropa cuando no tenían lavadoras. Actualmente está en desuso, aunque estan en perfecto estado de conservación. La Capilla de San Vicente, de estilo gótico, se encuentra junto a la Fuente de San Vicente
Aún podemos observar lienzos de muralla del siglo XIII al XIV y una antigua puerta de entrada al municipio, mientras que todo el municipio conserva un trazado medieval y abundantes elementos constructivos en diversas edificaciones, como ventanales, portadas, columnas, ... lo que hace un paseo por su casco urbano una agradable vuelta al pasado y un interesante juego de observación.
Mención aparte merece el Real Santuario de la Mare de Deu de la Font de la Salut, situado a 3 Kilómetros del pueblo y centro de peregrinación no solo comarcal sino provincial. La historia del Real Santuario comenzó con la edificación de una pequeña capilla en 1384. La Fuente de la Salud, comienza a ser conocida más allá de las fronteras comarcales. Según cuenta la tradición, en el siglo XIV, tuvo lugar la aparición a dos pastores de una imagen mariana, dentro del manantial de aguas curativas que allí se encuentra. Desde entonces, los romeros de numerosos municipios del entorno, recorren todos los años este camino, jalonado por siete cruces de término que simbolizan los Siete Dolores de la Virgen. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1979, el Santuario se erigió en el lugar donde unos pastores encontraron una imagen de la Virgen junto a un manantial de agua el 1384. Para llegar hasta el Santuario el camino esta jalonado por 4 cruces de término o “peirons” del siglo XIV-XV que representan los siete dolores de la Virgen.
Consta el conjunto de iglesia y la antigua hospedería, donde se alojaron personajes tan importantes como Carlos II, Felipe II, Felipe IV, Juan de Austria, San Francisco de Borja, Cervantes,...
De la primitiva ermita solo nos quedan escasos restos, ya que en el 1439 se inició la construcción del actual templo gótico, al que se le añadió un pórtico renacentista el 1588. La actual decoración y configuración del templo es un desarrollo del primitivo gótico en los siglos posteriores (XVI-XVIII).
La hospedería fue construida en el siglo XVI. Destaca su claustro (1531-1536), Junto a ella la “Casa del Capellans” y restos del palacio mandado construir por el Duque Alfonso de Aragón.
El Santuario alberga una Colección Museográfica que conserva elementos recuperados del edificio como Carpintería de arte mudejar (siglo XV), escultura en piedra y sillería, herrajes y cerámica. También destacan la Capilla Fuente del Milagro (siglo XIV, XV), y el Paraje de la Fuente de San Vicente.
Podemos disfrutar de dos rutas señalizadas, la de Pascualino y la dels Molins Fariners, con visitas a cuevas naturales, hornos de yeso, olivos milenarios y molinos harineros, así como disfrutar de hermosas vistas y de la flora y fauna autóctona.
- Ermita de San Jaime. De estilo gótico (siglo XVII).
- Ermita de San Blas. De estilo neoclásico (siglos XVIII-XIX). Alberga el museo municipal de cerámica que contiene piezas de diversas épocas y técnicas.

Gastronomía y Fiestas Populares:

Las Fiestas Patronales, en honor de la Virgen de la Asunción y San Roque, se celebran alrededor del 15 de agosto con un completo programa de actos culturales, religiosos y festivos, destacando las procesiones, los toros y las verbenas.
Pero verdaderamente populares son las romerías al Santuario de la Mare de Deu de la Font de la Salut, que se celebran el primer domingo de Pascua y el primer domingo de septiembre, siendo esta la mas popular y antigua, en la que se conmemora el hallazgo milagroso de la Virgen en el siglo XIV.
Se celebra también la festividad de San Vicente Ferrer, el lunes siguiente al lunes de Pascua, donde se bailan la danza y jota de Traiguera.
En estas fiestas se representa, además, la Danza del Pastor, importante elemento folclórico.
En la gastronomía destaca la Sopa de Almendra y las Perdices con Col, platos de una gran tradición como también en los postres se puede deleitar con “els pastissets casquetes”, los almendrados y los “rollets d'aiguardent”. Pero por encima de todo destaca el aceite de oliva de la variedad “Farga”, proveniente de olivos milenarios de los campos de Traiguera y transformado en un aceite de primerísima calidad en la almazara de la localidad.

El CAMINO DE SAN VICENTE MARTIR:

(www.caminodesanvicentemartir.es) es un camino que rememora los pasos del santo, cuando en el siglo IV de nuestra era fue apresado en Zaragoza junto al Obispo Valero por los soldados romanos enviados por el Cónsul Daciano y trasladado a Valencia para sufrir martirio ante la negativa a renunciar a su fe. Así la difusión del conocimiento de este hecho provocó en los siglos siguientes una corriente de peregrinaciones desde toda Europa hasta Valencia para visitar los restos del mártir en San Vicente de la Roqueta, convirtiéndose este fenómeno en algo muy anterior a las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela.
El Viaje: La maravilla que os proponemos es una ruta de 17 siglos que se quedó dormida por la dominación musulmana y que nosotros vamos a ser protagonistas de su despertar. Así pedalearemos con Vicentius por tierras de pasado esplendor en un recorrido de cinco provincias y dos Comunidades autónomas que nos mostrarán pueblecitos perdidos de la modernidad , sonrisas francas de gentes que viven de sus manos y unos paisajes de los que estremecen. Así que quitémonos de encima los problemas del día a día, estemos abiertos a dejarnos sorprender por pueblos de encanto ancestral, de olivos milenarios, de senderos de la historia, de mansiones e Iglesias que albergan mil secretos. Pedaleemos, pongámonos el calzado de la sonrisa y seamos respetuosos, nadie más que nosotros, con las gentes del Camino pues será la semilla que plantemos para los que nos sigan.
Ya en la Comunidad valenciana, tras atravesar pueblos preciosos como Mirambel, Todolella y Forcall, Morella es un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud y en el interior de la muralla las calles son estrechas con preciosos rincones y una fenomenal iglesia gótica. Presidiendo el pueblo, un sólido castillo testigo de múltiples batallas, y muy pocas veces conquistado por su especial ubicación. Es un placer callejear por Morella visitando sus múltiples tiendas de artesanía local. Fue destruido en parte durante las guerras carlistas. Morella tiene en su interior una autentica joya arquitectónica, la Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor, con un magnífico órgano en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España, también de estilo gótico, que se encuentra sobreelevado en el centro de la nave principal y al cual se accede por una escalera de caracol de increíble belleza. En los alrededores de Morella encontramos un acueducto muy bien conservado y la población de Vallibona que es un tesoro natural debajo del valle. Desde aquí existen muchas tierras de cultivo en bancales que trepan por las montañas, algunos de ellos ocupados por olivos centenarios de impresionantes troncos a los que nos vamos a familiarizar por estas tierras pues les llaman la Ruta de los Olivos Milenarios.
Alcanzamos la celebérrima Vía Augusta de los romanos unos kilómetros antes, la cual nos conducirá en un trayecto casi lineal hasta Valencia y ya disfrutamos de la señalización blanca y azul y los miliarios de esta vía. Destacar en la población de Traiguera el monumental Real Santuario de Nuestra Señora de la Salud. En la época medieval Sant Mateu se convierte en un importante centro comercial, ganadero y artesanal desde donde se exportaba la lana de los rebaños de la zona a los telares de la Florencia y su región. Sus monumentos clave son la Iglesia Arciprestal símbolo de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana y una magnífica plaza junto a multitud de casas señoriales blasonadas.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

CASAS RURAIS RECOMENDADAS em Castellón

Casas rurales
ARCS-643 y 646
Vilar de Canes (Castellón)
2
2 + 2 + 2
Casas rurales
ARCS-474
Villahermosa del Rio (Castellón)
4 hab. matrimonio + supletorias
8 + 6 supletorias
Casas rurales
ARCS-558
Chert-Xert (Castellón)
4
6+2
Camping-Bungalows
Navajas (Castellón)
22 Bungalows
114
Cabañas-Casas de Madera
Olocau Del Rey (Castellón)
2
4
Hostales rurales
ARCS-634
Montan (Castellón)
6
16
Casas rurales
ARCS 298-676-677
Torre de Embesora (Castellón)
7
14+6
Cabañas-Casas de Madera
ARCS-308 al 313
Villahermosa del Rio (Castellón)
2x6
24
Apartamentos rurales
ARCS-236-237
Altura (Castellón)
5 apart
26
Casas rurales
ARCS-15
Albocàsser (Castellón)
3
6
Enoturismo, Bodegas, Vinos y Catas
San Mateo (Castellón)
« Voltar